Churata, Gamaliel. El pez de oro. Edición de Helena Usandizaga. Madrid, 2012, Cátedra, 1022 p., € 22.90 Letras Hispánicas, 709

Hace algunas semanas apareció la primera edición crítica de El pez de oro, de Gamaliel Churata, llenando un vacío incomprensible. Helena Usandizaga, peruanista de la Universidad Autónoma de Barcelona dedicó varios años a preparar esta estupenda edición, que ahora celebramos. Ha tenido la gentileza de responder a nuestro cuestionario, esperamos que lo disfruten.


¿Podrías mencionar algún libro u obra que te haya marcado como intelectual?
Hay varias obras que me han marcado de una manera general y profunda,  en sintonía con mi época de formación; y podría remitirme a Marx, a Freud, a Sartre, a Benjamin, a Bachelard, a Lévi-Strauss y sus tristes trópicos, a Greimas (el estructuralismo, claro); pero, centrándome en mi trabajo sobre los sistemas indígenas en la literatura latinoamericana, diré que me han marcado libros como Transculturación narrativa en América Latina, de Rama; La voz y su huella, de Lienhard; Escribir en el aire, de Cornejo Polar; Cultura popular y modernidad en América Latina, de Rowe y Schelling; Hacia una poética radical, de Rowe; La América indígena en su literatura, de Brotherston, de los que luego hablaré, y previamente los estudios sobre Guamán Poma de López Baralt y Adorno.
Sin embargo, si debo escoger un libro, saldré por la tangente y volveré a Greimas y su De l’imperfection, un libro imperfecto que me liberó del deber de que todo cuadre dentro de una teoría en las lecturas teorizantes y “perfectas”, obsesión que impulsó el estructuralismo del que sin embargo soy deudora, y que luego se reprodujo de manera más fragmentaria en las lecturas de una cierta “escuela de la sospecha”. Un libro que me enseñó que leer es compartir una visión imperfecta sin necesidad de que eso remita a una lectura impresionista y superficial. Que leer, en el trabajo crítico y académico, es preguntar y conversar con otros que buscan también la respuesta, o las otras preguntas, sin que las certezas previas allanen el camino. 

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Mis campos de estudio son dos: 1) la presencia de lo indígena en la literatura latinoamericana y 2) la poesía latinoamericana, en especial la peruana.
Dejo la difícil tarea de hablar de poesía para otra ocasión, y me centro en el primer aspecto. La línea principal la veo hasta ahora en  el señalamiento o en el hacer visible que esta confluencia de sistemas existe, y que se produce de una manera conflictiva, dada la coexistencia temporal pero desigual de los dos sistemas. En este sentido, los mencionados libros de Lienhard, Cornejo Polar, Rowe, Rowe y Schelling, Brotherston han señalado maneras críticas de aproximarse al tema. La antropología, por otro lado, ocupa un espacio de visibilización del material mismo indígena, ya no en cuanto a la teorización de su manera de emerger o subyacer a lo occidental, ya no en cuanto a la manera de utilizarlo el discurso hegemónico, como ocurre con el deslinde imprescindible que han hecho los textos que vengo mencionando. Como que mi búsqueda del imaginario indígena se ha concretado precisamente en los mitos y rituales, diré que, aparte de la mencionada antropología que los muestra y estudia, otro pilar es el estudio de este mismo material en la cultura y literatura occidentales (Brunel, Campbell…). Pero, con todo esto, sigue pendiente desarrollar el trabajo empezado por toda esta literatura sobre el imaginario indígena, con un método honesto y productivo. En principio, no creo que las nuevas teorizaciones hayan avanzado mucho en este aspecto, pues, a mi entender, ni de los estudios postcoloniales ni de los estudios de la postmodernidad se ha derivado una consideración seria de otras lógicas culturales. Sin rechazar para nada el valor de estas teorizaciones, observo una paradoja: la defensa de un otro se convierte a veces en su negación, ya que se insiste en la imposibilidad de que su discurso emerja de otro modo que como algo marginal e incomprensible desde la escritura.

Chocano, Magdalena; Rowe, William; Usandizaga, Helena (eds.) Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana. Madrid / Frankfurt, 2011, Iberoamericana / Vervuert, 440 p., € 36.00

¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
Por lo dicho arriba, me gustaría que los libros de los que soy responsable, publicados en la editorial Iberoamericana (La palabra recuperada en 2006, Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana en 2011), y los futuros libros, dialogaran con los trabajos mencionados repetidamente, que se inscribieran en su estela crítica y cuestionadora, que hablaran con otros trabajos recientes de estos autores o de otros como Estelle Tarica; me gustaría que dialogaran con las grandes recuperaciones antropológicas y que hicieran más actuales y concretas las referencias indígenas; al modo no sólo de los grandes textos fundacionales (León-Portilla, de la Garza, Rostworowski…), sino también de trabajos antropológicos de campo extremadamente profundos y sugerentes como los de Bouysse-Cassagne y Harris, o como los de Arnold y Yapita. Me gustaría que jugaran –sin entrar en la deriva de la elucubración- con los discursos filosóficos y literarios de Brunel y Campbell, o con el trabajo sobre el imaginario de Jung.

¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que tiene algún impacto en tu trabajo?
He dirigido desde 2003 tres proyectos de I+D sobre el tema, financiados por el Ministerio, y trabajo con un grupo de gran nivel teórico y agudeza analítica, que investiga desde la misma base que he mencionado, pero que por suerte es mucho menos “clásico” que yo en sus referencias. Tenemos una página web que trata de resumir y centrar nuestras actividades, y que sirve como plataforma de contacto; en breve se completará con los resúmenes del trabajo realizado, por autores: http://grupsderecerca.uab.cat/catalogomitos.

¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
Recomiendo el blog lagunabrechtiana.