1 00:00:07,374 --> 00:00:11,183 EASIT: Formación en Acceso Fácil para la Inclusión Social. 2 00:00:13,655 --> 00:00:17,920 Unidad 3A. LFC y subtitulado. 3 00:00:18,471 --> 00:00:20,170 Elemento 1. Procesos. 4 00:00:20,877 --> 00:00:23,464 Muestra 3: 5 00:00:23,713 --> 00:00:26,753 Caso práctico de simplificación de SPS 6 00:00:27,353 --> 00:00:30,229 según los principios del LFC. 7 00:00:31,520 --> 00:00:35,485 Soy Luis Alonso, de la Universidade de Vigo, España, 8 00:00:35,814 --> 00:00:41,570 y en este breve vídeo de mi compañera Ana Pereira-Rodríguez, 9 00:00:41,696 --> 00:00:44,799 ilustraré algunas características 10 00:00:44,920 --> 00:00:48,107 de los SFC en español. 11 00:00:50,637 --> 00:00:53,176 Este vídeo presenta un caso práctico 12 00:00:53,677 --> 00:00:58,160 que trata la creación de SFC interlingüísticos 13 00:00:58,617 --> 00:01:00,638 para un vídeo informativo. 14 00:01:01,730 --> 00:01:04,669 Para preparar los materiales en esta muestra, 15 00:01:04,822 --> 00:01:08,679 se han seguido las recomendaciones de lectura fácil 16 00:01:08,850 --> 00:01:12,889 y las de los subtítulos para sordos. 17 00:01:15,859 --> 00:01:21,600 El vídeo original se creó en el marco del proyecto Begriplig text, 18 00:01:21,838 --> 00:01:25,176 que en sueco quiere decir: "texto comprensible". 19 00:01:26,468 --> 00:01:29,709 Su objetivo era ofrecer recomendaciones 20 00:01:30,082 --> 00:01:34,733 sobre cómo expresar información fácil de leer y de comprender. 21 00:01:36,777 --> 00:01:39,429 Podéis ver el vídeo original, 22 00:01:39,749 --> 00:01:42,798 con subtítulos normales en inglés, 23 00:01:43,092 --> 00:01:45,105 en la web escrita en pantalla. 24 00:01:47,006 --> 00:01:48,622 El vídeo se titula: 25 00:01:48,835 --> 00:01:53,015 "Textmakthavare Camilla möter Christina NV". 26 00:01:54,655 --> 00:01:59,342 Muchas gracias a nuestra socia Ester Hedberg y a Camilla 27 00:01:59,482 --> 00:02:02,600 por facilitarnos los derechos necesarios. 28 00:02:05,415 --> 00:02:06,918 Antes de ver el vídeo, 29 00:02:07,079 --> 00:02:10,609 señalaré algunas características de los subtítulos. 30 00:02:13,132 --> 00:02:15,204 En cuanto a lo visual, 31 00:02:15,477 --> 00:02:19,752 los subtítulos aparecen en la parte inferior de la pantalla 32 00:02:20,278 --> 00:02:24,397 con un fondo negro sólido que garantiza el contraste. 33 00:02:26,159 --> 00:02:31,535 Los subtítulos tienen un máximo de dos líneas de 37 caracteres cada una, 34 00:02:32,616 --> 00:02:37,284 y el tiempo de visualización es de unos 10 caracteres por segundo. 35 00:02:38,576 --> 00:02:41,443 Esto se ajusta a la recomendación de los SPS 36 00:02:41,564 --> 00:02:45,195 de un máximo de 15 CPS. 37 00:02:46,724 --> 00:02:48,541 En cuanto a la fuente, 38 00:02:48,934 --> 00:02:52,845 usamos Verdana, del tipo sans serif, 39 00:02:53,125 --> 00:02:54,442 del tamaño 39. 40 00:02:56,047 --> 00:02:58,653 La alineación en subtítulos de 2 líneas 41 00:02:58,820 --> 00:03:04,046 es centrada y no a la izquierda, porque no podíamos hacerlo de esa forma 42 00:03:04,935 --> 00:03:09,156 y usar los códigos de color y los bordes al mismo tiempo. 43 00:03:10,407 --> 00:03:14,360 Sin embargo, recomendamos alinear a la izquierda 44 00:03:14,502 --> 00:03:17,383 como en cualquier texto fácil de comprender. 45 00:03:18,729 --> 00:03:24,229 En cuanto a aspectos editoriales, seguimos las recomendaciones indicadas 46 00:03:24,684 --> 00:03:26,671 en los vídeos sobre este tema 47 00:03:27,051 --> 00:03:29,480 elaborados por Rocío Bernabé Caro 48 00:03:30,024 --> 00:03:33,894 y Piero Cavallo de SDI München, en Alemania 49 00:03:34,327 --> 00:03:37,730 y Sergio Hernández, de la Universidad de Hildesheim. 50 00:03:39,505 --> 00:03:41,671 Usamos frases sencillas, 51 00:03:42,373 --> 00:03:46,188 el presente de indicativo, la voz activa, 52 00:03:46,828 --> 00:03:49,090 y evitamos caracteres especiales. 53 00:03:50,170 --> 00:03:55,311 Por ejemplo, eliminamos los tres puntos del original 54 00:03:55,557 --> 00:04:00,200 y los guiones en los diálogos, porque utilizamos colores. 55 00:04:01,157 --> 00:04:04,069 También eliminamos el símbolo del porcentaje 56 00:04:04,190 --> 00:04:07,466 en "El 13% de los adultos suecos", 57 00:04:08,002 --> 00:04:11,869 y en su lugar usamos "algunos adultos suecos". 58 00:04:13,928 --> 00:04:16,610 La abreviación "MSB", 59 00:04:16,801 --> 00:04:21,160 que significa "Agencia Sueca de Contingencias Civiles", 60 00:04:21,281 --> 00:04:27,040 se eliminó y en su lugar se usó: "Una agencia de emergencias". 61 00:04:28,502 --> 00:04:30,876 Otra característica de esta muestra 62 00:04:30,997 --> 00:04:36,416 es que las frases siguen el orden "sujeto-verbo-objeto" 63 00:04:36,809 --> 00:04:38,589 siempre que es posible. 64 00:04:41,999 --> 00:04:45,475 Cuando pudimos, creamos líneas y subtítulos 65 00:04:45,696 --> 00:04:48,812 que comprenden una frase y una idea. 66 00:04:50,026 --> 00:04:52,333 Pero en algunos casos no pudimos, 67 00:04:52,880 --> 00:04:57,027 así que dividimos frases en dos líneas o dos subtítulos. 68 00:04:58,683 --> 00:05:00,466 Segmentamos con cuidado, 69 00:05:01,126 --> 00:05:05,817 teniendo en cuenta que algunas palabras no podían separarse. 70 00:05:07,674 --> 00:05:11,674 Por último, en el original hay una palabra difícil, "afasia". 71 00:05:12,481 --> 00:05:15,997 Como veréis, la simplificamos explicándola. 72 00:05:17,002 --> 00:05:19,549 Para ello, la sustituimos así: 73 00:05:19,670 --> 00:05:24,760 "Me ayuda a usar el lenguaje. Tengo dificultades para leer". 74 00:05:28,193 --> 00:05:31,000 Usamos una de las técnicas 75 00:05:31,267 --> 00:05:34,367 de los subtítulos para sordos 76 00:05:34,553 --> 00:05:36,622 para identificar a los oradores 77 00:05:36,982 --> 00:05:41,481 y evitar posibles ambigüedades respecto a quién habla. 78 00:05:43,674 --> 00:05:47,120 Esta técnica consiste en usar colores diferentes 79 00:05:47,508 --> 00:05:48,811 para cada orador. 80 00:05:49,708 --> 00:05:54,360 Usamos el amarillo para Christina y el verde para Camilla. 81 00:05:55,753 --> 00:06:00,213 En nuestros subtítulos, los títulos e insertos están en blanco. 82 00:06:03,958 --> 00:06:06,640 Además de identificar a los hablantes, 83 00:06:07,059 --> 00:06:10,942 la información contextual es también la música, los sonidos 84 00:06:11,164 --> 00:06:14,497 y los rasgos suprasegmentales o prosódicos. 85 00:06:16,072 --> 00:06:18,934 En este vídeo se puede oír música de fondo, 86 00:06:19,869 --> 00:06:25,474 pero no aporta información relevante para entender el mensaje. 87 00:06:26,575 --> 00:06:30,848 Por eso, no añadimos este rasgo contextual. 88 00:06:33,130 --> 00:06:36,680 Por último, en cuanto a los rasgos prosódicos, 89 00:06:37,211 --> 00:06:41,081 la afasia de Camilla no solo afecta a la lectura de textos, 90 00:06:41,381 --> 00:06:43,989 sino también a la producción del habla. 91 00:06:45,133 --> 00:06:49,343 Esta característica puede marcarse con una etiqueta descriptiva. 92 00:06:50,349 --> 00:06:55,138 Sin embargo, nos parece innecesario e irrelevante, 93 00:06:55,461 --> 00:07:00,338 ya que el vídeo trata los problemas de Camilla al leer y cómo resolverlos. 94 00:07:03,677 --> 00:07:05,611 Las recomendaciones del LFC, 95 00:07:06,212 --> 00:07:10,330 junto con las de los SPS, 96 00:07:10,704 --> 00:07:15,554 son un buen punto de partida para elaborar este tipo de subtítulos. 97 00:07:17,130 --> 00:07:19,543 Pensamos que las más relevantes son: 98 00:07:20,119 --> 00:07:23,272 En primer lugar, las de la velocidad de lectura, 99 00:07:23,920 --> 00:07:27,121 que debe ser lenta y cómoda. 100 00:07:28,432 --> 00:07:33,423 En segundo lugar, las ligadas a una segmentación precisa, 101 00:07:34,170 --> 00:07:37,586 que contribuyen a una mejor comprensión del mensaje. 102 00:07:38,280 --> 00:07:39,281 Y, por último, 103 00:07:39,548 --> 00:07:43,942 las relacionadas con la inclusión de información contextual, 104 00:07:44,401 --> 00:07:46,552 cuando es necesaria y relevante. 105 00:09:44,646 --> 00:09:46,832 Este vídeo lo ha preparado 106 00:09:46,953 --> 00:09:50,520 Ana Pereira-Rodríguez, de la Universade de Vigo. 107 00:09:51,199 --> 00:09:55,915 Su correo es: pereira@uvigo.es. 108 00:09:57,351 --> 00:10:01,465 Hemos trabajado con SDI München, en Alemania. 109 00:10:04,216 --> 00:10:07,891 El proyecto EASIT ha recibido fondos de la Comisión Europea, 110 00:10:08,016 --> 00:10:10,609 dentro del programa Erasmus+ de Asociaciones Estratégicas 111 00:10:10,730 --> 00:10:12,206 de la Educación superior, 112 00:10:12,349 --> 00:10:19,237 convenio de subvención 2018-1-ES01-KA203-05275. 113 00:10:19,913 --> 00:10:22,815 El apoyo de la Comisión Europea en la producción de este material 114 00:10:22,936 --> 00:10:25,741 no implica que apruebe sus contenidos, 115 00:10:25,896 --> 00:10:28,336 que reflejan solo la visión de los autores. 116 00:10:28,456 --> 00:10:30,542 La Comisión no se hace responsable 117 00:10:30,732 --> 00:10:34,304 de cualquier uso que se haga de la información que contiene. 118 00:10:35,016 --> 00:10:38,236 Este material tiene una licencia Creative Commons, 119 00:10:38,376 --> 00:10:41,472 licencia internacional de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0. 120 00:10:42,012 --> 00:10:43,831 Socios del proyecto EASIT: 121 00:10:44,125 --> 00:10:46,415 Universitat Autònoma de Barcelona. 122 00:10:46,693 --> 00:10:48,970 Università Degli Studi Di Trieste. 123 00:10:49,224 --> 00:10:50,736 Universidade de Vigo. 124 00:10:50,966 --> 00:10:53,130 Stiftung Universität Hildesheim. 125 00:10:53,280 --> 00:10:54,488 SDI München. 126 00:10:54,803 --> 00:10:56,059 Dyslexiförbundet. 127 00:10:56,330 --> 00:10:58,085 Radiotelevizija Slovenja. 128 00:10:58,250 --> 00:10:59,478 Zavod RISA. 129 00:11:06,493 --> 00:11:10,300 EASIT: Formación en Acceso Fácil para la Inclusión Social.