Lecturas Recomendables






























Diarmuid Costello, Dominic Willsdon (eds.), The Life and Death of Images. Ethics and Aesthetics, Tate Publishing, 2008.


Uno de los valores ascendentes de la estética británica contemporánea, Diarmuid Costello, edita y prsesenta, con D. Willsdom, las intervenciones de un seminario que tuvo lugar en la Tate Modern sobre las relaciones entre la ética y la estética (y la política) en las artes visuales contemporáneas. Tras una excelente introducción al tema nos encontramos con una estructura de intervenciones y réplicas en las que podemos leer los nombres de una pléyade de notables del momento actual en el campo de la teoría del arte y la filosofía: J.M. Bernstein, Judith Butler, Noëll Carroll, Adrian Piper, Thierry de Duve, Howard Caygill, WJT Mitchell y Griselda Pollock. Con una nómina semejante el resultado había de ser de primera división. Aunque parezca que sobre el tema se haya dicho todo ya, nada hay más lejos de la realidad. De la lectura de estos textos pueden aprenderse unas cuantas coas, pero, ante todo, que la estética y la noción de valor estético siguen viviendo, y no meramente sobreviviendo, en el arte crítico y político.


Adam Geczy, Art. Histories, Theories and Exceptions, Nueva York/Oxford: Berg, 2008.


El veterano crítico de arte norteamericano Adam Geczy resume en una parada en su camino todo lo que piensa del arte en una arquitectura de conceptos fundamentales, al modo de un handbook de la teoría del arte. Ritual, escritura, imagen, mirada, media, estilo, placer, dinero, exposición y acción son los distintos capítulos por los que transita su reflexión sin prejuicios académicos ni dogmatismos sectarios. El libro construye una suerte de gramática del arte formulada con toda honestidad y a ratos notablemente sugerente. La desmedida ambición del proyecto es muy humana. El resultado también. Pero aprendemos de los fracasos porque en ellos la realidad nos dice que no, que hay una piedra que no encaja en nuestros conceptos. Una lectura sin duda provechosa.


Georges Didi-Huberman, Cuando las imágenes toman posición, Madrid: Machado Libros, 2008.


Machado Libros publica la traducción española del Premio Internacional de Ensayo 2008 del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su autor, el francés Georges Didi-Huberman, es un filósofo y teórico del arte bien conocido de todo aquel que se interese por la teoría del arte contemporáneo. Profesor en l’École des Hautes Études  en Sciences Sociales de París, nos presenta en este volumen unas reflexiones acerca de su gran tema: el arte y la política. Siguiendo el hilo de las tesis y comentarios del poeta y dramaturgo Bertold Brecht, Didi-Huberman pergeña una respuesta sobre el lugar de la imagen en el mundo convulso de la estética del siglo XX. Guerra, exilio, vanguardia, compromiso, industria cultural son algunos de los polos del potente fresco que dibuja. De lo que no estoy muy seguro es de que esta vuelta a los viejos marxistas, tan a la orden del día, y no sin razón, vaya a llevar a ningún sitio.



Eva Illouz, Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Buenos Aires: Katz, 2007.


Eva Illouz (Marruecos, 1961) estudió literatura y sociología en la Universidad de París X-Nanterre y realizó un master en comunicaciones en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1991 se doctoró en comunicación en la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania. Es profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Jerusalem y ha sido profesora visitante de L'École des Hautes Études en Science Sociales (EHESS) y de la Universidad de Princeton. En 2004, dictó en Frankfurt las Conferencias Adorno que se reproducen en este volumen. Habitualmente se ha afirmado que el capitalismo tiene un rostro frío, desprovisto de emociones, guiado por la racionalidad burocrática, ajeno a los sentimientos; que el comportamiento económico está en conflicto con las relaciones íntimas y que las esferas pública y privada se oponen irremediablemente. Sin embargo, en esta obra tan inteligente como provocadora, Eva Illouz muestra de qué modo el capitalismo ha alimentado una intensa cultura emocional, favoreciendo el desarrollo de una nueva cultura de la afectividad. Así, mientras el yo privado se manifiesta más que nunca en la esfera pública, las relaciones económicas han adquirido un carácter profundamente emocional y las relaciones íntimas se definen cada más por modelos económicos y políticos de negociación e intercambio. Eva Illouz explora este "capitalismo emocional", que se apropia de los afectos al punto de transformar las emociones en mercancías, en una variedad de lugares sociales, desde la literatura de autoayuda, las revistas femeninas y los grupos de apoyo, hasta las nuevas formas de sociabilidad nacidas de Internet.


Christoph Menke,  Kraft. Ein Grundbegriff ästhetischer Anthropologie, Frankfurt: Suhrkamp, 2008.


Se acaba de publicar el último libro de Ch. Menke: Fuerza. Un concepto fundamental de la antropología estética. Menke reúne en él las investigaciones que viene realizando desde los años noventa sobre los orígenes de la estética filosófica y su actualidad. Magnífico estudio, pero recomendable sólo para los más entusiastas filosófos.



James Elkins (ed.), The State of Criticism, Nueva York/Londres: Routledge, 2008.


Elkins nos propone de nuevo un interesante campo de reflexión en su colección The Art Seminar editada con el University College de Cork (Irlanda): la situación de la crítica de arte hoy. Ya le conocíamos algún texto anterior sobre el tema (What Happened to Art Criticism? Chicago: Prickly Paradigm Press, 2003). Prosigue lo que es ya una tradición con otros hitos bibliográficos anteriores, especialment el volumen de Maurice Berger, The Crisis of Criticism (Nueva York: The New Press, 1998) y el de Raphael Rubenstein (ed.), Critical Mess: Art Critics on the State of their Practice (Lennox: Hard Press, 2006). Nadie sabe muy bien a dónde va esta critica sin juicio y sin criterios que domina en todas partes. Un crítica de la crítica de la mano de Boris Groys, James Elkins, Irit Rogoff, Michael Newman, Stephen Melville y muchos otros. Tampoco aquí encontramos un juicio, salvo la constatación reiterada del estado de critical mess.



Sarah Thornton, Seven Days in the Art World, Londres: Granta, 2008.


Esta socióloga y analista de la cultura, que tiene formación de historia del arte y que vive como crítica cultural free lance en Londres, nos propone un recorrido crítico por el fascinante y glamouroso mundo del arte contemporáneo justo en el minuto antes de su actual derrumbamiento. Con humor irónico e incluso a veces sarcástico nos describe de modo entretenido las intimidades del presente entre el arte, el dinero, la razón instrumental, la estupidez y la miseria moral. Nada nuevo, pero muy bien contado desde dentro por alguien ciertamente inteligente.


Boris Groys, Art Power, Londres/Cambridge (Mass.): MIT Press, 2008.


Uno de los nombres más de moda hoy nos libra su última recopilación de textos.  Filósofo, formado en el materialismo dialéctico en la antigua República Democrática Alemana y en la Unión soviética, Groys supo sobrevivir a la caída del muro com experto en teoría del arte totalitario, tanto soviético como nazi. Sigue defendiendo una suerte de filosofía dialéctica provocadora y llena de afirmaciones paradójicas como que no existe el arte político en el mercado del arte contemporáneo, que las imágenes de violencia, guerra y terror son la nueva iconofilia, la nueva autoridad visual, que la autonomía del arte está garantizada por la ausencia del juicio estético en el presente, y cosas peores para los oídos de la corrección política. Da mucho que pensar: no os lo perdáis.