Athenea Digital. número 10- otoño 2006
Katz, James E. & Rice, Ronald E. (2002)
Consecuencias sociales del uso de Internet. Barcelona: Editorial UOC, 2005.
ISBN: 84-9788-172-9


Juan Carlos Aceros
Universitat Autònoma de Barcelona

 

El ratón de ordenador puede ser considerado un icono de la popularización de las nuevas tecnologías.Este dispositivo diseñado en los laboratorios de Palo Alto de la compañía Xerox puso a los ordenadores, literalmente, al alcance de nuestra mano.Su mediación entre el usuario y la máquina ha convertido al ciberespacio en una superficie que se puede pinchar con el dedo.

A pesar de que el “mouse” lleva ya casi medio siglo de existencia, aún es un elemento imprescindible para la mayoría de usuarios de ordenadores.Existen tecnologías que cumplen funciones similares, pero parece que su importancia tardará mucho tiempo en disminuir.Así pues, resulta comprensible que Katz y Rice hagan repetidas referencias a esta tecnología cuando presentan sus ideas en torno a las consecuencias sociales del uso de Internet.

El prólogo de su libro empieza con la frase “El diminuto ratón del ordenador ruge”.Frase que cobra sentido cuando entendemos que el mouse es un símbolo de nuestra relación cercana (táctil, casi íntima) con la tecnología informática.¿Cuáles son las consecuencias posibles de este vínculo tan cercano? ¿el rugido del ratoncito ha de entenderse como una seria amenaza? ¿es simplemente un coqueteo? ¿qué nos dice finalmente?

El extenso y minucioso examen que Katz y Rice hacen del rugido del ratón nos introduce a un nutrido debate que enfrenta dos posiciones aparentemente antagónicas.Por un lado, encontramos las posturas “utópicas” que ven en los avances tecnológicos un cúmulo de maravillas y un conjunto de promesas alentadoras.Por el otro, se alinean los autores “distópicos”, que desconfían sobremanera en Internet y denuncian sus efectos negativos.Los autores de “Consecuencias sociales del uso de Internet”, presentan con detalle los argumentos de uno y otro bando, en lo que tiene que ver a tres temas concretos: el acceso a Internet, la participación cívica y comunitaria, y la expresión e interacción social.

El libro, de hecho, se encuentra organizado en torno a estos temas.Las tres primeras partes emplean un robusto cuerpo de datos cuantitativos, así como análisis de casos concretos, para ilustrar las posiciones respecto a cada uno de los tópicos antes mencionados.Los autores reconocen que obrando así no agotan la totalidad de estudios y cuestiones que se han examinado en los últimos años.En esta dirección, ellos mismos afirman, "no albergamos la menor intención de abordar campos tan específicos como el comercio electrónico, el entretenimiento, la privacidad de la información personal, la convergencia de las telecomunicaciones, ni una serie de cuestiones que no afectan de manera directa a nuestros intereses en los aspectos sociales de Internet" (pág 17).Dicha es una postura moderada que permite abordar los debates sobre el acceso, la participación y la expresión con un gran detalle.

Por la extensión del análisis, el lector agradecerá seguramente que se haya dedicado una cuarta parte del libro a la síntesis.Si lo que se desea es una visión de conjunto y un claro panorama, esta cuarta parte resulta ideal.Aquellos que se hayan entregado a la lectura de todo el volumen, seguramente lo encontrarán reiterativo.Su especial valor radica en la profundización de la posición de los autores (ya presentada a grandes rasgos al principio de la obra).

Según Katz y Rice, tanto los utópicos, como los distópicos se encuentran equivocados.Por tal motivo, proponen una postura que se les antoja más correcta.Para denominarla emplean la palabra “sintopía”:

“...el término sintopía está formado por las palabras griegas sin (junto) y topía (lugar), por lo que la palabra significa literalmente “lugar junto” o “lugar común”, que es como nosotros vemos Internet (...), así como su interacción con las relaciones interpersonales no mediáticas y comunitarias” (Pág. 17)

Con esta denominación, los autores esperan mostrar una perspectiva que resulte menos extremista, por llamarla de alguna manera.Apuestan por comprender a Internet como una prolongación y potenciación de rutinas cotidianas de los ciudadanos estadounidenses.Según Katz y Rice esta tecnología no es, a priori, un elemento disruptivo o revolucionario, y depende de los usos culturalmente establecidos que anteceden a las experiencias de uso.Adicionalmente, sostienen que cualquier análisis que se adelante sobre Internet debe contextualizarla en entornos de comunicación más amplios y entenderla como un elemento que se pone en juego como parte de diferentes procesos de interacción.

Las conclusiones a las que llegan, por esta vía, indican que no existe una sino cuatro formas distintas de brecha digital, que el uso de Internet no disminuye la participación política off line y que, por el contrario, abre un espacio para formas on line del ejercicio de participación cívica a la vez que se acompaña de implicación comunitaria, interacción social (on line y off line) y creación de amistades.Sus conclusiones son prudentes en lo que tiene que ver, por ejemplo, con la influencia política de la participación en Internet.Al respecto, afirman Katz y Rice, “Esta actividad online es influyente, pero raramente será decisiva políticamente: no se produce una transformación revolucionaria en la expresión o representación política” (Pág. 332).Finalmente, no desatienden la existencia de posibles efectos adversos.Los autores reconocen que Internet puede utilizarse con fines destructivos o perniciosos, pero vuelven a resaltar la necesidad de entender dichos usos como una extensión o elaboración de la vida cotidiana, y no como una característica intrínseca de la tecnología.

La postura defendida puede entenderse como una conclusión a la que llegan los autores, a través de su participación en el debate acerca del impacto de Internet en la vida de los estadounidenses, así como un aporte muy valioso por su rigor, profundidad, claridad y sistematicidad.El texto resultante se acompaña de un buen número de tablas y gráficos que favorecen la comprensión, a la vez que sintetizan los argumentos presentados por utópicos, distópicos y sintópicos.Cuenta, además, con una completa bibliografía que muestra la alta producción sobre el tema y que es, en sí misma, un aporte valioso para los investigadores interesados en las relaciones entre Internet y sociedad.

Así pues, solo me resta invitar a los investigadores preocupados por las “consecuencias sociales del uso de Internet” a que se acerquen a este trabajo.Sin duda alguna, el mismo es una referencia obligada por su completo y extenso análisis, así como por la claridad del panorama presentado.La organización del libro de Katz y Rice permite al lector revisar tres temas de especial trascendencia, ya sea de manera lineal, siguiendo el orden establecido por los autores, o centrando la atención en los aspectos que más interesen (revisando los apartados correspondientes).Quienes trabajan en temas como la brecha digital, las comunidades virtuales, el vínculo entre las amistades on line y off line, las diferencias generacionales, étnicas, económicas y demográficas en el empleo de Internet, etc. encontrarán datos y argumentos muy bien documentados.Adicionalmente, los apéndices pueden resultar de utilidad como una guía metodológica.Para finalizar, es necesario tener en cuenta que el estudio trata sobre la sociedad norteamericana de finales del siglo XX y principios del XXI, por lo que no es recomendable adelantar generalizaciones sin atender a las especificidades de cada contexto y período histórico.Desde este punto de vista, el trabajo de Katz y Rice es no sólo una herramienta, sino también una invitación y un reto.