Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)
Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos / edición de Covadonga López Alonso y Arlette Séré


Presentación

Este libro es el resultado de varios años de colaboración entre un grupo de investigadores de las universidades Complutense, Autónoma de Barcelona, Mons-Hainault, Grenoble3, Lyon2, Pisa, Casino y Aveiro en lingüística textual, computacional y nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica de las lenguas.

Esta obra se enmarca dentro de la ciberpragmática y la pragmática cognitiva y pretende ser una contribución a los estudios de los discursos y textos electrónicos; en efecto, el ordenador ha transformado los discursos sociales creando nuevos géneros que implican diferentes estrategias de intercambio de información, producción, comprensión y lectura de textos. La comunicación por Internet, última forma de comunicación humana, se ha desarrollado en todos los esferas sociales y, por una parte, ha sustituido, en gran medida, a géneros tradicionales como la carta, el diálogo, la conversación o el debate y, por otra, ha modificado, a su vez, los géneros del discurso de transmisión de conocimientos como los diccionarios y los métodos de enseñanza.

Desde hace unos años, la evolución de la sociedad y la revolución informática han creado estilos diferentes de comunicación en donde Internet forma parte de nuestro quehacer diario, sin duda, por su fácil acceso, por sus poderosas técnicas de integración de documentos y por la pluralidad de servicios que ofrece. Estas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) permiten intercambios continuos e instantáneos porque las informaciones pueden aparecer en la pantalla de cualquier ordenador de manera inmediata, anulando las fronteras físicas y abriendo espacios compartidos, sin que, por ello, esa globalización virtual implique una pérdida de identidad.

Esta obra colectiva, resultado de varios años de colaboración en proyectos de investigación en lingüística teórica y aplicada, consta de tres partes. En la primera, se presenta una descripción detallada de los principales géneros electrónicos; en la segunda, esencialmente teórica, se revisa la génesis y evolución de los lenguajes informáticos, deteniéndose especialmente en los lenguajes de marcado y modelos hipermedia; la tercera, de carácter aplicado, se centra en la elaboración de nuevos productos informatizados en el campo del discurso de transmisión de conocimientos.

La primera parte –Géneros electrónicos– se compone de cuatro capítulos en los que se plantean los dos modos específicos de comunicación electrónica –diferida o simultánea– procedimientos que implican modalidades de interacción e interactividad diferentes.

Covadonga López Alonso
presenta, en el primer capítulo, cuáles son las marcas de identidad del correo electrónico en relación con la carta, defendiendo que se trata de un producto comunicativo original. Basándose en un amplio corpus de mensajes, propone una clasificación de este nuevo género epistolar teniendo en cuenta cuatro parámetros: 1) la distribución formal del paratexto, 2) la organización enunciativa, 3) el tipo y estructura de los intercambios y 4) el estatuto de lectura y escritura.

Mª Helena Araújo y Silvia Melo se preguntan, a continuación, cuál es la identidad del chat y analizan este tipo de género desde tres acercamientos teóricos: enunciativo, discursivo y textual. Se ilustra el capítulo con una aplicación didáctica de los chats en una plataforma de intercomprensión entre lenguas extranjeras, subrayándose la importancia de estas interacciones comunicativas para la construcción de los conocimientos lingüísticos, pragmáticos y culturales.

En el tercer capítulo, Gérard Gouti aborda la identidad de los foros de debate y, desde un enfoque interaccionalista en la línea de Goffman, los describe como una nueva forma de comunicación colectiva. El autor se pregunta, a continuación, si se trata de producciones orales o escritas, decantándose por una propuesta híbrida entre ambos procedimientos. Justifica esta postura con el análisis de las técnicas de argumentación y la orientación y organización colectivas de estos textos y sus modalidades específicas.

En el último capítulo de esta primera parte, Elena Carpi hace un inventario de otros tipos de textos electrónicos que circulan en Internet, escrituras que son, al mismo tiempo, un espejo de la realidad, un nuevo espacio del saber y una obra abierta. Apoya su análisis a partir de la diferencia entre géneros informativos - prensa, revistas electrónicas y Newsletters –y comunicativos– webzine, Newsgroup, Weblog, Ficción interactiva y Mu.

La segunda parte consta de un único capítulo dedicado a los lenguajes informáticos. A. Fernández Valmayor, A. Navarro, B. Fernández-Manjón y J.L. Sierra introducen al lector en la génesis de los lenguajes informáticos y sus diferentes tipos con una descripción muy detallada de estos lenguajes, especialmente los de marcado. Analizan, finalmente, el dominio hipermedia en informática con sus modelos, sistemas de representación y lenguajes de descripción.

La tercera parte –Técnicas hipertexto y multimedia en el discurso de transmisión de conocimientos– consta de seis capítulos en los que se analizan cómo la revolución tecnológica implica también una evolución en los géneros de esos discursos sociales. En efecto, en la red se puede trabajar a distancia y la gran riqueza de medios que facilita el soporte informático permite muy variadas utilizaciones: personales, de profundización o aplicaciones didácticas dirigidas en autonomía o en semiautonomía, lo que no implica renunciar a los métodos de trabajo anteriores sino a enseñar y aprender de otra manera.

Arlette Séré establece un puente entre las obras anteriores del discurso de transmisión de conocimientos, –como las enciclopedias y los métodos de idiomas– y los actuales documentos hipertexto. Los productos hipertexto permiten crear estrategias diferentes de interactividad entre los aprendientes y estimular las operaciones mentales naturales en la construcción del saber. Este capítulo se detiene especialmente en la organización de estos documentos, sus diferentes tipos y potencialidades didácticas.

En el capítulo siete, Ana Fernández–Pampillon y María Matesanz presentan, en primer lugar, una visión global y completa del estado de la cuestión de los diccionarios electrónicos como uno de los géneros del discurso de transmisión de conocimiento; se detienen en los modos de organización de estos nuevos productos y analizan cómo los usuarios pueden explotar una información bien codificada y estructurada sin perderse en las informaciones que, sin embargo, son muy flexibles y plurales.

J.–J. Quintín y Ch. Depover abordan en el capítulo ocho la metodología del diseño de entornos de formación a distancia con la elaboración teórica de situaciones de aprendizaje. Para la construcción de un modelo de formación, presentan y justifican las etapas siguientes: elección del modelo, puesta a punto de las especificaciones de entrada y primer esbozo de la formación, estructuración del contenido, escenarios de actividades y de interacción, y validación continua, elementos metodológicos que pueden servir de guía a los conceptores de una plataforma de enseñanza.

En el penúltimo capítulo, Christian Degache hace una revisión selectiva de los modos de autoformación en los entornos multimedia y dentro del campo de la didáctica de las lenguas extranjeras. A partir de un análisis de las situaciones de enseñanza/aprendizaje, propone una categorización en función tres criterios: distancia, modo de guiamiento y modalidades de apropiación, centrándose luego en la evaluación de los entornos multimedia de los modelos de autoformación en contexto universitario.

Finalmente, Eric Martín plantea el problema de la utilización del soporte informática en el aprendizaje/enseñanza de la competencia oral, especialmente en la comprensión. Después de haber analizado, en un primer momento, las dificultades inherentes a los mensajes orales, su acceso al significado, y la ambigüedad de la imagen en el documento audiovisual expone, a continuación, las ventajas del soporte informático como un facilitador de la repetición de la escucha y del tratamiento pedagógico de los documentos y sus desventajas, lo que limita, en cierta medida, las posibilidades de autoaprendizaje con esas herramientas.





Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), vol. 24 (2006)   
 ISSN: 1139-8736