REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales.
Vol.2,#2, mayo 2002.
http://revista-redes.rediris.es

 

Encuentro de REDES en Argentina

Buenos Aires, 24 de agosto de 2001

Sesión organizada por Isidro Maya Jariego, Laura Teves y Javier Simonovich

 

 

Presentación

 

El análisis de redes sociales (ARS) consiste en el estudio sistemático de las estructuras sociales. En las últimas décadas se ha producido un formidable desarrollo de las técnicas de análisis estadístico de datos relacionales, paralelo al diseño de programas informáticos para el estudio y representación de redes. Pero el ARS no se limita a un conjunto de indicadores de centralidad y agrupación, sino que es un instrumento para la investigación de sistemas sociales, especialmente apropiado para poner en relación los niveles micro y macro-social.

 

El análisis estructural se ha ido conformando como un área de estudio interdisciplinar, a cuya constitución han contribuido, entre otros, antropólogos (Barnes, Bott, Boissevain, o Mitchell), sociólogos (Granovetter, White o Simmel) y psicólogos sociales (Milgram). Todavía hoy el concepto de redes sociales se utiliza para explicar temas tan diversos como el acceso de los individuos al mercado de trabajo, la distribución del poder, el proceso de contagio de enfermedades o las relaciones entre organizaciones productivas.

 

El ARS abarca en la actualidad una amplia colección de temas. A título ilustrativo podemos mencionar los siguientes:

 

·         la difusión de la innovación (Valente)

·         la epidemiología de enfermedades contagiosas, como el SIDA

·         la constitución de comunidades virtuales (Wellman)

·         las redes transversales frente a redes cohesivas como base del capital social (Burt, Rodríguez, Putnam)

·         las redes personales de apoyo social y auto-ayuda (Sarason)

·         la estructura del poder político (Gil-Mendieta)

·         las conexiones inter-organizacionales (Valdis, Pizarro)

·         el software de análisis estadístico y representación gráfica, etcétera.

 

También la investigación en castellano se ha caracterizado por una aproximación interdisciplinar -con contribuciones de la antropología, la sociología, la psicología social y la ciencia política-; y por múltiples objetos de estudio. Por ejemplo, en la Sesión Hispana celebrada en el último congreso del INSNA en Budapest, o en el encuentro que ahora presentamos, concurren trabajos sobre capital social, estudios etnográficos, conexiones inter-organizacionales, redes personales de apoyo, redes políticas, difusión de la innovación, estrategias de intervención, etcétera.

 

En este marco la lista REDES se plantea como meta potenciar el desarrollo de contribuciones al ARS en castellano. En ese sentido, más de doscientos participantes en la lista de distribución en Internet () constituyen una comunidad de aprendizaje e intercambio de conocimientos que empieza a mostrar claros signos de vitalidad. En el haber de este grupo de investigadores que hablan español hay que incluir los contenidos del Web REDES (http://usuarios.lycos.es/redes), la elaboración de un glosario de términos en castellano, y la organización de Sesiones Hispanas en los congresos de Sitges (1998) y Budapest (2001).

 

Como ya se señalara en este último encuentro, el ARS en castellano todavía se enfrenta a importantes retos que tienen que ver con la institucionalización de este área de estudio, la delimitación conceptual de la disciplina, la difusión de los conocimientos y la formación de los propios investigadores. Sin embargo, la organización de este primer Encuentro de REDES en Argentina o el próximo congreso del INSNA que tendrá lugar en México (2003) nos hacen ser optimistas sobre el futuro inmediato.

 

El primer Encuentro de REDES en Argentina se celebró en el Salón de Conferencias del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires. A continuación, aparecen los resúmenes del conjunto de comunicaciones presentadas.


 

 

Comunicaciones de la sesión

 

 

EL CAPITAL ACTIVO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES: UN ANÁLISIS CUALITATIVO DE SUS REDES SOCIALES

Lissette Aliaga Linares

Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Lima – Perú

lissette@alter.org.pe

 

El presente artículo es una reflexión a partir de los resultados de una investigación sobre redes sociales como soporte y posibilidad de desarrollo del comercio ambulatorio. A diferencia de las grandes concentraciones de comercio informal que perduraron hasta mediados de los 90’s en las zonas céntricas de Lima Metropolitana, en la actualidad éstas han cambiado de ubicación y cobertura. Las ‘paraditas’, es decir las pequeñas concentraciones de vendedores en la vía pública, se ubican en los distritos periféricos de la ciudad y abastecen una demanda barrial. En este contexto, caracterizado por la pobreza, se analizan cualitativamente los vínculos que componen las diversas estrategias que dan sustento a esta actividad, en tres planos: el mercado, la cooperación y la negociación. La investigación encuentra en las paraditas comunidades organizadas en base a vínculos no adscritos de baja confianza (vecinos, compañeros de trabajo, amigos y socios de organización), los cuales son efectivos para el mantenimiento de dicho comercio. No obstante, los vínculos adscritos (familia) caracterizados por la alta confianza, constituyen un potencial por los niveles de apoyo que canalizan en el manejo más cotidiano del negocio; aunque no logran desarrollarse lo suficiente para incorporarse en estrategias de crecimiento más amplias. En este marco, las redes sociales aparecen como un recurso individual y del colectivo, lo que constituye una suerte de capital social para la visualización de las oportunidades de crecimiento y formalización de esta actividad.

 

 

 

 

 

UNA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE REDES SOCIALES A LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Laura Teves, Marta Crivos, María Rosa Martínez, Cynthia Saenz

Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina

laurateves@netverk.com.ar

 

Presentamos una primera aplicación de la metodología de redes sociales como estrategia para el análisis de información relativa al dominio de las actividades de subsistencia -caza, recolección, horticultura, producción de artesanías y otras- en una comunidad aborigen Mbyá Guarani, integrada actualmente por 163 personas en la provincia de Misiones, Argentina. Este estudio comenzó con el diseño de una encuesta etnográfica cuyos ítem permitieron obtener datos sobre todas las actividades que transectan las unidades domésticas y que definen vínculos entre los actores involucrados en las diferentes tareas y sus etapas de desarrollo, tanto dentro como fuera de la comunidad. De este modo iniciamos el análisis de redes sociales con el propósito de visualizar los patrones de interacción emergentes del modo de subsistencia Mbyá-Guaraní a través del manejo de los recursos naturales de la selva misionera.

 

 

AMPLIANDO EL CAPITAL RELACIONAL. LAS REDES SOCIALES COMO CLAVES EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE TRABAJO INFANTIL

Víctor Chebez

 

Universidad Nacional de Rosario – Postgrado en Psicología Comunitaria.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.

vchebez@yahoo.com

 

Aplicar la batería conceptual que aporta el análisis de redes sociales (ARS) enriquece toda investigación y/o programas de actividades que tengan en el desarrollo de las relaciones y lazos sociales su foco de atención. En concreto el trabajo de referencia es un desprendimiento de un Programa de Trabajo que se inicio, en forma muy acotada, hace unos tres años en el ámbito de la cooperación de UNICEF con gobiernos provinciales en la Argentina sobre la temática del trabajo infantil. El desarrollo metodológico de un modelo de intervención, que superara a las tradicionales formas de combate al trabajo infantil, demandaba buscar el desarrollo de ejes temáticos originales sobre los cuales centrar el esfuerzo. Uno de esos ejes fue la detección de los capitales propios que las familias participantes del programa poseen. Esto llevó a desarrollar instrumentos que permitieran valorar la existencia y el tipo de redes sociales en que estos participan. El trabajo se compone de un primer abordaje al análisis del marco conceptual que se busca aplicar, capital social, relacional y redes sociales y el desarrollo de los instrumentos  necesarios para captar la información básica de las familias participantes en estos recursos propios.

 

 

REDES SOCIALES DE EMPRESARIOS Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL COMO FACTORES DE ÉXITO EN EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA EN ISRAEL

Javier Simonovich

 

Technion. Israel Institute of Technology.

jali@netvision.net.il

 

 

La investigación es una tesis de Doctorado en la Facultad de Arquitectura y Planificación Urbana del Technion. La tesis presentada es una investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica sobre la influencia de las redes sociales de los emprendedores (entrepreneurs) tecnológicos y la ubicación espacial de las firmas de alta tecnología en la zona norte de Israel. Sesenta y un emprendedores fueron entrevistados por medio de un cuestionario semi-abierto. El grupo de muestreo fue creado a través del método “bola de nieve” (snowballing). Al finalizar la ronda de entrevistas los miembros del muestreo identificaron en una lista a aquellos miembros que conocían de su pasado social, académico, profesional o militar. Todos los entrevistados retornaron la lista. Se recibió un alto nivel de correlación entre las variables de la red, como el grado de centralidad de Freeman y de potencia de Bonacich, variables de ubicación espacial, bagaje social y el éxito económico de las compañías tecnológicas. Éxito económico es definido por el número de empleados, la habilidad para recaudar fondos y el valor de mercado de las firmas. Dichos datos fueron recolectados durante las entrevistas. Una hipótesis sugiere que existe una ventaja competitiva en el especialmente cohesivo tejido social y redes sociales generadas en la sociedad israelí, la cual genera y promueve la creación de firmas de alta tecnología. Estas redes sociales son desarrolladas gracias a una peculiar cooperación cultural y tradición de confianza basada en el bagaje personal de cada uno (creado especialmente en el servicio militar obligatorio). Por lo tanto se comprueba la hipótesis de que emprendedores exitosos son los más socialmente interrelacionados en la red. La segunda hipótesis sugiere que existe una correlación entre la ubicación espacial de la firma a nivel regional y el éxito de la misma. Esta hipótesis también fue aprobada. Firmas de una ciudad estratégicamente ubicada (Yokneam) son mucho más exitosas por un alto porcentaje que firmas en todas las otras ciudades y localidades de la zona Norte del país. La investigación enfatiza la importancia de la red social de los emprendedores, y la ubicación espacial de las firmas como factores sumamente influyentes en el proceso de fundación, establecimiento y éxito inicial de compañías de alta tecnología como promotores de crecimiento económico y desarrollo social en Israel.

 

 

VIAJES COMERCIALES, INTERCAMBIO Y RELACIONES SOCIALES EN LA POBLACIÓN DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, PUNA MERIDIONAL ARGENTINA

 

Silvia P. García y Diana Rolandi

 

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires.

silviagr@bibapl.edu.ar

 

 

Los viajes hacia valles Inter-serranos a lomo de mula fueron una experiencia compartida por todos en esta región de la puna argentina, hasta hace veinte años. En este trabajo se relacionan los datos obtenidos a través de entrevistas a informantes en Antofagasta de la Sierra, con los surgidos tras la consulta de las Actas del Registro Civil y se arriba a conclusiones respecto de los vínculos de parentesco que unieron a quienes comerciaban e intercambiaban mercaderías producidas en alturas diferentes. También se compara la situación de entonces con la actual en la cual esta villa acusa un pronunciado proceso de cambio cultural.

 

 

CAMBIOS DE CORTO PLAZO EN EL TIPO DE REDES PERSONALES DE LOS INMIGRANTES

 

Isidro Maya Jariego

 

Departamento de Psicología Social. Universidad de Sevilla.

isidromj@us.es

 

Elaboramos una tipología de redes personales con una muestra de inmigrantes africanos y latinoamericanos (n= 84), utilizando indicadores de tamaño y composición familiar y étnica de la red de apoyo. Con un diseño de panel longitudinal, se valoraron los cambios en la estructura interpersonal de ayuda dieciséis meses después de la primera entrevista. Con un análisis de conglomerados Quick Cluster distinguimos (1) una categoría más proclive a establecer relaciones en el marco del endo-grupo, (2) otra centrada en las relaciones de amistad y con miembros de la sociedad receptora, (3) una tercera con un equilibrio en los vínculos de un tipo u otro, y (4) un pequeño número de individuos que se significa por haber conformado redes muy amplias. El tipo de red tiende a ser estable en el período analizado, pero se observa el proceso de incorporación de españoles como una estrategia que da lugar a un crecimiento significativo del tamaño de la red personal. Se discuten las características diferenciales de los inmigrantes que desarrollan más contactos personales con miembros de la sociedad receptora, y las consecuencias en términos de integración social.

 

 

VULNERABILIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS:

UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN RED

 

Mónica Inés Torres y Juan Luis Lovari

 

Escuela de Trabajo Social- Universidad Nacional de La Plata. Argentina

grupalidadyredes@INFOVIA.COM.AR

 

 

Los últimos años demuestran claramente que la clínica de los trastornos del comer no se limita a las dificultades para la producción de autonomía en hijos de familias de situación acomodada. Como toda problemática relacionada con lo social, su ocurrencia en personas sobredeterminadas por su situación de vulnerabilidad (vínculos inestables, ocupación inestable, según Robert Castel) confirma su categorización como estrategia de supervivencia, y como mecanismo de control social con muy bajo costo de represión de sus excesos. Sobre esta base, la escasa importancia que se otorga a estas cuestiones en el ámbito sanitario determina, para los equipos de trabajo en el área, la necesidad de implementar estrategias tendientes a la revaloración de los recursos de salud preexistentes. Se comenta el trastorno alimentario presentado por una adolescente residente en un área urbana superpoblada y con cobertura sanitaria escasa. Se explicitan los elementos que permitieron el diagnóstico de vulnerabilidad para su grupo de crianza. A partir de ese diagnóstico, se exponen los motivos de la implementación de una estrategia de red tendiente a promover la utilización resiliente de recursos propios y comunitarios. Se señalan las fuentes teóricas que sustentaron la estrategia de trabajo. Los recursos obtenidos permiten valorar la importancia del trabajo interdisciplinario (en un sentido amplio) en situación de urgencia.

 

 

 

LAS REDES INTER-ORGANIZACIONALES Y EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. ESTUDIOS DE CASO EN EL GRAN BUENOS AIRES DURANTE LA DÉCADA DEL 90.

Pablo Forni

forni@mail.retina.ar

 

Las redes de organizaciones comunitarias surgidas durante la última década en las zonas más carenciadas del Gran Buenos Aires (Argentina) es el tema del presente trabajo. El propósito es analizar el proceso de invención social implícito en la constitución de dichas redes, las características de sus miembros y su funcionamiento. Se consideran tres redes inter-organizacionales diferentes aunque relacionadas entre sí: una red barrial de organizaciones en un asentamiento del partido de San Miguel, una red especializada de organizaciones dedicadas a la infancia y una "red de redes" congregando a más de 120 organizaciones comunitarias en todo el Gran Buenos Aires. La estrategia metodológica es cualitativa y orientada hacia el estudio de casos. Las fuentes de información son entrevistas en profundidad, observación y análisis de documentos. Las conclusiones de este trabajo tratan sobre el papel de las redes en el desarrollo de las organizaciones comunitarias así como sobre su importancia en la obtención de reconocimiento estatal y en la negociación con agencias gubernamentales.

 

 

 

LA INTERVENCIÓN EN REDES SOCIALES Y FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Elina Dabas, Débora Yanco y Cecilia Ros

 

FUNDARED

deborayanco@MOVI.COM.AR

 

 

Una de las primeras disciplinas que habló de redes fue la Ecología. Alrededor de 1920, alertaba, acerca del riesgo que implicaba para la vida alterar o disminuir las pautas de interacción entre los distintos organismos que formaban parte del sistema. En otros términos, la disminución de la variedad y densidad de las relaciones produce un movimiento entrópico que deteriora la posibilidad de vida. Esta perspectiva fue notoriamente enriquecida con los desarrollos de diversas disciplinas humanas y sociales que aportaron  un cambio de concepción que supuso un pasaje de la centración del análisis en unidades aisladas hacia el de las relaciones y los sistemas en interacción permanente. Concebimos a las redes sociales como un modo de impulsar el fortalecimiento de la trama vital y de la sociedad civil. Planteamos la posibilidad de abordar desde este pensamiento tanto las redes personales como las institucionales y comunitarias. La inclusión de la perspectiva de las redes sociales en el desarrollo de programas comunitarios en los distintos ámbitos derivó en la necesidad de desarrollar herramientas metodológicas que permitan captar la complejidad de las relaciones e interacciones personales, comunitarias y sociales. Incluiremos en esta presentación a los mapas de red, para su  uso tanto en la dimensión personal como comunitaria. Dicha herramienta nos ha posibilitado enriquecer sustancialmente la tarea de las intervenciones comunitarias. En este sentido, es que hemos acumulado suficiente experiencia que indica que la participación activa de los actores sociales junto a los equipos técnico-profesionales en la construcción de mapas fortalecen el proceso de construcción de la red misma. Asímismo, cabe destacar que en los últimos años se han comenzado a utilizar los Sistemas de Información Georreferenciados (SIG). El S.I.G. es un conjunto de herramientas integradas en un sistema automatizado capaz de colectar, almacenar, manejar, analizar y visualizar información referenciada geográficamente. Su aplicación desde la perspectiva de las redes sociales supone que la población participe activamente en la gestión de la información, en su sistematización y en la difusión y utilización del conocimiento que de ella se derive. Pero no es sólo la identificación de información adecuada lo que se posibilita sino una modalidad más eficaz de acercamiento,  convocatoria y permanencia en el programa.

 

 

 

SOFTWARE DE REPRESENTACIÓN DE RELACIONES GENEALÓGICAS COMO REDES SOCIALES

Jorge Miceli, Marcelo Muñiz, Sergio Guerrero y Ana Ortiz

 

Universidad de Buenos Aires- Argentina

Jorge.Miceli@disco.com.ar

 

Teniendo como antecedente la elaboración de un trabajo analítico centrado en el vínculo parentesco-posesión de ganado en la reserva patagónica tehuelche del Chalía, en el sur argentino, tuvimos como meta la automatización de las complejas tareas de carga de información que antes habíamos ejecutado manualmente. El resultado de esta preocupación es el programa que presentamos, que consta básicamente de un módulo de carga de datos parentales, capaz de mapear en diagramas arbolados las relaciones de descendencia que ligan a los miembros de una comunidad, y un módulo de generación de una matriz relacional procesable directamente por programas de ARS como el UCINET y PAJEK. Las diferentes representaciones generadas pueden almacenarse tanto en archivos de Excel como en archivos de texto con formato nativo directamente compatible con los programas nombrados, lo cual permite una extrapolación directa y sin intervención humana de la información ingresada por la interface de carga. El desarrollo de esta aplicación nos otorga varias ventajas por sobre los métodos manuales de volcado de información. El proceso es mucho más veloz, consistente y confiable que apelando al ingreso manual, y además se pueden recorrer y modificar los datos de manera completamente intuitiva y clara, sin luchar con las dificultades inherentes a la interacción directa con la base de datos en su formato relacional. Además, la alimentación de información realizada por esta vía se desarrolla echando mano a la misma semántica del problema que se quiere analizar, cosa imposible de hacer si el usuario ejecuta la carga en la interface del software final especializado en manejo de ARS.