Diagnóstico, tratamiento y control
Hernández Rodríguez, Santiago (Universidad de Córdoba. Departamento de Sanidad Animal)
Redondo, E. S. H. (Universidad de Córdoba. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias)
Cámara Vaquero, S. (Universidad de Córdoba. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias)

Data: 1998
Resum: El diagnóstico de la sarcocistiosis in vivo es bastante difícil de establecer, tanto por métodos directos como indirectos. Entre los directos, el diagnóstico clínico, tiene la dificultad de que la sintomatología es totalmente inespecífica, y por tanto, compatible con la de otros procesos patológicos de naturaleza sistémica. Como complemento del anterior puede utilizarse la información epidemiológica obtenida de la zona, en cuanto a antecedentes y prevalencias recogidas en el matadero. Entre los métodos indirectos, los más empleados han sido los serológicos tales como IFI y ELISA. Tienen el inconveniente, de que los anticuerpos no son detectables durante la fase aguda, y además, presentan comunidad antigénica con otras especies de Sarcocystis. Hoy día se intenta, por medio de la metodología recombinante, obtener distintos polipéptidos que mezclados, mejoren la sensibilidad y la especificidad. El diagnóstico post mortem se basa en la realización de métodos inmunohistoquímicos, sobre tejidos que alberguen formas proliferativas, como pueden ser la placenta (en casos de abortos) y el riñón. Tiene el inconveniente de que da reacciones cruzadas con Toxoplasma cuando se usan sueros hiperinmunes de conejo, por lo que se intenta mejorar la técnica por medio de monoclonales. La prueba más idónea es la de la digestión artificial con tripsina. El tratamiento de la enfermedad durante la fase aguda, no suele utilizarse por la dificultad que entraña el diagnóstico. El empleo de la quimioterapia con carácter preventivo, debe realizarse a base de halofuginona, que hace disminuir la mortalidad y morbilidad y además permite que se instaure una inmunidad protectora que previene ante futuras reinfecciones. Otros productos utilizados son el amprolium, la salinomicina, la monensina y las tetraciclinas y las asociaciones tales como la sulfaquinoxalina más pirimetamina. Con respecto a los planes de lucha, ha de fundamentarse sobre el conocimiento epidemiológico y ha de intentarse romper el ciclo evolutivo del parásito en el lugar más vulnerable de la cadena epidemiológica, que no es otro que el que donde interviene el hombre, facilitando el contagio de los hospedadores definitivos.
Drets: Tots els drets reservats.
Llengua: Castellà
Document: Article ; recerca ; Versió publicada
Matèria: Veterinària ; Diagnòstic ; Terapèutica veterinària ; Sistemes de control biològic
Publicat a: Ovis, Núm. 57 (1998) , ISSN 1130-4863



13 p, 629.2 KB
 Accés restringit a la UAB

El registre apareix a les col·leccions:
Articles > Articles de recerca
Articles > Articles publicats

 Registre creat el 2018-09-20, darrera modificació el 2022-09-03



   Favorit i Compartir