Editorial
cisne.gif (2967 bytes)
Arriba Vivat Academia Para publicar Comités Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

 

Revista Vivat Academia.Marzo 2009

Editada por la Universidad Complutense
Madrid. Año XI. Nº 103

VICEDECANA DE LAS REVISTAS ELECTRÓNICAS UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS

Marzo 2009. Nº 103


El Plan de Bolonia, ¿bueno, bonito y barato?

Mucho se viene hablando del Plan de Bolonia y sus repercusiones en el currículo interdisplinar universitario español. No sólo se trataría de mudar los contenidos de nuestras materias (cuya nomenclatura va de soi) sino nuestra forma de impartirlos.

¿Es bueno? ¿Es bonito? ¿Es barato?. La Santa Trinidad de la eficiencia (las más de las veces confundida con eficacia) se muestra esquiva en este punto.

La inflexible aplicación de unos parámetros rígidos que en la Europa Sajona, Teutona o Escandinava confírmanse como paradigmáticos, en la Europa latina pueden tornarse ineficaces y en su grado superlativo, ofrecer soluciones no aptas.

Enmascarar el problema con su pronta solución no indica que el camino por adoptar sea el correcto.

La bondad del nuevo plan es discutible ya que no va acompañado de la imprescindible dotación económica. Ni los profesores se ven retribuidos como sus currículos demandan por lo que éstos dan en buscar complementos en la vida privada (las Facultades de Derecho o Ingenierías están plagadas de estos ejemplos), ni el gasto por alumno es suficiente (hay Facultades en las que las prácticas brillan por su ausencia) ni los medios físicos aguantan una análisis tan siquiera somero.

África no empieza en los Pirineos ya “semos” más Europa, pero aún no de pleno concepto.

En cuanto a la belleza de los mismos podríamos argüir que son pulcros, contemplan realidades emergentes en el panorama empresarial (¡¡Siempre el vil parné!!) y por ende permitirán una mayor y mejor adaptación del alumnado al marco mercantil en el que nos hallamos dada la necesidad de efectuar prácticas en empresas. Quien esto pensó (admito el acto intelectivo del pensamiento tras esta urdimbre de buenos propósitos) no se percató de que las ciencias (ingenierías, ciencias de la salud…) no tienen el mismo estatus empresarial que las letras, pese a que la mayoría de las empresas españolas son de servicios (65% del PIB) con gran tendencia a emplear a los alumnos de Humanidades. En este campo “científico” las empresas hallan un perfecto banco de pruebas entre los alumnos de los últimos años de formación, con visos a aumentar sus plantillas, pasado el imprescindible proceso de estudios de sus becarios, para fincabilizarlos como empleados. En el caso de los “letrados”, las empresas consideran como negativo las más de las veces contar con becarios en formación (no nos confundamos con la figura del becario con la carrera finalizada ya que así la empresa puede pagar sueldos de becarios a ya titulados) dado el bajo nivel de conocimientos, la irregularidad en los horarios y la escasa predisposición al esfuerzo que presentan una gran parte de los alumnos (en consonancia con los valores de la sociedad que hemos creado).

Sería bueno plantear muestra futura educación superior (¡¡¡Y sobre todo la inferior!!!) sobre un I+D+i+C, es decir Investigación + Desarrollo + Innovación + CORDURA.

En cuanto al tercer pilar, sólo cabe aplaudir el esfuerzo político dedicado a este arduo menester de crear una Universidad de futuro. Va a ser muy muy barata. Ahí se cumple el axioma de la excelencia. Coste cero dan en llamar los clásicos.

David Caldevilla Domínguez
Profesor Dr. Ciencias de la Información (Complutense)

Volver al principio 
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista académica y de investigación del grupo CONCILIUM (Universidad Complutense de Madrid).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es o vivatacademia@seeci.net
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Año XI. Nº 104. Abril 2009.
Creative Commons License attrib.gif (1552 bytes) sa.gif (396 bytes) nc.gif (1017 bytes)

AVISO LEGAL

Última modificación: 04-05-2009