viernes 14 de noviembre de 2008

LA VENTANA MÁGICA: La Pizarra Digital en Educación Infantil.

INTRODUCCIÓN.

La experiencia se inició el curso escolar 2.005 /2.006 en el aula de educación infantil 4 años y se continuó en el siguiente curso.
Esta práctica surge a partir de que en el centro decidiéramos trabajar en un Proyecto de Innovación sobre la integración de las TICS en la escuela rural. A partir de este momento, en mi caso, he intentado introducir este recurso dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje del aula y teniéndolo en cuenta en mi programación de aula.

2. OBJETIVOS.
a. Competencia en comunicación lingüística:
  • Describir objetos, dibujos….
  • Escuchar y visionar cuentos: con pictogramas, interactivos, video - cuentos….
  • Escribir palabras.
  • Reforzar la lectoescritura.
  • Identificar y discriminar auditivamente los sonidos de las grafías.
  • Adquirir soltura y precisión en el trazado de las grafías.
  • Desarrollar la memoria auditiva.
  • Reconocer diferentes sílabas y palabras
  • Asociar palabras con imágenes.
  • Construir palabras a partir de sílabas.
  • Construir frases con apoyo visual.


b. Competencia matemática:

  • Relacionar y establecer correspondencias entre los objetos.
  • Reconocer y utilizar los conceptos numéricos.
  • Discriminar diferentes formas geométricas.
  • Utilización de los números para contar.
  • Observar y reconocer distintas formas.
  • Desarrollar la memoria visual.


c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

  • Escribir la fecha, lo que hemos desayunado, cómo nos sentimos, numeración en la pizarra digital.
  • Completar el climograma de aula en la pizarra digital.


d. Tratamiento de la información y competencia digital:

  • Iniciarse en el uso de las TICS.
  • Actuar con autonomía a la hora de manejar la PDI (coger lápiz, color).
  • Iniciarse en el manejo de los elementos y herramientas básicas del ordenador.
  • Conocer la posición de encendido y apagado del ordenador, impresora…
  • Utilizar las nuevas tecnologías para jugar y aprender.
  • Identificar fuentes de información como la radio y la televisión.
  • Identificar fuentes de información como el periódico y la fotografía.
  • Iniciarse en el conocimiento de algunos instrumentos tecnológicos: impresora, escáner, cámara digital…
  • Reconocer las posibilidades de la impresora, escáner, cámara digital…
  • Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos: internet.
  • Afianzar el conocimiento de los elementos básicos del ordenador.
  • Afianzar el conocimiento de los elementos básicos de la PDI.
  • Conocer, valorar y utilizar de forma adecuada el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Reconocer el ordenador como un elemento cotidiano de nuestro entorno.
  • Potenciar la autonomía personal en la interacción con el ordenador y la PDI.


f. Competencia cultural y artística:

  • Utilizar enlaces controlados de páginas webs relacionados con el mundo del arte y la cultura.
  • Utilizar la PDI para trabajar distintas obras artísticas.


g. Competencia de aprender a aprender:

  • Potenciar y favorecer su capacidad de autoaprendizaje.
  • Desarrollar la coordinación visomotora.


h. Autonomía e iniciativa personal:

  • Adquirir cierta autonomía en el uso de los recursos TICS que se utilizan en el aula.


3.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.


Las actividades realizadas con la clase de Educación Infantil de 5 años fueron las siguientes:

  • Las rutinas diarias:


Cuántos niños y niñas han venido a la escuela, quiénes no han venido, los días de la semana, climograma, etc. Dentro de las rutinas se incluye también escribir la fecha, lo que hemos desayunado, cómo nos sentimos…
Señalar que este curso escolar nos encontramos inmers@s dentro de un programa de bilingüismo por lo que contamos con un auxiliar de conversación en inglés por lo que hemos decidido realizar un día a la semana estas rutinas en inglés (canciones de bienvenida, saludos, etc. son visionadas por los niños y niñas en la PDI):




  • Trabajamos la lectoescritura: Mediante juegos multimedia, repaso de grafías, escribimos la fecha…



  • Actividades lógico – matemáticas:
    Entre las actividades trabajadas:
    - Concepto de número y cantidad.
    - Formas geométricas.
    - Ejercicios de simetría.
    - Serie numérica: ascendente y descendente…



  • Actividadas relacionadas con el conocimiento de uno/a mismo/a:


- Proyectando su foto en la PDI señalamos distintas partes del cuerpo.
- Nos dibujamos el contorno de nuestro cuerpo y lo guardamos en la PDI.


  • Actividades relacionadas con el ámbito cognitivo – perceptivo: Juegos de atención, memoria, percepción, discriminación auditiva y visual…

  • Como un rincón más de la clase: Juegos preparados sobre los temas relacionados con los pequeños proyectos.



  • Scrapbook realizadas por la maestra para trabajar lo relacionado con los proyectos.



  • Trabajo individual, por parejas, pequeño grupo o gran grupo.


- A nivel individual cada niño y niña tenía su carpeta con sus trabajos e iba realizándolos a lo largo de la jornada escolar (este trabajo estaba adaptado al nivel del niño o niña, no era igual para todos y todas).



-Por parejas, se reforzaban aquellos contenidos que no habían quedado claros. La novedad es que un niñ@ hacía de “maestr@” y ayudaba a su compañer@ a entenderlo o aprenderlo. En otras ocasiones, servía para tomar decisiones de cómo solucionar un problema o situación planteada




  • Buscamos información en Internet sobre el proyecto que estemos trabajando:
    L@s niñ@s buscan lo que deseen, por ejemplo, características de dinosaurios, “cosas de Roma”,… Lo buscado lo aprovechamos para hacer descripciones, trabajar la expresión oral, contamos, repasamos figuras...




-Videos de temas relacionados.
-Visitamos todos los viernes algún museo: ”: El que más les gusto fue “ El señor de las sombras”, una visita muy especial al Museo Thyssen , donde pudimos contemplar grandes obras de este museo, y no sólo nos sirvió para aprender “ cosas de arte” sino para trabajar también la lectoescritura, el lenguaje oral, la expresión artística…




  • Otras actividades:
    - Ver presentaciones Power Point.
    -Proyectar películas relacionadas con los pequeños proyectos trabajados
    -Ver o inventar cuentos.


  • Actividades relacionadas con el manejo de la PDI: A través de enlaces de páginas webs trabajamos el uso del lápiz de la PDI. Coloreado de dibujos para aprender a utilizar los recursos de la PDI…
  • Como refuerzo: Se prepararon actividades para reforzar aquellos contenidos que el niñ@ no había conseguido o afianzarlos.
  • Como apoyo: Se crearon actividades para trabajar con alumn@s con necesidades específicas de apoyo educativo adecuadas a sus necesidades.
  • “Libro digital”: Cada niñ@ tenía su carpeta en el escritorio del ordenador donde guardaba su trabajo: si buscaba una foto en internet relacionada con el proyecto y quería guardarla lo podía hacer, o por ejemplo, la ecografía de un hermano que va a nacer escaneada… Al final de curso, cada niñ@ se llevó un CD con sus trabajos realizados a lo largo del curso y que podrá ver cuando quiera en el ordenador de casa.


4.METODOLOGÍA.


He creído conveniente comentar brevemente este aspecto pues en el aula trabajamos por pequeños proyectos1. Estos surgen de las inquietudes de los niñ@s teniendo así en cuenta sus intereses y motivaciones, siendo l@s niñ@s los auténticos protagonistas de su aprendizaje. Son l@s niñ@s quienes deciden. Para trabajar las actividades surgidas en los pequeños proyectos tendremos en cuenta los lugares – acción.
Como docente pienso que hemos de dotar de significado todo lo que vivimos en la escuela y para ello hemos de partir de la cultura experiencial de nuestr@s alumn@s y asumir la complejidad de la realidad en la que vivimos.
El planteamiento de la globalización nos sirve para hacer pequeños proyectos pero también para gestionar en general el aula. Es una forma de entender la organización de los aprendizajes, de planificar el currículo de la educación infantil, de adecuar las tareas y actividades a los diferentes ritmos de aprendizaje de l@s niñ@s.
Tod@s nuestr@s alumn@s tienen cabida en el trabajo por pequeños proyectos y tod@s pueden aportar sus experiencias.
Esta metodología nos permite fomentar la colaboración y participación de l@s niñ@s y sus familias en el proceso de aprendizaje a partir de los conocimientos previos del alumn@, respetando los propios ritmos, dotando a nuestr@s alumn@s de estrategias de búsqueda, de respuesta…
Así la metodología utilizada teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto sería:
• Expositiva.
• De indagación /investigación.
• De descubrimiento.
• Creativa.
• Activa y participativa.
• Socializadora.
• Fomenta el trabajo cooperativo.
• Así mismo permite el trabajo individual, por parejas, pequeño grupo, gran grupo e interciclos.
• Favorece la cooperación entre l@s compañer@s.
• Enfoque metodológico.
• El juego es el eje motivador.


5.EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA.


Podemos decir que por parte de l@s niñ@s como por mi parte ha sido una experiencia enriquecedora.
En cuanto a l@s niñ@s, es un recurso que les resulta muy atractivo pues pueden utilizar diversos colores para realizar trazos, colorear…Les permite visualizar imágenes, videos, animaciones flash…
No han mostrado en ningún momento temor por utilizar estas herramientas al contrario, les atrae y están deseando participar en las actividades programadas.
Ha favorecido el trabajo cooperativo en la búsqueda de soluciones, ayuda de un compañer@ a otr@.
Respecto a mí me ha aportado una nueva visión del proceso de enseñanza, las actividades preparadas resultan más vistosas y atractivas, por la posibilidad de recursos que te ofrece, facilita la realización de ejercicios interactivos y correcciones colectivas, aprovecha las ventajas dela pizarra tradicional junto con la interactividad que te ofrece.
El recurso se acomoda a diferentes modos de enseñanza, reforzándolas estrategias de enseñanza con la clase completa, pero sirviendo como adecuada combinación con el trabajo individual y grupal de los estudiantes.
La pizarra interactiva es un instrumento perfecto para el educador constructivista ya que es un dispositivo que favorece el pensamiento crítico de los alumnos. El uso creativo de la pizarra sólo está limitado por la imaginación del docente y de l@s alumn@s.
El material preparado puedo archivarlo en carpetas en mi ordenador para utilizarlas siempre que quiera, se aumentan los niveles de interacción con el alumn@...
Para concluir, me gustaría resaltar que en esta experiencia, aunque sólo me he centrado en el uso de la PDI, utilizamos otros recursos TICS como el ordenador, buscamos en internet, imprimimos y escaneamos aquello que nos interesó, hicieron sus propias fotografías con la cámara digital de sus trabajos… Pero, también buscamos en enciclopedias, revistas, periódicos, preguntamos a l@s niñ@s “mayores del cole”…
1 Así los denomina y así lo aprendía de Alicia Vallejo.



Con esto quiero decir que sin olvidarnos de otras fuentes de información, lo que es cierto es que a l@s niñ@s y niñas de esta generación les ha tocado vivir en esta época y a nosotr@s acompañarles en este proceso y que resulta muy interesante poder compaginar todas las fuentes de información posibles. Lo que debemos hacer es intentar que nuestro@s alumn@s sean capaces de organizar toda esa información y les pueda servir para otros aprendizajes y para la vida misma.
MARI CARMEN ORTEGA RODRÍGUEZ.
Maestra de Educación Infantil.
CRA. VALLE DEL BULLAQUE.
El Robledo-Pueblonuevo del Bullaque.

13 comentarios:

Carmina dijo...

Hola Coco y demás del Robledo. Soy Carmina de Córdoba. Me encanta el artículo. Lo utilizaré para explicarles a mis compañeros cómo utilizas el recurso y qué metodología usas. Gracias de nuevo.

Valle del Bullaque dijo...

En el colegio hemos recibido los siguientes comentarios de diferentes personas que, por diversos motivos, no han conseguido publicarlos desde su ubicación original:

Resulta muy gratificante ver que en los “coles” de pequeños pueblos ya no sólo hay recursos para que sus alumnos no estén en inferioridad de condiciones en el acceso a la educación sino que también cuentan con “profes” capaces poner en marcha con ellos proyectos que ya los quisiera para si más de un “cole de postín”. Enhorabuena a todos por el grado de involucración en la tarea que realizáis.
Os mando una dirección en la que tenemos un trabajo de “Regletas Digitales”, con el que ganamos un premio en un concurso en el CNICE, por si consideráis oportuno utilizarlo con vuestros alumnos de Infantil (mandamos copias a los CEP para que lo brindasen a sus centros, pero a saber …). Desde esta dirección se puede bajar también una copia del programa para tenerlo en CD y poder usarlo sin necesidad de estar conectados a Internet.
Gil Gijón Canal, Puertollano.

Me ha gustado la experiencia y creo que exportable. He intentado hacer un comentario pero no he podido.
Juan Francisco Poblador, Ciudad Real.

Desde el punto de vista técnico y profesional, un trabajo impecable.
Desde el punto de vista de los niños y niñas de la clase: gracias seño, es una
gozada aprender así.
Desde el punto de vista de la Inspección: GRACIAS, ÁNIMO Y CONTINUAD ASÍ. SOIS UN EJEMPLO A SEGUIR.
Fernando Lorente, Inspector de Educación. Ciudad Real.

Anónimo dijo...

He leído con detenimiento la iniciativa que me parece muy interesante. Creo sinceramente le otorga un valor añadido importante a la enseñanza que presta este colegio. Me satisface especialmente que la experiencia se esté llevando a cabo en un colegio del mundo rural, lo que pone de relevancia que, definitivamente, se ha ganado la batalla de equiparar la enseñanza que reciben los alumnos, independientemente del lugar en el que vivan.

Este tipo de iniciativas deben recibir el reconocimiento de todos. Ánimo para seguir adelante.

Me gustaría proponerle a la responsable del proyecto la posibilidad de que pudiéramos dar a conocer a la opinión pública el proyecto a través de la Agencia Efe.

Saludos,

A. de la Beldad

Maria dijo...

Me dirijo a tí seño, como esperta en fascinar a los más enamos en su tarea de aprender, y te doy la enhorabuena por conseguirlo, solo me basta ver a mis chicos delante del coliseo o tocando un dinosaurio de su mismo tamaño para decir lo valioso del recurso depositado en tus manos. Enhorabuena, y animo.María

Anónimo dijo...

Me ha gustado mucho la experiencia; la metodología siguiendo el enfoque comunicativo, los pequeños proyectos, los lugares acción integrando la PDI. Niños/as de ED. Infantil trabajando de forma autónoma con la PDI... Genial.

narfal dijo...

Me parece una experiencia innovadora y pone de manifiesto que el profesorado debe ir introduciendo dentro de sus programaciones los objetivos de competencia digital

Anónimo dijo...

A todo el centro, mi enhorabuena por la experiencia y por la utilización de las tecnologías para enriquecer mucho más la enseñanza.
Es fastinante la utilización de estos recursos para aprovechar dia tras dia la vida de la escuela.

Carmina dijo...

Hola de nuevo. Todas las compañeras de Infantil de mi centro hemos leído con detenimiento tu trabajo y solo te podemos expresar nuestra admiración. El disponer de estos recursos en centros rurales acerca al alumnado al mundo de la información y al uso de tecnologías que parten de un nuevo planteamiento de desarrollo y aprendizaje. A Jordi Adell (Universidad Jaume I Castellón) le he oído hablar sobre un nuevo paradigma, el digital. Opino que tu trabajo y tu inquietud profesional te llevan en este camino, adelantándote junto con tus alumnos y alumnas en el mundo fascinante del conocimiento y de nuestro mundo futuro.
Gracias.

Yul dijo...

Qué tal colegas?

Estupendo trabajo (me consta que Coco es un crack)

Que se enteren todos, la Escuela Rural es CALIDAD...

Desde Arroba de los Montes, besos; seguimos en contacto.

Pilar Moros dijo...

Hola a tod@s.
Soy Pilar, maestra de Infantil y directora de un colegio rural de Córdoba en el que sólo tenemos dos unidades.
En primer lugar felicitaros por vuestra experiencia no sólo la que he podido leer sino la que me consta hacéis diariamente con vuestro alumnado.
Felicitaros también porque gracias a personas / profesionales como vosotr@s una sigue creyendo en las posibilidades de la escuela rural.
Y, por último, deciros que me dáis envidia sana porque, a día de hoy no sólo no cuento con esos medios sino que me parece un poco lejano - aunque no imposible - poder disponer de esos medios en mi colegio.
Un beso y, lo dicho, felicidades y gracias por compartir vuestro trabajo.

Carmen Sánchez dijo...

Experiencias tan valientes como esta, hacen realidad que cada día los profesionales de la educación nos planteemos nuevos retos para ir cambiando nuestra metodología, adaptandola a las necesidades que nos plantea la sociedad actual.
Enhorabuena "Coco"

Mari carmen dijo...

Hola a todos y todas. En primer lugar, enhorabuena a las experiencias ganadoras.
Por otro lado, quiero dar las gracias a todos y a todas por vuestros comentarios. Os puedo asegurar que como diecen en mi pueblo " me ha venido como agua de mayo" ya que me ha servido para darme fuerzas y entusiasmo para seguir trabajando con mis peques con esta metodología pues a veces ( ya sabemos todos y todas) se hace cuesta arriba por muchas circunstancias. Muchas gracias y aquí estoy para lo que deseeis. Un fuerte abrazo y gracias.

Bárbara dijo...

Hola Mª Carmen me sumo a todas las felicitaciones que has recibido, enhorabuaena, os recuerdo con cariño, un abrazo fuertote para todos