Pluralidad teórica, metodológica
y técnica en el abordaje de las redes sociales: hacia la “hibridación” disciplinaria
Estrella Gualda Caballero
– Universidad de Huelva
[1]
Abstract
Key
words
Resumen
Discutiendo
sobre algunos trabajos que se presentan en el volumen noveno de la Revista Redes. Revista Hispana para el análisis
de las redes sociales, este artículo incorpora un conjunto de reflexiones
sobre el análisis de las redes sociales argumentando que esta específica área
de análisis se encuentra en un cruce de caminos interdisciplinarios que vienen
aportando recientemente ideas adicionales para la comprensión de las redes
sociales y del funcionamiento de diversas parcelas de la sociedad. Vistas
las aportaciones en su conjunto, e incluso analizando algunas particularmente,
pueden entenderse éstas como respuestas plurales (en lo teórico, metodológico
y técnico) a preguntas relevantes en el ámbito de las ciencias sociales (y
otras) que amplían nuestra comprensión del mundo y generan nuevas incógnitas
sobre las que seguir trabajando. En la medida en que estas contribuciones
combinan ideas, procedimientos, etc. de diversas ciencias que se ponen al
servicio del ARS, puede hablarse de que en este campo se está practicando
una productiva hibridación disciplinaria.
1. Presentación
Del 7 al 9
Este artículo, considerando
algunos de los trabajos que allí se presentaron y que se publican en el volumen
noveno de la Revista Redes, así
como una parte de las discusiones interdisciplinares internacionales que están
teniendo lugar en el ámbito temático del análisis de las redes sociales (ARS
a partir de aquí), presenta, desde una lectura personal, cuáles son algunas
de las fortalezas y aportaciones que éste proporciona al avance del conocimiento
científico, sin perder de vista algunas de sus limitaciones.
2. Pluralidad teórica: herencias y preocupaciones
disciplinares
Aunque el campo del ARS se ha configurado como un
espacio de encuentro interdisciplinar y de enriquecimiento de las investigaciones
que incorporan esta perspectiva de análisis, no puede negarse que las herencias
disciplinares tienen gran peso en la configuración de las investigaciones
que se realizan particularmente, así como en los objetivos, objetos y sujetos
de dichas indagaciones. Esto, por otra parte, parece lógico, pues cada investigador
se nutre de orientaciones concretas, aunque puedan ser varias y distintas
entre sí según su propia biografía personal, relacional y académica. Consciente
o inconscientemente, intuyo, entre las aproximaciones de algunos trabajos
centrados en el ARS encontramos tanto estrategias
[2]
del estilo a una “inmersión a fondo” en el análisis de
redes sociales, diluyéndose y perdiéndose de alguna forma el campo disciplinar
propio en un conjunto pluralmente compuesto por aportaciones
En cualquier caso, el ARS globalmente se desarrolla
y aporta elementos al conocimiento de la realidad social, independientemente
de la perspectiva particular de investigaciones concretas. Este abordaje interdisciplinario
con mayores orientaciones hacia campos concretos, o esas aproximaciones con
mayor inmersión en el ARS, pueden ser observadas en
En este punto, no deja de ser expresivo el incremento exponencial de los
trabajos publicados en el mundo cuyo eje de interés gira en torno a las “redes
sociales”, como se rastrea fácilmente accediendo al Social
Science Citation Index o en
cualquier otra base de datos especializada (véase, por ejemplo, en Sociological Abstract). Las publicaciones en este campo temático no han dejado de crecer y, como
apunta Freeman (2004), es interesante observar, igualmente, que las que abordan
con interés la influencia o participación de las “redes sociales” no se circunscriben
a revistas especializadas temáticamente como las citadas arriba, sino que
se dispersan entre un variopinto y extenso listado de revistas científicas
de diversas ramas de saber.
Sin pretender llevar las afirmaciones al ámbito de
la generalización, sí puede defenderse que los trabajos presentados en el
volumen noveno de la Revista Redes se impregnan de orientaciones disciplinares
ligadas a
El caso de
Una
segunda línea de análisis, esta vez orientada hacia la psicología, es la que
se presenta en el trabajo de
El trabajo de
El trabajo de Brandes, Kenis y Raab,
titulado “Explanation Through Network Visualization”, tiene un carácter diferente
al de los autores anteriores pues si bien se toman dos casos como ejemplos
para la argumentación,
El último trabajo que se reseña fue presentado igualmente en el I International Workshop de la Red Hispana para el Análisis de Redes Sociales,
bajo el título de Redes sociales y personales y su implicación en los estados
de ánimo y percepciones
Qué duda cabe
Por otra parte, desde la óptica de las Ciencias Sociales, el hecho de fortalecer
y diversificar nuestros conocimientos teóricos introduciendo elementos propios
Si bien actualmente en algunos ámbitos
del saber parece que se tiende hacia la hiperespecialización temática y técnica,
lo que se concreta en las Ciencias Sociales no suele ser esta “ortodoxia”
o “pureza disciplinaria” que tiene poco sentido para
Las aportaciones del análisis de redes sociales permiten observar igualmente
cómo diferentes tradiciones disciplinares incorporan sus bagajes metodológicos
y técnicos en alguna fase de una investigación que añade entre sus etapas
el ARS. Así, por ejemplo, lo específico y común de gran parte de las investigaciones
que pretenden conocer cómo es la estructuración en redes sociales de alguna
comunidad o grupo concreto, qué personas mantienen relaciones entre sí, o
qué colectivos o instituciones se encuentran vinculadas (según el enfoque
sea más individual o colectivo), suele ser que incorporan en su trabajo de
campo una batería de preguntas que indagan de alguna forma sobre las redes.
Esta batería de preguntas puede estar más o menos estandarizada, estructurada
y probada. En este volumen hemos encontrado ambas aproximaciones (Cuadro 1).
Por otra parte, del mismo modo que encontramos orientaciones
teóricas diferentes, algo equivalente ocurre respecto a las orientaciones
metodológicas y técnicas, a saber, de carácter plural. No obstante, debe indicarse
que, salvo por
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, TÉCNICAS Y SOFTWARE EN EL ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES (VOL. 9 DE REDES) I
Fase |
Teves |
Palacio y Madariaga |
Aguilar |
Forni y Nardone |
Gualda |
Aproximación disciplinar |
Antropología |
Psicología |
Antropología |
Sociología |
Sociología |
Universo u objeto de estudio |
Redes sociales en la actividad económica |
Calidad de vida y redes sociales en desplazados |
Redes sociales de jóvenes e identificación social |
Grupos de microcrédito |
Calidad de vida y redes sociales en población de
55 y más años |
Ámbito de trabajo |
Valle cachalquí
salteño (Argentina) |
Pinar del Río (Colombia). Asentamiento en la periferia
noroeste de Barranquilla |
Sarajevo |
Cuartel V, Moreno (Gran Buenos Aires, Argentina) |
Municipio rural de Berrocal (Huelva, España) |
Orientación predominante |
Cualitativa |
Cuantitativa |
Cualitativa |
Cualitativa |
Cuantitativa y cualitativa |
Técnica de recogida de datos |
Etnografía, 15 entrevistas semiestruc-turadas a informantes. Datos discursivos y observacio-nales |
19 entrevistas, con el apoyo de un líder comunitario
para contactar a las primeras familias |
Observación participante. Análisis de redes perso-nales de 17 casos (entrevistas en profun-didad) |
17 entrevistas en
profundidad semiestruc-turadas Observación no participante. Grupo focal |
115 entrevistas (información cuasi-censal, más que
muestral). Observación participante. Grupos de discusión. Entrevistas a familiares de mayores. |
Perfil entrevistados o participantes en grupos |
“Expertos”
en el sector textil |
Adultos de ambos sexos con 3 meses ó menos y 1 año
o más en el asentamiento |
Jóvenes |
Miembros de colectivos solidarios, informantes clave,
directivos |
Mayores de 55 años. Familiares citados como apoyo
básico por los mayores |
Instrumentos empleados para conocer las redes sociales |
Guión que incorpora preguntas sobre redes sociales
en la actividad textil |
Batería específica pretestada sobre redes sociales
(Barrero, 1980; Arizona Social Support Interview Schedule (ASSIS) |
Cuestionario diseñado específica-mente para analizar
las redes sociales |
Guión semiestruc-turado de cuestiones sobre redes
sociales |
Batería específica pretestada sobre redes sociales
(Barrero, 1980; Arizona Social Support Interview Schedule (ASSIS) |
Otros instrumentos para/en las encuestas o entrevistas |
Guiones semiestruc-turados |
Cuestionario sobre Calidad de
Vida en Salud (SF-36). Estudio piloto para la adaptación
de instrumentos |
Preguntas al informante sobre su
identificación y otras características suyas y de las personas nombradas |
Guión de cuestiones semiestruc-turado |
Preguntas sociodemográ-ficas
y otras relativas a características familiares, de salud, ocio y tiempo
libre, etc. Pre-test. |
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, TÉCNICAS Y SOFTWARE EN EL ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES (VOL. 9 DE REDES) I (continuación)
Fase |
Teves |
Palacio y Madariaga |
Aguilar |
Forni y Nardone |
Gualda |
Selección muestral |
Intencional. |
Intencional. Bola de nieve |
Intencional |
Intencional (saturación) |
Cuasi-censal, según datos del Padrón |
Criterios muestrales |
“Experto” en la actividad textil en el valle cachalquí
salteño |
Adultos, de ambos sexos, diferente familia
y que habían llegado al asentamien-to hacía menos de tres meses y
más de un año |
Selección de jóvenes que se autoidenti-fiquen con
categorías culturales diferentes (nación, religión) |
Según se cumpliera o no la garantía solidaria;
diversificando los grupos según sus vínculos internos (familiar,
vecinal, mixtos) |
Residente en Berrocal, de 55 y más años. Sólo se dejó de entrevistar a varias personas
que no quisieron |
Aspectos del análisis relacionados específica-mente
con el ARS en este trabajo |
Ego-red, variables,
multiplicidad de lazos. Correla-ción estadística (red observada, red
estructural). Densidad (ta-maño, lazos, pares, compo-nentes, pasos).
Conectividad (caminos, punto de corte, distan-cia, alcance). Visualización de la ego-red |
Indicadores estructurales de la red (densidad,
centralidad, centraliza-ción, inter-mediación, cercanía) y grafos
de cada grupo de sujetos en estudio |
Visualización de la ego-red. Devolución de la visualiza-ción
de la red al informante como vía |
Visualización de |
Composición de la red. Visualización de redes personales |
Sofware específico para |
Netdraw 1 Ucinet |
Ucinet |
Egonet |
- |
Ucinet 6 |
Sofware (otro) |
- |
Spss |
Egonet |
- |
Spss |
Fuente: Elaboración popia. Se excluye del cuadro el trabajo de Brandes y otros (2005) para ser presentado con más detalle en el apartado siguiente. Su énfasis teórico sobre cuestiones relativas a la visualización de las redes sociales hace que los detalles metodológicos de las dos investigaciones que toma de ejemplo no sean lo suficientemente explícitos y detallados para incorporarlos en el cuadro.
Algunos
de los elementos descritos en el doble sentido
4. Practicando la visualización de las redes sociales: de procedimientos
sencillos a técnicas más sofisticadas
Aunque son varios los trabajos de este número en el
que la visualización de las redes sociales ocupa un lugar especial, debe citarse
La utilidad de la visualización se ha mostrado en otras investigaciones recientes. Por ejemplo, explorando el rol de personajes políticos a través de análisis de noticias (Johnson y Krempel, 2004). Pero igualmente es interesante la aproximación organizacional de uno de los trabajos que toman como ejemplo Brandes y otros (2005). En este trabajo las mismas organizaciones sociales serían los nodos, más allá que representar relaciones interpersonales. Esta perspectiva organizacional de análisis de las redes sociales la encontramos en este volumen igualmente en Forni y Nardone (2005), aunque en este caso sin emplear un software específico para el análisis de las redes sociales.
Siguiendo con el volumen noveno, igualmente puede darse
valor a la visualización en el trabajo de Teves ante el que, al descubrir
El trabajo de investigación
puede ser diseñado desde un principio con el fin de visualizar para lograr
conocimiento (o dando un paso más: “sabiduría”, en los términos en que se
explica por Brandes y otros, 2005) o puede incorporarse la visualización en
otros momentos, con mero carácter “ilustrativo” (a veces), o con f¡nalidades
que persigan tanto explorar como comprender y explicar. La visualización puede
combinarse de diferentes formas, inclusive, en una misma investigación. Tomando ahora como ejemplo nuestro propio trabajo
(Gualda, 2005a y 2005b), mostramos una de estas vías en las que la visualización
se incorpora en medio de un proceso complejo de investigación. Nos referimos a una parte
de nuestro estudio sobre las Necesidades
de la población mayor en Berrocal y Villanueva de
Para explorar visualmente si el tamaño de la red personal citada nos podía
dar alguna pista y estaba asociado al grado de felicidad declarado, se determinó
seleccionar, por un lado, a los “más felices” (los que asignaron un 10) y,
por otro, a los “menos felices” (que asignaron un 0, un 3 o un 4, siempre
una especie
Usando como referencia la matriz simétrica de 109 casos construída empleamos
Ucinet (Borgatti, Everett and Freeman, 2002) para dibujar
las relaciones personales que citaron los 18 mayores que se autodeclaraban
más felices y menos felices. El resultado es haber encontrado diversos tipos
de redes, algunas más simples y otras más complejas. Mostramos en los gráficos
siguientes un ejemplo de varias pautas encontradas (Cuadro 2). Por una parte,
encontramos sólo un caso aislado que no citó a nadie en su red (caso3). Coincide
éste con una persona que asigna un 0 tanto a su percepción de felicidad como
a su satisfacción ante la vida. También valora con un 4 (suspende) su confianza
hacia los demás.
A pesar de habernos
encontrado con más frecuencia que los que se declaran menos felices (0) citan
a menos personas en su red personal (caso3 y caso96), también vemos cómo declarándose
feliz (10), la red citada puede ser mínima (caso103). Marca la diferencia
con respecto a otros que se declaran muy felices el bajo nivel de confianza
declarado hacia los demás de esta persona (sólo de 2, en una escala de 0-10).
Respecto a autovaloraciones más elevadas de felicidad
(puntuaciones de 3 y 4 sobre un máximo de 10), se constató la tendencia a
citar redes de mayor tamaño. El caso21 sería un ejemplo de esto. Este ego
citó a seis personas, si bien no se localizó una red conectada con otras.
En cambio, el caso72 y el caso65, que citan a un número menor de personas
y que se autodeclararon con el máximo nivel de felicidad, se encuentran conectados
a través del caso83, que ambos citan. Esta pauta se repite en otras ocasiones
en las que se señala el máximo grado de felicidad y ello coincide con declaraciones
de un máximo nivel de confianza hacia los demás. No debe perderse de vista
que estamos describiendo las relaciones personales
No felices (0) |
No feliz (3) |
Feliz (10) |
|
|
|
Cuadro 2. Autopercepción de felicidad y red personal: algunas tipologíasFuente: Elaboración propia a partir de Gualda (2005a). Nota: El círculo representa a los EGO, mayores felices o no felices (que citan en su red personal a otras personas). El cuadrado representa a los citados, o ALTERS, como integrantes de la red personal. Por colores, al tratarse de un estudio dirigido a la población mayor y citar ésta a personas no entrevistadas, se asignó el color rojo a todos aquellos que fueron citados, pero no entrevistados, por lo que no conocemos su grado de felicidad. En azul si se autoclasificaron como felices (asignando de 7-10 puntos). En negro, en un caso menos extremo de poca felicidad (3). En gris, si declararon felicidad 0. Las fechas han de entenderse siempre en la dirección de la relación encontrada entre un ego (en círculo) y un alter (cuadrado), pero no al revés.
Este ejemplo sencillo
pone de relieve cómo a través de la visualización de las redes, introducida
en el proceso de investigación, pueden ser sugeridas nuevas cuestiones para
el análisis, que podrán ser motivo de trabajos posteriores. Preguntas como,
por ejemplo, ¿qué representaciones visuales se obtendrán cuando, en vez de
emplear
Este ejemplo nos sirve para argumentar que la visualización,
no sólo permite resumir y mostrar a los demás los resultados de nuestro trabajo,
sino igualmente sugerir nuevas líneas y ayudar con
Y junto a esto, una de las preocupaciones que podría ser
de un tipo de sociología más macro, la de cómo representar visualmente las
redes de un ingente volumen de personas y que el resultado sea comprensible
y analíticamente productivo. ¿Qué nuevos criterios técnicos pueden ser incorporados
para lograr este tipo de representaciones?
Por otra parte, en
la medida en que están temporalmente afectados, también profundizar en la
visualización del paso del tiempo y cómo afecta éste en la construcción, destrucción
o reconstrucción de redes sociales y personales pueden ser elementos de interés
(aunque sobre este tema ya están trabajando algunos equipos y desarrollando
software con estos fines, véase en www.insna.org).
Por otra parte, algunos planteamientos
éticos de fondo en las Ciencias Sociales y Humanas podemos encontrarlos ligados
a prácticas recientes de visualización. Me refiero al hecho de “devolver la
información” obtenida al sujeto entrevistado, con objetivos que, por una parte,
son éticos y, por otra, pueden mejorar el análisis y matizar la información
obtenida. Como quiera que “una imagen vale más que mil palabras”, si esta
imagen es buena, permitirá discutir sobre la misma con los sujetos de la investigación
(es el caso del trabajo de Aguilar en este volumen, pero también lo encontramos
en otros textos recientes -McGrath y Blythe, 2004).
La compatibilidad entre diferentes programas informáticos (por ejemplo, Atlas
ti, Spss, Excel, Access, Ucinet, Egonet, etc.) permite un avance notable para
el investigador en cuanto a ganancias en tiempo y en posibilidades analíticas
respecto a lo que es viable y no en la investigación social, si bien, aún
quedan mejoras por hacer en esta materia. Teniendo en cuenta que gran parte
de los trabajos en Ciencias Sociales se nutren de datos textuales, una línea
en la que trabajar puede ser en intentar profundizar en el tránsito y reconocimiento
de archivos típicamente empleados para obtener datos textuales (hoy cada vez
más, por ejemplo, archivos en .pdf), con la idea que puedan ser reconocidos
y procesados directamente (sin necesidad de transcribirlos manualmente) de
cara a
5. Contextos
espaciotemporales y reconstrucciones teóricas del ARS
El análisis de las redes sociales, aunque se trata
de un ámbito de conocimiento que se encuentra desarrollado desigualmente en
el territorio mundial, cuenta hace unas décadas con equipos de investigación
que van alcanzando logros empíricos en diversas partes del mundo, en áreas
de mayor y menor desarrollo socioeconómico, en ámbitos donde se dispone de
mayor y menor seguridad política. Esta circunstancia, el contexto donde se
arraiga el ARS, es especialmente interesante porque ha posibilitado, y lo
hará en el futuro, matizar algunos planteamientos teóricos del mismo análisis
de redes, en adecuación al contexto social en el que las redes sociales se
despliegan. Así, por ejemplo, como se pone de manifiesto en el volumen noveno
de esta Revista Redes, el planteamiento de Granovetter
(1973) respecto a que
Nos recuerda esto el trabajo de Webster, Freeman y Aufdemberg
(2001), cuando, a partir de dos conjuntos de datos, profundizan en
Curiosamente,
los contextos afectan a las estrategias y pautas de interacción no sólo en
el plano individual, sino igualmente en cuanto a las estrategias institucionales.
Igualmente podría
decirse de la influencia del discurso oficial en Bosnia y Herzegovina (BiH),
que diferencia entre la población serbia, croata y bosníaca o musulmana, que
parece estar asociada a las relaciones personales descritas en el trabajo
de Aguilar (2005); y del contexto natural (recursos), que afecta a
Contextos que ponen
de relieve que, a pesar de que pueda manejarse un foco de análisis que da
valor a las relaciones sociales y a la interacción (en un plano más próximo
al microanálisis), éstas no pueden ser desgajadas de su contexto de referencia,
más ahora en un sentido macro, con el que se conjugan
y en el que se despliegan y desarrollan. En este sentido, aunque analíticamente
nos concentremos en la red social o personal y en las interacciones que ésta
implica, una adecuada y global comprensión parece necesitar ir “más allá de”
la red descrita. A la inversa, tampoco sería completa
6. Concluyendo: ¿hacia la consolidación del ARS como espacio disciplinario híbrido?
Como ocurre en otros temas de interés para la investigación social, habría
que decir que el análisis de las redes sociales incorpora en su seno elementos
del clásico debate en ciencias sociales respecto a si empezó primero “el huevo
o la gallina”, o dicho de otra manera, si la realidad está más conformada
por aspectos macro o por aspectos micro. Nuestra argumentación al respecto
ha sido conducida más hacia un camino de múltiples direcciones, asumiendo
la pluralidad que caracteriza a los objetos de conocimiento habituales de
las ciencias sociales y, en este caso, a los mismos objetos (y sujetos) de
conocimiento del ARS. Como correlato necesario, por coherencia, el despliegue
metodológico y técnico debe ir en consonancia con las características de lo
que queremos conocer (Beltrán, 2000). Pluralidad, por otra parte, que no debe
ser entendida en el sentido de algo “ilimitado” o “infinito”, sino más bien,
como
Uno de los elementos que integran nuestra realidad es precisamente la interacción,
vínculo o relación que se produce entre actores individuales y colectivos
y en este punto parece tener su razón
Volviendo al tema de fondo en este trabajo, habría
que preguntarse ahora con Hummon
y Carley (2002) en qué medida el ARS, aunque
Por otra parte, aunque
Estoy entendiendo ahora
Lo que sí parece
claro es que habría materia, y muy variada, sobre la que configurar un currículo
formativo en la enseñanza universitaria tomando como eje el ARS. Inclusive
podrían aportarse especializaciones y orientaciones, más hacia ciencias sociales
o humanas y más hacia ciencias técnicas, por ejemplo. Lo mismo ocurre con
respecto a las agendas de investigación, aunque en este caso, nos parece que
el campo de investigación está más consolidado. Sobre qué futuro vendrá, intelectualmente
nos parece muy productivo pensar en la riqueza que aporta la “hibridación”
disciplinaria, apostando por ir “más allá de” las Ciencias Sociales y Humanas.
Sobre la manera concreta de llegar, no sólo al intercambio interdisciplinario,
sino también al reconocimiento y consolidación en un contexto de disciplinas asentadas, los caminos concretos
pueden ser diversos, pues ya ni siquiera es necesaria
Bibliografía
Barrera, M. (1980). “Method for the Assessment of social support. Network in
community survey research”. Connections (3), pp.8-13.
Beltrán, M. (2000).
Perspectivas sociales y conocimiento.
Anthropos-UAM,
Borgatti, S.P.,
Brandes, U.; Kenis, P. y Raab, J.: “Explanation Through
Network Visualization”. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales.
Vol.9#4, Dic.2005, http://revista-redes.rediris.es,
pp. 1-27.
Brandes, U.; Raab, J. y Wagner, D. (2001). “Exploratory Network Visualization: Simultaneous Display of Actor Status
and Connections”. Journal of Social Structure. Vol.2, núm.4 (http://www.cmu.edu/joss/).
Crossley,
A. y Langdridge, D. (2005). “Perceived
sources of Happiness: a network Analysis”. Journal of Happiness Studies, 6, pp.107–135.
Forni, P. y Nardone, M.
(2005). “Grupos
solidarios de microcrédito y redes sociales: sus implicancias en
Freeman, L.C. (2000). “Visualizing Social Networks”. Journal of Social Structure.
Vol.1, núm.1, (http://www.cmu.edu/joss/).
Freeman, L.C. (2004). The Development of Social Network Analysis: A Study in the Sociology of
Science.
Granovetter,
M. (1973). “The strength of weak ties”. American
Journal of Sociology, 78, pp.1360-1380.
Gualda, E. (2005a). “Redes de apoyo social y personal
en Berrocal y Villanueva de las Cruces. En Gualda, E. (Dir.): Necesidades de la población mayor en Berrocal
y Villanueva de las Cruces: modelo de servicios y viabilidad de
Gualda, E. (2005b).
“Redes sociales y personales y
su implicación en los estados de ánimo y percepciones
Hummon, N.P. y Carley, K. (1993).
“Social networks as normal science”. Social Networks. Vol.15, 1 , marzo, pp.71-106.
Hummon,
N.P. y Doreian, P. (1990): “Computational methods for social network analysis”. Social Networks
, vol. 12, 4, pp.273-288.
Johnson, J.C. y Krempel, L. (2004). “Network Visualization: The "Bush
Team" in Reuters News Ticker 9/11-11/15/01”. Journal of
Social Structure. Vol.5 (http://www.cmu.edu/joss/).
Johnson,
J.C.; Borgatti, S.P.; Luczkovich, J.J.;
Kadushin, C. (2005): “Reseña del libro de Freeman, L.C. (2004). The Development
of Social Network Analysis: A Study in the Sociology of Science”. En Journal of
Social Structure. http://www.cmu.edu/joss/.
Krempel, L. y Plümper, T. (2003). “Exploring the Dynamics of International Trade by Combining the Comparative
Advantages of Multivariate Statistics and Network Visualization”.
Journal of Social Structure. Vol.4,
núm.1. http://www.cmu.edu/joss/.
McCarty, C. (2002). "Structure in Personal Networks", Journal of Social Structure, vol.3, núm.1
(http://www.cmu.edu/joss/).
McCarty, C. (2003). Egonet. Personal Network Software. http://survey.bebr.ufl.
edu/EgoNet/.
McGrath, C. y Blythe, J. (2004). “Do You See What I Want You to See? The Effects of Motion and Spatial Layout
on Viewers' Perceptions of Graphical Structures”. Journal of Social Structure. Vol.5, núm.2 (http://www.cmu.edu/ joss/).
Molina, J.L. (2001). El
análisis de redes socials. Una introducción. Bellaterra,
Palacio Sañudo,
J. y Madariaga Orozco, C.A (2005). “Redes sociales personales y calidad de
vida en personas desplazadas por violencia política: el caso de Barranquilla
(Colombia)”. Redes. Revista hispana para el análisis
de redes sociales. Vol.9#3, Dic.2005, http://revista-redes.rediris.es, pp.
1- 27.
Teves, L. (2005). “Análisis de Redes sociales y actividades económicas en las
comunidades de Molinos”. Redes. Revista
hispana para el análisis de redes sociales. Vol.9#2, Dic.2005, http://revista-redes.rediris.es, pp.
1- 25.
Webster,
C.M.; Freeman, L.C. y Aufdemberg, C.G. (2001). “The Impact of Social Context on Interaction Patterns”. Journal of Social Structure. Vo.2, núm.1. http://www.cmu.edu/joss/.
[1]
Enviar correspondencia a:
[2] Que se concretan
finalmente en los resultados de investigación.
[3] Útil para los
objetivos y condicionantes de nuestra
investigación, pero infravalorada por el instrumento que se empleó, que no
permite obtener redes tan amplias como las que se están obteniendo a través de
la metodología propuesta por McCarty (2002, 2003).
[4] Al contar con el Padrón detallado
por nombre y apellidos del municipio pudo localizarse con total exactitud a los
nombres generados en las entrevistas para evitar repeticiones en la matriz.