cisne.gif (2967 bytes)
Vivat Academia Comités Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

 

Revista Vivat Academia. Marzo 2010

  Año XI. Nº 110

linea.gif (922 bytes)

VICEDECANA DE LAS REVISTAS ELECTRÓNICAS UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS

.
 

.


También puede encontrarnos en:
e-Revistas Latindex Depòsit Digital de Documents de la UAB Uni>ersia


Contenido de esta sección:

El papel de la comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente. ADOLESCENCIA: IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN  (Javier Sierra Sánchez, Pedro Octavio Reyes Enríquez y Miguel Ángel Córdoba Zamudio)

1. Introducción

2. Las amistades y el nuevo círculo social no responde a sus expectativas

3. Ruptura con los padres
4. Deserción social del adolescente

5. Medios

6. Concluyendo
7. Fuentes de consulta

El liderazgo de la protagonista en Anatomía de Grey (Beatriz Peña Acuña)
1. Definición de liderazgo
2. Descripción del personaje de Meredith Grey
3. Conclusiones
4. Bibliografía

La voz del profesorado universitario contratado  (Valentín Martínez-Otero Pérez)

1. Introducción

2. Apunte crítico sobre la Universidad

3. Investigación realizada

3.1 Muestra

4. Resultados

5. Discusión de resultados y conclusiones

6. Bibliografía
7. Anexo
.
La antología de la (bufo) comedia peruana (Carlos Gamero Esparza)

Introducción

1. Historia ilustrada de la risa política en el país de todas las sangres…

2. Cuadro a. ¿Qué significa caricatura?
3. El mico fiscalizador

3.1 Algunas portadas del devenir político-jocoso del Perú…

4. Sabía Ud., qué…

5. Recortes de Prensa
5.1 La Política de un Dibujo

5.1.1 El Miguel Ángel de Vladimiro

5.1.2 Confesiones de parte

5.1.2.1 Candidatos bajo la óptica de espinosos caricaturistas

5.1.2.2 Sobre Lourdes Flores

5.1.2.3 Sobre Alán García

6. Tres caricaturas peruanas más… del diario El Comercio
7. Un sorbo de humor político castizo…

8. Y para terminar, una “refrescante” parodia de Bush y Obama…

9. Fuentes


El compromiso periodístico, político, militar y académico según Robert Redford (Francisco Cabezuelo Lorenzo)
1. Introducción: lecciones de cine
2. El estudio de ‘Leones por corderos’
3. Una historia sobre la guerra alejada de las viejas batallitas
4. Varios relatos para una historia única
5. La obra en su contexto
6. El compromiso de los periodistas
7. El compromiso de los políticos
8. El compromiso desde el mundo académico
9. El compromiso militar
10. A modo de conclusión: lecciones para todos
11. Bibliografía y fuentes

El discurso de la RSC en los medios de comunicación social (Mónica Viñarás Abad)
1. Introducción
2. Naturaleza y concepto de RSC
3. Comunicación  y RSC
4. La RSC y los medios de comunicación social
5. Conclusiones: el futuro de una tendencia
6. Bibliografía

La irrupción del reality game en la televisión española y sus efectos sobre los concursos (2000-2005) (Enrique Guerrero)
1. Introducción
2. El reality game

2.1 Tele 5

2.2 TVE 1

2.3 Antena 3

3. El concurso

3.1 Tele 5

3.2 TVE 1

3.3 Antena 3

4. Conclusiones
5. Bibliografía
 

El papel de la comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente. ADOLESCENCIA: IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN

 

Javier Sierra Sánchez
Profesor de Comunicación e Información Audiovisual I.
Universitat Abat Oliba CEU
. jsierras@uao.es
Síntesis del C.V.

Pedro Octavio Reyes Enríquez
Director de las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación e Historia del Arte de la Universidad Cristóbal Colón.
Coordinador del proyecto de investigación-acción “Programa diocesano de lucha contra las adicciones”.
preyes@aix.ver.ucc.mx

Síntesis del C.V.

Miguel Ángel Córdoba Zamudio
Jefe del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación en América.
Catedrático de la licenciantura en Psicología de la Universidad Cristóbal Colón.
macz@aix.ver.ucc.mx
Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: En el presente trabajo se analiza un fenómeno que puede presentarse durante la adolescencia, al cual se le ha denominado  “Una adolescencia sin otredad”, en donde por momentos el adolescente parece visualizarse en una dinámica y feroz lucha por su autodeterminación, la búsqueda de su identidad, de su autonomía e individualidad. Durante este proceso parece experimentar un aislamiento, una separación de sus contexto primario de formación (familia), para refugiarse principalmente en el grupo de amigos, sin embargo, nuestros adolescentes manifiestan una sensación de vacío, de soledad, de un sin sentido de vida, y enfrentan su tiempo de crecimiento y desarrollo  sin la presencia de los otros (padres, amigos, etc.) e inclusive el desear no estar con ellos, experimentando el sentirse  poco apoyados por su entorno. En este espacio de vida los medios de comunicación ocupan un lugar especial, pero además se derivan otros comportamientos los cuales se describen en este trabajo, que es resultado de la investigación que se hizo en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.  Este estudio se basó en  el instrumento metodológico elaborado por el proyecto “Medios y Salud: la voz de los adolescentes” 1

Palabras clave: Comunicación - Adolescencia - Otredad - Salud.

Abstract: In the following paper we will analyze a phenomenon which may occur during adolescence, and which we will name "An adolescence without the presence of others", where an adolescent, from time to time, tends to visualize oneself in a fierce and dynamic struggle to obtain one's selfsufficiency, identity, autonomy and individuality. During this process one seems to experimence isolation, or rather, separation from it's primary contexts. In this difficult moments the adolescents are under a lot of pressure, which, in turn, it is manifested in loneliness, a life without a cause and a growth of oneself which is not supported by any members of an adolescent's surrounding (parents, friends). A wish of loneliness and helplessness might be created within oneself. In this particular period of life, the means of communication strive to take a special place. Apart from that, there are other components and/or factors which will be described in this paper done with the sole purpose for the co - urban zone of Veracruz and Boca del Rio.  It is based on the methodological factors elaborated which were conducted in a project entitled: "Media and Health: the voice of the Adolescents"

Key words: Othering - Mass media - Teenage or adolescence - Indentity.

______________________________

1- Se basó en la propuesta metodológica elaborada por Rafael Obregón y Cols. (2001) para la OPS proyecto COMSALUD, a la cual se le hicieron adaptaciones contextuales. Las técnicas de recopilación de la información fueron  la encuesta y el grupo focal. Se aplicaron 1200 cuestionarios a población de secundaria, bachillerato y nivel técnico, así como 300 a adolescentes no escolarizados, la muestra se determinó por segmentos de población a partir del nivel socioeconómico de los padres. Se realizaron 24 grupos focales, los cuales se aplicaron  a población de nivel secundaria, bachillerato, nivel técnico y adolescentes no escolarizados, se dividieron por género. Al cuestionario original elaborado por el Proyecto COMSALUD (Obregón y Cols., 2001) se le  agregaron cuarenta reactivos más, así mismo se le hicieron algunas adaptaciones semánticas, igualmente se tomó como base las categorías de los grupos focales elaboradas para este estudio. Agradecemos el apoyo metodológico de la Red Iberoamericana en Familia y Medios de Comunicación (FAMECOM).

 

ÍNDICE

1. Introducción

2. Las amistades y el nuevo círculo social no responde a sus expectativas

3. Ruptura con los padres
4. Deserción social del adolescente

5. Medios

6. Concluyendo
7. Fuentes de consulta
volver al principio del artículo volver  


"La soledad es el fondo último de la condición humana.
El hombre es el único ser que se siente solo y el único que es búsqueda de otro".
Octavio Paz

1. Introducción

A lo largo de dos años de estudio y convivencia  con los adolescentes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, hemos observado fenómenos importantes como el incremento en el consumo de sustancias adictivas, principalmente alcohol y tabaco;  un interés menor en las actividades escolares cotidianas, una mayor  disposición a pasar más tiempo en actividades de ocio, mayor dependencia a nuevas opciones de comunicación: Internet, celulares, chat, correo electrónico. Sin embargo, hay un factor que resalta por encima de todos los anteriores y en estos momentos del estudio consideramos que se le ha dado poca atención, además, que sus consecuencias aún no se tienen claras, pero que a muchos jóvenes abarca y es el hecho de que estén viviendo una adolescencia sin otredad; caracterizada por:

  1. El adolescente generalmente, en casa, se encuentra solo, o bien, bajo la responsabilidad de un hermano mayor o familiar que no se responsabiliza ni interactúa con él, los padres están pocas horas presentes.

  2. Tiene una madre con una doble jornada o a ésta le resulta más atractivo distraerse con los medios de comunicación o con cualquier otra actividad, lo que impide compartir tiempo con el adolescente.

  3. Tiene un padre ausente, sea porque éste trabaja (es un padre proveedor) o porque no vive con él, pocas veces tiene un padre educador.

  4. La educación y la formación de valores no se realiza en casa, sino en otros espacios ajenos al primer núcleo familiar. Es en el ámbito de los amigos, los tíos o tías, vecinos o el personal doméstico en donde él tiene su aprendizaje axiológico.

  5. Sus afectos se vierten más hacia sus amigos, novi@, ciberamigos y/o cibernovi@s, con los cuales desarrolla una implicación emocional que a veces le puede generar daño por las condiciones en que se da.

  6. Tienen padres permisivos, los cuales no establecen claridad en las reglas familiares.

  7. Se aísla de su entorno para dedicar tiempo a los medios de comunicación.

  8. Los “otros” casi no tienen presencia en su vida.  Están con él a su alrededor pero no  responden a sus necesidades

  9. Se siente poco apoyado por su entorno, considera que la familia y los amigos no lo aprecian lo suficiente ni le brindan el tiempo y espacio que necesita.

Los anteriores puntos no son una constante en todos los jóvenes, pero varios de estos aspectos sí se presentan en un sector de la población en estudio en alguna etapa de su vida. Es importante aclarar la concepción que se le da en este trabajo a la otredad la cual de manera simple es entendida como los otros, el grupo de afuera (de acuerdo a Fossaert, en Gall, 2004) sin embargo es un concepto polisémico, usado en diversos campos como la filosofía, la poesía, la psicología, la antropología y la sociología entre otros y en cada uno de ellos los distintos autores le dan diferentes significados. En este trabajo se parte del principio de otredad en donde  el adolescente considera al otro como parte externa de él y que es ajeno a su actuar y los valora a partir de sus propios principios y valores (Montero, 2001) y se manifiesta con un deseo de convivir con los miembros de su entorno (Flores, 1999). A continuación se explica el fenómeno observado.


volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  
.

2. Las amistades y el nuevo círculo social no responde a sus expectativas

Tradicionalmente se considera que en la adolescencia el sujeto amplía su círculo social y la relación familiar comienza a debilitarse (Aguirre Baztán, 1996), lo último es cierto, el individuo inicia un proceso de independencia respecto a sus padres, lo cual genera ajustes en la personalidad y, por supuesto, problemáticas, incluso algunas veces conductas de riesgo; pero en cuanto a su ámbito social, no siempre sucede, veamos, si bien llega a considerar que sus amigos siempre estarán con él, siempre lo apoyarán, estarán a su lado en todo momento; sobreestima la dimensión de la amistad, como lo relataron en los grupos focales realizados:

Pienso que mis amigos siempre estarán conmigo, la amistad es para toda la vida, y creo que yo al igual que ellos daría todo lo que pudiera si tuvieran algún problema. Claro, hablo de mis amigos cercanos, de ésos que lo ayudan a uno en todo y siempre que pueden.
Gisela, 15 años, 2º de secundaria.

Sin embargo, en este estudio se observa que a pesar de que el círculo social se va ampliando, no responde a las expectativas del propio adolescente, en donde él espera más afecto y complicidad:

En la secundaria tengo igual de amigos que en la primaria, casi son los mismos, conozco más gente eso sí, voy a más lados, ya no estoy pegado tanto a mamá, pero a mis compañeros no les tengo confianza, ellos no me ayudan en todo, al contrario, a veces se la pasan molestándome, yo hago lo mismo también, los “friego” cada vez que puedo, pero amigos amigos en quien confiar pocos… nada más Juan, y hasta eso, luego anda de marica contando cosas que le he dicho.
Saúl, 14 años, 2º de secundaria.

Cada ruptura con los amigos implica un nuevo ajuste, que muchas veces puede orillar a estados de depresión. Lo mismo sucede cuando hay noviazgo adolescente, se idealiza demasiado la relación, se considera que la pareja estará siempre al lado y de manera incondicional. Por otro lado, en esas relaciones de noviazgo muchas veces se da la violencia, en donde ni siquiera los mismos protagonistas de la relación lo perciben, generalmente el proceso se observa como normal, ya que es “común que el novio sea celoso” (Jovita, 17 años, bachillerato), lo cual permite cualquier tipo de reclamo; como señala Aldame, (2003) posteriormente se puede convertir en un insulto, sometimiento, golpes y violencia sexual. En la investigación el 14 % de las entrevistadas declararon haber sufrido algún tipo de violencia y en los grupos de discusión se observó que ésta no siempre era percibida como tal. El dato anterior contrasta con otros obtenidos por el INEGI y el Instituto Nacional de la Mujer, quienes señalan que un 21.5 % de las mujeres sufre de violencia por parte de su novio, esposo o compañero. Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o emocional no se consideran violentos; las mujeres y los hombres que los viven señalan que son parte del proceso de la relación, la violencia dentro del amor se encuentra naturalizada.

Cuando la violencia excede lo que el sujeto puede soportar, o bien, éste se percata de que la situación lo rebasa y no sabe qué hacer, la relación no siempre se rompe, continúa, lo cual genera soledad; se puede tener acompañante pero no compañía, por lo tanto, la afectividad que desea gozar todo sujeto no se ve satisfecha. En estos casos, el individuo entra en una dinámica contradictoria que va del amor al miedo y viceversa.

El anhelo de encontrar una pareja llega a veces a ser el máximo deseo de los y las adolescentes, no es solamente cubrir la afectividad, sino también un elemento que le da estatus ante los demás miembros de su grupo. El hecho de tener pareja implica dentro de su imaginario estar sobrevalorado por los miembros de su grupo. A la pregunta expresa de si les gustaría tener novi@, en la encuesta realizada, de los adolescentes de 11 a 14 años que declararon no tener, un 67% contestó que sí; entre los de 15 a 18, un 83% contestó de manera afirmativa, dentro de la población escolarizada; y en la población no escolarizada los valores aumentan, en el primer grupo de edad el 81% señaló que sí y en el segundo un 96%.
           
Existen trabajos (Guadarrama, Valero y Brito, 2004  ) que señalan las relaciones de pareja en los adolescentes es una conducta de riesgo cuando éstos llegan a la experimentación de dicha conducta sin una formación previa, sin idea del sentido, significado y fines del noviazgo, lo cual por desgracia es lo más común en nuestro entorno, la información sobre las relaciones de pareja la obtiene de lo que proyecta la televisión a través de telenovelas juveniles cargadas de escenas de celos, de lucha y violencia justificada por el amor, traiciones, seducciones, permisividad para múltiples parejas y encuentros sexuales, sin mencionar lo que las revistas juveniles ofertan “10 tips para ligar al hombre de tu vida”, “descubre si tu hombre ideal te es fiel” , “¿es tu pareja ideal?”, sumado a lo que amig@s suelen enseñarle, condiciones como éstas colocan al adolescente actual en lo que denominamos condiciones de riesgo por todo lo que puede generar el asumir y reproducir estos modelos mediáticos de conducta: embarazos no deseados, aborto, ETS, violencia psíquica, física y sexual, depresión; sin embargo, es una etapa que posibilita la maduración del sujeto en diversas áreas psicoafectivas del individuo. Sin duda, el grupo de edad que en nuestro país más riesgo tiene de generar embarazos no deseados, abortos e ITS, es la población adolescente. De acuerdo con ONUSIDA, el 50% de las nuevas infecciones se produjeron en jóvenes del grupo de edad de 10 a 24 años (Ramos Cavazos y Cantú Martínez, 2003)  

Las características en las amistades que buscan los jóvenes, de acuerdo con Hurlock (1995), son muy distintas a las del niño y el adulto. Se buscan aquellos sujetos en quienes “Se pueda confiar y de quien sea posible depender, alguien con quien se pueda conversar y cuyos intereses sean similares a los propios” (1995: 133), incluso la apariencia es importante, debe ser afín a los intereses del sujeto, no idéntica pero que en ella se vea reflejada el contexto cultural de la mayoría de los adolescentes.

Hurlock (1995) señala que idealizan a los amigos, les atribuyen aspectos que realmente no tienen, hay un enamoramiento del otro; esta situación muy pronto provoca rupturas, por el hecho de no poder profundizar en las relaciones de amistad. El adolescente considera que el amigo debe dar todo por él, como él mismo lo haría; debe ser su confidente quien guarda todos sus secretos, siempre disponible para él, incluso, que sustituya el papel de la familia. Los amigos posibilitan la independencia emocional del círculo familiar, se busca que éstos den estabilidad afectiva. En la sociedad veracruzana, para los jóvenes es difícil encontrar amigos con esos atributos, y es que como señalan autores como Conger (1999:70): “Los adolescentes desean que sus amigos sean leales, dignos de confianza y constituyan una fuente de apoyo en cualquier crisis emocional”, sin embargo, tal tipo ideal no es fácil de encontrar:

Amigos de la flota, tengo muchos, pero no se puede confiar en ellos, quisiera... es que mire, no son flota, para el desmadre todos son buenos, pero ni uno es chitón (callado)... cuando realmente hay broncas serias, cada quien se rasca con sus propias uñas, a veces se siente uno “remal” pero así es... quisiera tener amigos, amigos, pero todos son bien cabrones...
Ramiro, 15 años, secundaria

El adolescente desea que su amigo sea un ser perfecto, alguien incondicional y que le satisfaga sus necesidades afectivas. Esto también suelen trasladarlo al o la que será o es su pareja. En la medida que el adolescente está más tiempo desvinculado de su familia, esto se refuerza, busca que aquellos elementos que no le son satisfechos en el hogar le sean dados en otros lugares.

Para el adolescente las amistades son algo fundamental, en parte, éstas orientan su vida y la van conformando. Si uno lee autores de los 80 (Mckinney, Fitzgerald, Strommen, entre otros), o anteriores, que escriben sobre la adolescencia, éstos concentran capítulos importantes sobre las formas de amistad y de cómo éstas, muchas veces, llegan hasta determinar la vida del sujeto; sin embargo, hoy se puede observar cómo las relaciones de amistad se van modificando, están mediadas por distintos procesos como son los medios de comunicación, en donde las nuevas tecnologías obligan o permiten otras formas de establecer lazos de afecto, en donde no se puede todavía establecer un juicio y decir que son peores o mejores que antes, ni hacer una evaluación para considerar que son perjudiciales o benéficos. Las generaciones que utilizan las nuevas tecnologías para relacionarse, como el chat, el correo electrónico, los MSN por medio del teléfono celular, el propio teléfono celular, entre otras, son muy recientes; en Veracruz la llegada de la Internet se da en 1996 y los primeros servicio de chat públicos surgen en 1998, su uso se vuelve más cotidiano entre los jóvenes a partir del 2000, que es cuando el servicio aparece por distintos puntos de la ciudad. Por lo tanto, es muy pronto para hacer una evaluación clara sobre el comportamiento de las relaciones afectivas mediadas por las nuevas tecnologías, aunque a nivel nacional ya hay algunos trabajos que hacen un balance hasta cierto punto positivo.

Un importante vínculo con los amigos son los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, las opiniones sobre comunicarse a través de estos medios son claras, para ellos es más práctico. Ahora, el aspecto que se encuentra dividido es el de establecer relaciones afectivas exclusivamente por estos medios o predominantemente, algunos jóvenes dicen que es “malo”, que “no tiene chiste”, otros que es “buen principio”, o bien, una forma de “prolongar una amistad”; el mismo joven que dice que “están mal las relaciones por Internet”, reconoce que depende del caso y que conoce casos de personas que se han conocido por medio de Internet y después se han casado, algunos aceptan haber tenido noviazgos exclusivamente por este medio y que inclusive se llegaron a enamorar.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son un espacio en donde los jóvenes establecen relaciones, buscan amistades, prolongan relaciones, buscan modelos ideales de amor y sexualidad que les sirven como referentes en su vida cotidiana.

volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. Ruptura con los padres

Dentro del estudio se observó adolescentes que tratan de independizarse completamente de la autoridad de los padres, situación que regularmente no logran, pero siguen anhelando. Lo cual va a marcar nuevas formas de relacionarse con ellos, que generalmente tienden a ser más impersonales, en donde el lazo afectivo se busca que sea menos fuerte. Aguirre Baztán (1998) señala que el adolescente “huye” de su niñez, al considerar que ésta lo ata y limita a normas y comportamientos que no le permiten independizarse y encontrar su identidad.

Sus modelos de identificación en la mayoría de los casos ya no son sus padres (o bien, quienes lo criaron: abuelos, tíos, tutor, etc.), esto le genera conflictos al interior de su ámbito familiar; incluso llegan a desdeñar todo lo que apreciaban en su niñez, incluyendo a su figura materna y materna, de los cuales hasta se llega a burlar, en gran parte esto como una señal de independencia y de libertad como lo señala Aguirre Baztán (1998). En lo general, los jóvenes tienden a desarrollar un sentimiento de divergencia hacia el mundo y entre menos edad tengan y socialmente se encuentren menos favorecidos, su postura tiende a ser más radical (Brito, 2002).

La verdad mis padres no son lo que yo quisiera, cometen muchos errores, mi padre no gana mucho y mi madre es floja, sí trabaja, pero en las tardes se la pasa viendo la televisión, y los domingos se pone a platicar con sus comadres…
Saúl, 16 años, 3º de secundaria.

El adolescente se distancia de los “otros” que un día contribuyeron a formar su identidad y los niega como parte de su modelo de vida; va buscando una nueva identidad, lo cual conlleva que se distancie de los lazos afectivos de su niñez. Sustituye el papel de los padres como figuras de identidad por otras que pueden ser desde amigos de sus padres, familiares cercanos, líderes de barrio, hasta deportistas o estrellas del mundo del espectáculo reales o ficticios. Esto último muchas veces no lo llega a aceptar, pero se refleja en su comportamiento, forma de vestir y de hablar.

Dentro del estudio realizado a la población adolescente, se exploró la dinámica de interacción entre los miembros familiares, así como la conformación de las familias en las que los adolescentes se encuentran integrados. Un punto de indagación se ubicó con respecto a  si habían tenido conflictos (Peleas, discusiones, etc)  en su casa en los últimos seis meses, el 54% contestó que sí, y cuando se les preguntó con quién, éstos fueron los resultados. 2

Cuadro 1: Personas con las que han tenido conflictos los adolescentes en los últimos seis meses

Persona con la que se tuvo el conflicto

%

Papá

34

Mamá

36

Hermanos

12

Tíos

3

Abuelos

2

Otros familiares

4

Otras personas

4

Sin conflicto

46

Fuente: Encuesta Adolescencia sin otredad, 2005.

Del total de la población adolescente, un 35% reportó que ha tenido conflictos con papá y mamá, un 10% con todos los miembros de la familia nuclear (papá, mamá y hermanos) y solamente un 2% con todos los que viven dentro de la casa.

El adolescente desea actuar libremente, imponiendo sus propios objetivos y hacer lo que le agrada, lo cual también muchas veces le genera rupturas con el ámbito familiar; dependiendo del tipo de padres que tenga, si éstos son permisivos o indiferentes, el problema tal vez sea menor, pero si son autoritarios definitivamente el conflicto será mayor. En el siguiente cuadro(2) , elaborado a partir del guión de entrevista de Otero-López (1997) se muestra el grado de permisibilidad que tienen los adolescentes:

Cuadro 2: Autonomía del adolescente de acuerdo con el tipo de actividad que realizan

ACTIVIDADES

PROHIBIDO

NECESITO PERMISO

YO DECIDO

NO SÉ

Sin Constestar

Tener novio

24.1

13.9

49.1

9.3

3.7

Fumar

78.7

2.8

15.7

1.9

0.9

Salir con amigos

2.8

88.9

7.4

0.0

0.9

Beber alcohol

75.0

9.3

11.1

3.7

0.9

Vestir como quieras

2.8

11.1

84.3

0.9

0.9

Llegar tarde

26.9

65.7

2.8

3.7

0.9

Tatuarse

77.8

13.9

5.6

1.9

0.9

Tener relaciones sexuales

57.4

6.5

22.2

13.0

0.9

Teñirse el cabello

39.8

36.1

17.6

5.6

0.9

Fuente: Encuesta Adolescencia sin otredad, 2005

Los jóvenes entonces dejan de identificarse plenamente con los valores familiares y sociales (Aguirre Baztán, 1998), en algunos casos quieren romper con ellos. Muchas veces actúan precisamente en contra de éstos con la intención de reafirmarse, desarrollando conductas de riesgo pudiendo ser éstas hasta delictivas. Desde luego los padres ante este tipo de  conducta antes,  tienden a cuestionar las actitudes de independencia y de cierto aislamiento de los hijos y les cuesta trabajo comprender los cambios del niño a adolescente, pero en lo general, no hay un solo patrón de respuesta. Si bien están conscientes de que su hijo está sufriendo cambios y que dejará de actuar como lo hacía antes, sin embargo se les hace difícil sobrellevar esa situación.

Todo lo anterior le genera soledad y estados de estrés al adolescente, que pueden derivar en complicaciones serias, desde luego que esto último no siempre sucede, a veces es sólo un ajuste que supera. El adolescente, ante esa sensación de estar solo, se vuelve más vulnerable y sensible, lo cual genera que sus sentimientos no siempre los comparta por el temor de salir lastimado, aislándose un poco más de los demás, separándose de los otros.

Es conveniente mencionar que cuando los padres son totalmente permisivos, su actuar no se traduce en hijos que se sientan comprendidos, muchas veces es contraproducente, ya que para autores como Moreno Kena (2003), Velasco Fernández (2001 y 2003) e instituciones como el CONADIC y el CENATI es un factor de riesgo que puede ser una causante de alguna adicción a las drogas. Sin duda, el adolescente demanda libertad, pero también es indispensable que se le pongan límites. En los grupos de discusión esto salía a la luz:

Hay profes que de plano no están interesados en tenernos quietos, dicen que a ellos les vale, llegan, medio dan la clase, para cubrir el tiempo, se ponen a leer y se van… Y es que como todos los compañeros gritan, avientan cosas, entonces nadie pone atención y no aprendemos, eso no se vale, deben actuar, como otros maestros que ésos desde que entran ponen quietos a todos. En la casa pasa lo mismo, mire, cuando a mi hermano lo dejan que haga lo que quiera, hace de las suyas, así era mi mamá con él, pero lo mandaron con mi abuela, y hasta trabaja y estudia, pero ella se lo trae bien “cortito”, si los padres no se ponen duros, cada quien hace lo que se le antoja…

Laura, 17 años, estudiante de 1º de bachillerato.

Algunos adolescentes también mencionaron que a veces sus propios padres son completamente permisivos y en otras ocasiones son muy estrictos, incluso para la misma actividad, lo cual genera confusión, además de que visualizan las normas familiares como un capricho paterno. Lo cierto es que la relación con los padres en la adolescencia se modifica, esto genera un desajuste en el hijo y en el padre; el primero no sabe cómo actuar y el segundo no sabe muchas veces cómo tratarlo.

______________________________

2- Podían contestar con más de una opción.

 

volver al tercer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

4. Deserción social del adolescente

Brito (2002) considera que la tendencia social actual es que en lugar de insertar al joven a la sociedad, hay una “deserción social”, ya que los adolescentes están desertando de la escuela, la familia y demás instituciones tradicionales
 
Hurlock (1995) considera que existen “adolescentes sociales”, los cuales actúan conforme a las normas, tienen un desempeño esperado por el grupo y están satisfechos por actuar de acuerdo con lo que los demás esperan de él, pero también existen “adolescente asociales”, quienes no pueden adaptarse a la norma del contexto debido a falta de competencias sociales; para este autor también existe el “adolescente antisocial”, el cual se encuentra consciente de lo que el grupo espera de él, pero por circunstancias personales actúa en contra.  Efectivamente, hay adolescentes que no pueden integrarse a su grupo, que no están capacitados para la convivencia, debido a que desde niños permanecen en poco contacto con los padres, lo cual les genera dificultades para convivir en comunidad de acuerdo con Hurlock (1995); es indispensable que tengan un guía para aprender formas de comportamiento social y aprendan a relacionarse, éste no puede convertirse de manera automática en un adolescente socializado; en lo general, el hecho de que  de niño tenga poco contacto con los miembros de su entorno familiar y poca satisfacción en su infancia genera que tenga escasa motivación para las actividades sociales. Entonces, hay adolescentes que no están capacitados y otros que no muestran interés para incorporarse a una vida normada por reglas que facilitan la convivencia. Las instituciones no están preparadas para trabajar con este tipo de adolescentes, ni las escuelas ni los maestros tienen generalmente los conocimientos para poder tratarlos, la familia a veces ni siquiera sabe cómo sobrellevarlos, por lo tanto, muchas veces cuando éste empieza a separarse de la vida escolar o familiar, para todos aparentemente es “más cómodo”.

La deserción escolar en nivel secundaria es alta, como lo ha reconocido el propio Secretario de Educación Pública (Madrigal, 2004), de acuerdo con datos de la CEPAL (2002), la deserción escolar en México es del 35% en zonas urbanas (población de nuestro interés), por encima de  varios países de América Latina como Chile (14%), Perú (16%), República Dominicana (19%), Argentina 23%, Brasil 23%, Colombia 24%, Panamá 25% Costa Rica 30%, Ecuador 28%, El Salvador 30%, Nicaragua 34%, Paraguay 32% y Uruguay 32%. En la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, para el 2004, era aproximadamente del 29% por debajo de la media nacional, lo cual es un indicador de lo dicho en el párrafo anterior, el contexto social no tiene la capacidad de mantener al adolescente estudiando, lo cual va ligado con condiciones económicas, un sistema educativo, el ambiente familiar y el desarrollo del individuo principalmente.

Hay sectores de adolescentes que se sienten excluidos de los distintos contextos y otros que se autoexcluyen, generando sus propios grupos, lo cual no indica que no convivan en espacios colectivos, lo hacen pero bajo su propia identidad, diferenciándose desde el vestir de la mayoría. La deserción social de los adolescentes es aprovechada por las organizaciones de delincuentes, los cuales los arropan y permiten que actúen con absoluta libertad:

El “chito” era mi amigo, vendía droga y lo detuvieron, salió libre porque es menor de edad; él lo hacía no solamente por dinero, también porque se drogaba, y si no lo hacía, su flota lo “pendejeaba”. Eran unos chavos que se ponían en la esquina, mayores que él, entonces se la pasaba con ellos toda la tarde, en su casa estaba solo, su mamá trabaja y su papá vive en otra parte, me parece que con otra “ñora”, supuestamente una vecina lo vigilaba, y siempre su mamá le decía que ya no fuera con esos cuates, pero pues le valía lo que le dijera porque casi no estaba con él… entonces esos güeyes eran como su familia… al principio me burlaba de él, pero ya después ni me pelaba, mi mamá me dice que no me junte con él, ya que es un delincuente y es que lo meten a las casas a robar…

Marcial, 15 años, adolescente no escolarizado.

En las bandas de roba autos, aproximadamente el 20 y 30% son adolescentes y un 10% es de catorce años o menos (Herrera, 2004). La delincuencia organizada está dándoles “espacios” y brindándoles ciertos satisfactores que las instituciones como la escuela y la familia no son capaces de darles. Por otro lado, les permiten sacar el resentimiento social que traen acumulado a través de actos vandálicos. Los adolescentes tradicionalmente se sienten sin poder social, lo cual les produce frustración y desesperanza (Ramos y otros, 2002), pero cuando se incorporan a bandas delictivas consideran que ellos son capaces de ejercer poder y control. En este estudio detectamos muy pocos adolescentes que trabajan en bandas, sin embargo, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río han destacado varias -como la de Los Briseños (operan en el INFONAVIT las Brisas)-, las cuales básicamente están compuestas por adolescentes y comandadas por adultos.

Algunos jóvenes desertan de su familia, otros continúan viviendo con ella pero se aíslan de las actividades del hogar, no participan en la convivencia y no colaboran con las actividades que una unidad doméstica demanda. Dentro de la investigación realizada se observa que un 23% de los adolescentes declara que la comunicación que tienen con sus padres es mala o muy mala, y un 21% que la relación con toda su familia es mala o muy mala, al igual consideran que no existe la convivencia familiar. Muchas veces esto sucede no precisamente porque el adolescente así lo determine, sino porque las condiciones familiares así se le van dando:

En casa, todos trabajan, casi no nos vemos, mi papá el domingo todo el día está acostado viendo la tele, ese día mi mamá dice que ni toquemos al “jefe”3 porque está descansando de toda la semana, ella, también trabaja, pero ese día se pone a lavar la ropa y limpiar la casa, mis hermanos cada quien sale por su lado y yo me quedó solo, me salgo de la casa; si mi mamá me ve sin hacer nada, me pone a trabajar.

Saúl 14 años, 2 año de secundaria

Actualmente, la sociedad y las instituciones no son capaces de generar en todos los casos los espacios suficientes para los adolescentes. La familia no tiene una perspectiva de inclusión, al igual que la escuela, así que quienes no se ajustan a sus normas son rechazados o aislados; pocas escuelas realmente tienen programas para trabajar con adolescentes con problemas, las familias difícilmente pueden sobrellevar sus contradicciones cotidianas, su estabilidad es muy endeble, un “hijo rebelde” les cuesta trabajo poder atender, no saben cómo hacerlo y generalmente la disposición que muestran los padres es poca. Sin embargo, el no darles espacios a estos jóvenes en los centros educativos y espacios institucionales implica que aumente su posibilidad de caer en situaciones de riesgo.

El adolescente que desea convivir en el mundo socialmente aceptado por la mayoría, debe aprender a guardar sumisión ante la gente adulta (Ramos y otros, 2002), esto genera que los jóvenes entonces no se identifiquen siempre con sus valores sociales, así como con sus familiares. Los adolescentes que aceptan las reglas muchas veces no las hacen suyas, en ellos se observa la frase mexicana “Se obedece pero no se cumple”, así realizan las cosas pero solamente por cumplir, pero no hay ni un cambio de conducta ni aprendizaje; en cuanto a la presión social se deja de ejercer, éste actúa como más le place, no asume con conciencia los mandatos sociales.

Sí limpio mi cuarto, pero a medias, nada más para que mi mamá vea que hago las cosas y no me esté molestando, pero ella misma dice que no hago bien las cosas, con la tarea igual, bajo las cosas de Internet y así las entrego, el maestro ni se da cuenta, hasta me felicita. Claro, hay unos teachers que sí desconfían pero no dicen nada, uno cumple y ya…

Raúl, 17 años, 3er  semestre de bachillerato.

______________________________

3- Hace referencia al padre de familia

volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

5. Medios

Los medios de comunicación ocupan un amplio espacio en la vida de los adolescentes, absorben muchas horas de su tiempo, esto posibilita que los demás pierdan importancia y que aparentemente no sean tan necesarios. A pesar de que a los medios de comunicación se les ha acusado de absorber el tiempo de los niños y de los adolescentes, es importante señalar que de acuerdo con lo que mencionan los propios adolescentes, éstos ocupan el espacio que la familia o los propios amigos no les pueden dar.

Los adolescentes en México son el sector de población que más horas participa del tiempo libre, según el estudio realizado por el INEGI a través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002, en donde se observa que los hombres destinan un 17.3% y las mujeres un 17.0 de su tiempo (incluyendo las horas de sueño y descanso), esto implica que en promedio dedican más de cinco horas. En el estudio realizado por los autores de este texto se observan los siguientes datos (Ver cuadro 3) en cuanto al consumo de la TV por parte de los adolescentes.

Cuadro 3: Tiempo diario que ven TV los adolescentes

%

1. No veo televisión

0.9

2. De 0 a media hora

3.7

3. De media a una hora

4.5

4. De 1 a 2 horas

21.1

5. De 2 a 3 horas

25.9

6. Más de 3 horas

41.0

SC

  2.9

Total

100.0

Fuente: Encuesta Adolescencia sin otredad, 2005

La TV es el medio que más presencia tiene en sus vidas, por otro lado, de acuerdo con los resultados de este estudio, si sumamos los demás medios 4 de comunicación, radio, Internet, revistas, periódicos, cine, al igual que las nuevas tecnologías como los video juegos, teléfono celular (móvil), nos daremos cuenta de que les dedican más de cinco horas y media diarias promedio. Entonces, una tercera parte del tiempo que permanecen despiertos están frente a los medios de comunicación.

Señalar que los medios de comunicación influyen o no en los adolescentes es caer en las posturas dicotómicas. Como lo señalan Orozco (1995) y Barbero (1995), hay un proceso de mediación, el cual es social e individual. Desde luego que los medios tienen un peso en la vida de ellos, son parte de su cotidianidad, los han incorporado a casi todas las actividades que ellos realizan, ellos mismos difícilmente perciben su vida sin medios de comunicación y sin nuevas tecnologías, éstos los acompañan a todas partes y son símbolos de jerarquía social. Gran parte de los adolescentes estudiados sí declaran necesitar y depender de ellos:

Sí, antes, cuando no tenía teléfono celular, no pasaba nada, pero ahora no puedo salir sin el mismo, si lo hago me siento incompleto… igual cuando en mi casa no está encendida la televisión se siente raro el ambiente, mi mamá dice que nada más gastamos luz (sic) porque la tenemos encendida y nadie la ve, pero si de repente se apaga, como que algo falta, se hace un silencio.

Elizabeth, 5º semestre de bachillerato.

La televisión es, como se señalaba líneas arriba, la que tiene más presencia, sin embargo, también tienen importancia la Internet, la radio, los teléfonos celulares y los juegos de video. Ellos le permiten aislarse por momento de las relaciones sociales tradicionales, le facilitan establecer nuevos vínculos y que su entorno inmediato (familia, compañeros de escuela, vecinos) no sea indispensable para socializar.

Para algunos jóvenes los medios son indispensables para no depender de los demás, para aislarse, para desensibilizarse de su entorno, para enfrascarse en su propio mundo, desde luego esto en casos muy marcados no es una tendencia general, pero incluso son etapas que viven los adolescentes, en donde únicamente quieren estar relacionándose con las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Los medios de comunicación les permiten un vivir sin el otro, viven en el cine o en la televisión lo que no pueden vivir en su propia vida, ya que los “contenidos tocan la experiencia de la vida"  (Covarrubias, 1994: 125),  dan la apariencia que no necesitan de los demás para realizarse como seres humanos. Desde luego, esto es una etapa de vida que viven en cierto momento los adolescentes, no es una constante. Pero en el estudio se observa que en determinados momentos el mundo de ficción de los medios llega a tener muchas veces más peso para él que su propia vida real, por momentos los demás desaparecen, no existen los otros reales.

En este punto de la investigación, salta la duda de ¿Qué ocasiona que el adolescente se encuentre tan seducido por los medios de comunicación? ¿Qué provoca que ellos estén apegados más de la tercera parte de su día? ¿Cómo saber exactamente qué efectos tiene en ellos ante un espectro tan diverso de la juventud?

Los adolescentes visualizan a los medios de comunicación de diversas formas, por lo tanto, la percepción que tienen de los mismos no es una sola. Es importante señalar que existen identidades juveniles diferentes y divergentes (Brito, 2002), así que cada una de ellas responde de manera distinta a los mensajes de los medios de comunicación, no solamente hay diferentes interpretaciones (polisemia) del mensaje, sino también diferentes niveles cognoscitivos de analizarlo (multisemia); mientras unos tienen posturas críticas ante lo que sucede en los medios de comunicación, otros los ven de manera complaciente, aún en determinados momentos imitan de manera sistemática los mensajes de éstos. Como señala Orozco (1995), la propia identidad es una mediación en la medida que incide en la interacción que el sujeto tiene con los medios de comunicación. Sin olvidar que el mismo adolescente le da diferentes lecturas al mensaje y lo va resignificando a partir de las distintas experiencias de vida que tenga.

Entonces, generalmente no tiene una mirada acrítica sobre lo que pasa en los medios, pues aunque muchas veces lo complacen no por ello deja de criticar su programación favorita. Los calificativos que tiene hacia los programas van desde que es un programa "tonto", "bobo", "estúpido" o hasta que es "muy bueno". Puede ser que el programa le parezca “menso”, pero no por eso deja de verlo. Claro que no cree en todo lo que ve en la televisión, ni siquiera en los noticiarios televisivos que supuestamente dicen la verdad. Los medios los seducen, pero son audiencia activa (Lull, 1997)  

La niñez va orientando la conducta del adolescente, aquellos que señalan que hubo una mayor presencia de la televisión y de los medios de comunicación como distracciones en su vida infantil, señalan que les cuesta más trabajo en la adolescencia establecer vínculos con sus padres y comprenderlos, lo cual se apega a lo que señala Hurlock (1995). No se puede generalizar respecto a esto, pero en las entrevistas y grupos focales realizados arrojan esa información. Aquellos que declaran que de niños convivían más con sus padres y menos con los medios, reconocen que en la actualidad hay rupturas y conflictos con los padres, pero que son poco frecuentes; y cuestiones como sexualidad, problemas en la escuela y de la vida en general son consultadas o comentadas con los padres, de preferencia con la mamá; pero aquellos que permanecieron más distantes de sus progenitores, no importando que vivieran juntos, utilizaban otras fuentes de información como los amigos y los medios de comunicación.

Desde luego, en las encuestas y en los grupos focales los sujetos investigados aceptan que los medios de comunicación, y de manera particular la televisión, les ha servido de referente durante su niñez y su adolescencia.

Bueno, sí hay algunos chavos que se visten igual que los de la tele... mira, tengo amigas que quieren tener novios igualitos a Jorge Salinas, Eduardo Santamarina o ya de perdida el tal Yahir... es más, dicen que con ellos todo, sí, todo.. qué les pasa y son chavas que ya están grandes, tienen 16 años. Otras quieren vestirse igualito que la Britney o la tal Thalía, andan con sus ombligueras o sus tatuajes según ellas muy a la moda, pero nada, se les ve la panza por fuera, les digo que dan pena... este, en mi caso, pues no imito cosas de la tele... bueno algunas... es que cómo explicarte, no todo es malo, por ejemplo el otro día vi en una telenovela a Rubí, si el personaje principal, que la hace de mala que tiene un detallazo con el que iba a ser su esposo, y el otro se impresiona, bueno pues hice lo mismo con el que era mi novio y no... como que no le gustó, pero pocas veces hago eso de imitar lo que veo en la tele...

Marla, 17 años, estudiante de bachillerato.

Autores como Hurlock (1995) consideran que el adolescente obtiene sus modelos de imitación de los medios de comunicación, lo cual le genera conflictos porque las pautas de conductas proyectadas no son siempre aceptadas socialmente o bien son ridiculizadas. Lo cual es cierto en algunas circunstancias pero no se puede generalizar, el adolescente mediatiza; no hay un proceso directo; busca nuevos patrones que busquen romper con los valores que le habían mostrado en su casa, y si éstos se encuentran en los medios de comunicación intenta apropiárselos. “Me diferencio y luego existo” (Brito, 2002:50), el joven necesita diferenciarse de la mayoría, en varios aspectos, esto incluye los valores morales, llegando algunas veces a rechazar la moral convencional adulta empezado por los aspectos que están ligados a su infancia (Aguirre Baztán, 1998). Socialmente, entre más se diferencien los jóvenes más marcan su identidad, entre más se separen de las normas sociales establecidas más visibles se vuelven, por eso a veces los medios le sirven como referente para distinguirse de su entorno, sin embargo, no es una simple imitación. Desde luego que a veces sucede lo contrario, desean integrarse y ser aceptados por un espacio social y nuevamente utilizan a los medios de comunicación como referentes.

En este estudio también se observa la relación adolescencia-consumo-medios de comunicación, en donde estos últimos intentan persuadir a la población joven, tratando de generar estereotipos de consumidores, no obstante, no se puede decir que lo impongan, incluso la población joven ha generado movimientos que van en contra del consumismo como los movimientos contraculturales (Brito, 2002), los expertos en marketing saben que no todos los mensajes son eficaces y menos en este grupo etario (Otegui, 2004).
 
Es importante reconocer que la capacidad de consumo es un elemento importante en el joven adolescente, hasta autores como Brito (2002), señalan que el consumo genera identidades en la población joven, es un factor que permite distinguirse de otros e integrarse a un sector; también, de acuerdo con lo observado en esta investigación, puede incitar a conductas de riesgo. Esto último debido a que incluso hay adolescentes que rompen con sus valores tradicionales de grupo con tal de ver realizado su consumo, pudiéndose observar quienes se prostituyen para poder comprar aquellos productos que no son de primera necesidad y en su casa no se les pueden dar, otros optan por incorporarse a la delincuencia, pero es un sector juvenil mínimo, lo que sí es recurrente es el hecho de que hay adolescentes que se sienten frustrados por no poder consumir todo lo que la sociedad les ofrece, llegando a considerar culpables a sus padres o a todo su entorno. Un sentimiento de aislamiento lo invade por no sentirse digno de convivir con los demás y porque no le dan lo que considera debería tener.

______________________________

4- Por cuestiones de espacio no se presentan todos los resultados.

volver al quinto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

6. Concluyendo

La mayoría de los adolescentes estudiados no actúan de manera uniforme. Hay quienes en distintos momentos son asociales debido a que no tienen las competencias para adaptarse o convivir con un grupo, lo cual genera que muchas veces se les considere antisociales, generando que no desarrollen lazos afectivos con un grupo, la mayoría trata de ser sociales y algunos se esfuerzan, pues también es una cuestión de popularidad y de éxito (Hurlock,1999). Sin embargo, por momentos el adolescente desea estar sin los otros y esto no solamente hace referencia a lo físico, sino también a lo emocional y axiológico.

El adolescente viene desarrollando una vida en donde la presencia adulta desde su niñez es poca, y cuando existe es para sancionar y vigilar, no para la convivencia, al menos en la mayoría de los casos observados. El tener novi@ y amig@s por momentos se vuelve una necesidad, aunque los adolescentes en la medida que idealizan este tipo de relaciones generalmente salen decepcionados, y muchas veces se involucran en dinámicas de dependencia, por lo tanto, cuando superan este tipo de relaciones consideran que la convivencia con los demás no es garantía de sentirse mejor. A los adolescentes les cuesta trabajo reconocer el esfuerzo que hace el entorno por ellos, de manera particular sus padres, amigos, escuela y otras instituciones, esa desvalorización los hace sentirse solos y les genera resentimiento. Por otro lado, consideran que los adultos en general, y muchas veces todo su contexto, solamente ven sus defectos, y ven a los otros como sus enemigos.

La relación con los padres es compleja, tratan de independizarse de ellos, han aprendido a estar sin su presencia, pero a la vez saben que dependen de éstos y declaran que los aman profundamente, reconocen que son ellos quienes los sacan de cualquier apuro; sin embargo, no soportan su compañía por mucho tiempo, ni pueden llegar a considerarlos sus cómplices.  La adolescencia sin otredad es una etapa de vida que llegan a vivir algunos adolescentes en la actualidad, los cuales desde niños han tenido que vivir con poca presencia adulta; por momentos consideran que los demás en su vida no tienen importancia, los piensan diferentes a sí mismos, se sienten solos y hasta prefieren estar aislados, no se sienten parte de una identidad colectiva, aunque por momentos deseen serlo construyéndose un sentimiento encontrado; se consideran dañados emocionalmente por los demás (padres, amigos, escuela, y demás miembros del entorno), en donde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienen una gran presencia, incluso se les facilita más iniciar y mantener relaciones a través de estos medios y éstos se convierten en referentes en la construcción de su identidad, desde luego a través de un proceso de mediación. Este estado puede llegar a producir conductas de riesgo: adicciones, depresión y dependencia emocional, con las respectivas consecuencias de cada uno de estos estados.

volver al sexto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

7. Fuentes de consulta

  • Aguirre Baztán, Ángel (1998). Psicología de la adolescencia, Alfa Omega Marcombo, España.

  • Barra  Ruatta, Abelardo (2000) Filosofía de la otredad. Educar para la diferencia. Revista Contextos de Educación No. IV.  Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Barra%20Ruatta.htm

  • Brito Lemus, Roberto (2002). Identidades juveniles y praxis divergente; acerca de la conceptualización de juventud. (Nateras Domínguez, Alfredo; Coordinador) Jóvenes, culturas e identidades urbanas, Universidad Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.

  • CEPAL (2002) Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. Informe de la CEPAL Panorama Social de América Latina 2001-2002. Comisión económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas. Consultado: Febrero 2005) Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/11260/P11260.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl

  • CONADIC, (2003) Encuesta nacional de adicciones. Tabaco, Alcohol y otras drogas, Consejo Nacional de Adicciones, México.

  • Conger, John, Adolescencia (1999). Generación presionada, Harla, México

  • Covarrubias Cuellar, Karla Yolanda y otras (1994)
    Cuéntame en qué se quedó / Trillas, FELAFAC, México.

  • Flores, Ociel  (1999)  “Octavio Paz. La otredad, el amor y la poesía”, Revista Razón y palabra, Número 15, Año 4, Agosto - Octubre 1999, Mëxico,  ITESM.

  • Disponible en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n15/oflores15.html

  • Gall, Olivia (2004) Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, AÑO 66, NÚM. 2, ABRIL-JUNIO, 2004. Disponible en  http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-2/RMS04201.pdf

  • Herrera, Óscar (2005). Reclutan criminales a niños de 14 años, 19 de abril 2005, El Universal, primera sección, México.

  • Gabelas, José Antonio y Marta  Lazo, Carmen (2008) Consumos y mediaciones de familias y Pantallas. Gobierno de Aragón, Zaragoza.

  • Guadarrama Luis Alfonso, Valero Jannet y Brito Karla (2004). El top ten de la sexualidad saludable, ISEM, UAEM, FAMECOM, México.    

  • Hurlock, Elizabeth B. (1999). Psicología de la adolescencia / -- 11. ED. -- México: Paidós
    INEGI 2002. En busca del tiempo perdido, Fundación este País, México. Revista Este País.  Disponible en:http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_2002_UsoTiempoEstePais.pdf

  • Lull, James (1997) Medios, comunicación, cultura: aproximación global
    Argentina : Amorrortu.

  • Marta Lazo, Carmen (2005) La televisión en la mirada de los niños, Editorial Fragua, España.

  • Marta Lazo, Carmen (2005) “Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación”, Revista Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España, Nº. 1, 2005, págs. 19-34.

  • Marta Lazo, Carmen y Gabelas Barroso, José Antonio (2007) La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística, Revista Latina de comunicación social, Nº. 62, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

  • Moreno Kena (Coordinadora)(2003) Drogas: las preguntas más frecuentes. Centros de Integración Juvenil. México.

  • Montero Maritza  (2001)   Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas, Athenea Digital - num. 0 abril 2001, España,  Universidad Autónoma de Barcelona

  • http://antalya.uab.es/athenea/num0/maritza.htm

  • Ramos Cavazos Ma. Teresa y Cantú Martínez Pedro C. (2003). EL VIH/SIDA y la adolescencia , Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (México) Vol. 4 No.4 Octubre-Diciembre 2003.

  • Obregón, Rafael  (2001). Medios y salud pública: La voz de los adolescentes. Proyecto Comsalud, OPS y OMS, USA. Los Colaboradores de este estudio fueron: Dra. Gloria Coe, quien en ese momento era Asesora Regional, OPS, Washington, DC; Matilde Maddaleno, Directora de Programas de Salud de Adolescente, OPS, Washington, D.C., los(as) profesores(as) Rina Alcalay, Universidad de California, Davis; Luis Alfonso Guadarrama Rico, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, México; Ana María Cano, Universidad de Lima; Jair Vega, Universidad del Norte, Paulo Lyra, Asesor, Comunicación y VIH/SIDA, OPS, Washington, D.C., y de los investigadores principales designados por 13 facultades de comunicación social de América Latina para atender el Taller de Revisión del Protocolo celebrado en Ibarra, Ecuador del 1-6 de Julio, 2001.

  • Otero-López, José Manuel (1997) Droga y delincuencia, Un acercamiento a la realidad, Psicología Pirámide, Madrid.

  • Otegui, J.M. (2004). La influencia de los medios de comunicación en la transmisión de valores. ón de valores. En Los medios de comunicación y el consumo de drogas. Avances en Drogo dependencia (Coordinadores Pantoja y Abeijón) Instituto de Deusto de Drogodependencias. Universidad de Deusto, Bilbao.

  • SEP (2004). Comunicado encuesta de la OCDE, Febrero de 2004, SEP, Disponible en:

  • http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_comunicado070204

  • Velasco Fernández, Rafael (2001) La familia ante las drogas, Trillas, México

  • Velasco Fernández, Rafael (2003) Las adicciones. Manual para maestros y padres, Trillas, México

volver al séptimo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

El liderazgo de la protagonista en Anatomía de Grey

Beatriz Peña Acuña
Profesora de Magisterio
Universidad San Antonio (Murcia)

Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: La disertación analiza los rasgos de liderazgo del personaje de Meredith Grey, protagonista de la serie televisiva Anatomía de Grey en los episodios de la primera temporada. Se describirán las cualidades de Meredith como persona y como residente en relación con otros compañeros suyos internos en el Hospital Seattle Grace. También se contemplan momentos de interacción en los que se descubre asimismo la capacidad de negociación que ésta posee en relación con otros personajes.

Palabras clave: Liderazgo - Protagonista - Negociación - Serie de televisión - Anatomía de Grey

Abstract: The dissertation examines the leadership traits of the character of Meredith Gray, star of the television series Grey's Anatomy episodes of season one. Describe the qualities of Meredith as a person and as a resident in relation to his fellow inmates at Seattle Grace Hospital. Also it is referred to moments of interaction in which one discovers also the negotiation power she possesses in relation to other characters.

Key words: Leadership - Leading - Negotiating - Television series - Grey's Anatomy

ÍNDICE

1. Definición de liderazgo
2. Descripción del personaje de Meredith Grey
3. Conclusiones
4. Bibliografía

volver al principio del artículo volver  

1. Definición de liderazgo

Según el Diccionario de la Lengua Española, el “liderazgo” se especifica como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta  lo precisa como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". El brasileño Idalberto Chiavenato subraya sobre el concepto: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".

volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

2. Descripción del personaje de Meredith Grey

El personaje se presenta en el primer episodio con sus reflexiones con la que recibimos en forma de voz en off al comienzo y al final del capítulo, a través de lo que comentan los demás de ella y de forma directa a través de sus acciones y palabras por las que despunta sobre los demás. Entendemos el contexto en el que se sumerge como residente -el episodio se refiere a la cirugía- cuando recibe instrucciones por parte del Jefe de Cirugía, Richard Webber, de que deberán competir entre los residentes para merecer esa profesión. Les comenta nada más entrar en la sala de operaciones: “Mirad alrededor, esta es la competencia en la que serán puestos a prueba.”

Llega una joven espasmódica al hospital y enseguida Meredith recibe la responsabilidad de vigilarla mientras los otros residentes realizan tareas menos interesantes o agradables, como Izzie Stevens que se dedica a efectuar tactos rectales. La protagonista descubre que el amante ocasional de la noche anterior es el Jefe de Neurocirugía, Derek Shepherd. La joven al principio muestra inseguridad con su paciente: “Soy doctora, pero no la de Katie. Iré a buscarla.” Los residentes se reúnen en un descanso y conocemos a Meredith de forma indirecta. Comentan que su madre es una de las cirujanas pioneras. Entonces llega Meredith de mal genio porque Katie, su joven paciente, la ha sacado de sus casillas.

Después la protagonista muestra solidaridad con un compañero, George O´Malley, porque Preston Burke, el Jefe de cirugía cardiotorácica, le permite operar y los demás piensan que va a fracasar, cosa que efectivamente sucede. Cristina Yang, otra residente, no se muestra tan empática con George, al contrario, es competente pero competitiva, quiere ser la mejor en el programa de residentes. Enseguida Cristina explica que fue la primera de su promoción en Standford y aprovecha la oportunidad que se tercia para pedir a Miranda Bailey, su jefa inmediata, poder operar.

Meredith destaca desde un principio como residente por tener los conocimientos necesarios, dar un diagnóstico acertado y un tratamiento adecuado cuando se encuentra por vez primera con otro residente, Alex Karev, sujeto que se muestra como pagado de sí mismo y que queda relegado en este caso por el mismo Jefe de Cirugía, Webber. Igualmente la protagonista aparece con suficiente competencia y capacidad de tomar decisiones cuando a su paciente le dan ataques múltiples, le da un paro cardiaco y Meredith consigue reanimarla. La situación a la que se enfrenta es poco tiempo y presión del personal que le pregunta qué deben ejecutar sobre la paciente. Derek aparece y la riñe: “Se supone que la vigilas. Vete, déjame con ella.” Meredith después de la reanimación vomita por la tensión emocional.

Más tarde el neurocirujano reúne a los residentes y les pide que investiguen el diagnóstico. Meredith descubre que es un aneurisma mientras investiga el caso junto a Cristina y le confiesa que ha tenido relaciones con Derek. El neurocirujano elige a Meredith para que lo acompañe en la operación de Katie y entonces Cristina se enfada y llama “trepa” a su compañera. Meredith intenta reconciliarse con Cristina, pero ella la rechaza en un primer acercamiento.

Derek le aclara a Meredith que merece estar en la operación porque le ha salvado a la joven cuando tenía ataques múltiples. Meredith le cuenta que cuando le dijo a su madre que quería estudiar medicina la cirujana la desanimó diciéndole que no tenía madera y que lo dejara. Le confiesa a Derek que le ha gustado mucho estar operando. Cristina espera a Meredith después de la operación y hacen las paces. Después la protagonista visita a su madre que está en una residencia con Alzheimer y le dice que se va a quedar con la casa que pertenecía a su madre.

En el segundo episodio titulado “todo son barreras” Meredith hace hincapié en la dificultad que supone la convivencia y las relaciones sociales: “Las más difíciles son con los demás. No te sirve de nada intimar.” En este episodio la protagonista se atreve a pedir una operación menor a Miranda Bailey, la nazi. La protagonista enseguida se pone en acción porque ingresa una joven violada y brutalmente golpeada. La violentada conservaba parte del cuerpo del criminal en su boca y le toca a Meredith custodiarlo como prueba del delito del agresor. Las relaciones entre los demás comienzan a ser difíciles. Hay rivalidad entre Shepherd y Burke porque ambos aspiran a llegar a ser Jefes de Cirugía cuando Webber, jefe de Cirugía, se retire, y Cristina compite con Alex en las consultas. Meredith está afectada por el caso de la violada, y George se da cuenta. Le propone ir a la planta de Pediatría a ver bebés para relajarse un poco. Meredith se percata que hay un niño cianótico y se lo comenta a la residente en pediatría, pero ésta se enfada porque siente que se ha inmiscuido en sus competencias. La joven residente consigue que Preston Burke se haga cargo del neonato y lo salvan. No obstante, Burke riñe a Meredith por saltarse los protocolos. La protagonista acaba hablando con la joven residente de Pediatría que le reconoce que tenía miedo.

Más tarde Derek le cuenta a Meredith que ha estado velando a la violada porque tiene cuatro hermanas y si él estuviera así ellas lo visitarían. La joven, en cambio, cuando éste se interesa por su madre no le cuenta la enfermedad grave de su madre. La protagonista finalmente acepta que Izzie y George vivan con ella en su casa porque son sus buenos compañeros y se lleva bien con ellos; escoge personalidades que no le van a causar problemas. La protagonista finaliza el episodio comentando: “Si te arriesgas, las vistas desde el otro lado son espectaculares.

En el tercer episodio Meredith sigue inmersa en la competición. Aparece compitiendo con Alex Karev por un paciente, Viper, que se ha golpeado. La joven residente recomienda al cliente que se haga un TAC, pero el paciente no quiere y se marcha del hospital por su cuenta y riesgo. Izzie solicita ayuda a Meredith para reanimar a un paciente en coma. Las dos negocian para que sea operado, intentan convencer a Burke, pero éste se niega. Entonces se les ocurre que el comatoso puede ser donante múltiple de órganos. Entonces, Cristina Yang se siente incapaz de negociar con los familiares del comatoso hasta que Bailey la anima a hacerlo: “Eres una persona y tienes pacientes.”

Meredith descubre que Viper vuelve al hospital ensangrentado y se lo lleva al quirófano. Derek la busca para pedirle salir. Ella reconoce que tiene problemas con los compañeros de piso-porque compiten por la habitación-, familiares -por su madre-, y sentimentales- porque duda qué hacer con Derek. Al final  sobre la competición social ella concluye que “no hay ganadores, ni perdedores, gana el que salva vidas.” En este capítulo muestra que como médico tiene valentía, prudencia y que sabe tomar decisiones a tiempo.

El cuarto capítulo se titula “Intimidad”. George le exige a Meredith que imponga unas normas en la casa porque Izzie se pasea en ropa interior y se mete en el baño mientras él se ducha, comportamiento que le molesta bastante.

La protagonista se encuentra con el caso de un paciente, Jorge, que ha sufrido un accidente y tiene clavos clavados en el cerebro. Derek lo opera, pero descubren que tiene alojado un tumor cerebral.

Meredith es eficaz en el diagnóstico porque sabe ser cercana con los pacientes y le acaban dando información útil para determinar el problema. En este caso trata de negociar con el paciente y, sobre todo, con la esposa de éste para que cambien de opinión cuando la elección que el paciente toma es una operación en la que probablemente perderá la memoria. Ella le aconseja a su mujer que se incline por un tratamiento a largo plazo del tumor porque tiene la experiencia -por su madre con Alzheimer- de que la pérdida de memoria puede incapacitar las relaciones interpersonales, pues su madre a veces no la recuerda como hija.

En vistas de la resolución de esta pareja que prefieren perder los recuerdos de la anterior relación que han tenido a cambio de alargar la vida de Jorge, Meredith llega a entender que cada uno posee una concepción personal de lo que abarca esa intimidad, entonces llega al final a la reflexión de que: “Puede que las reglas de la intimidad, las tengas que definir tú sola”.

En el quinto capítulo Meredith se plantea la cuestión de la “responsabilidad”. La invitan a una operación de corazón y ella sostiene la víscera mientras están operando. Como lleva mucho rato, da una cabezada y entonces se percata de que ha apretado mucho el corazón y de que se ha rasgado el dedo de su guante. Preocupada se lo confiesa a O´Malley que es el que está más pendiente de ella y está en el momento oportuno. Ella le cuenta confidencialmente sus dudas acerca de que el corazón de la paciente esté dañado por su culpa.

La recuperación de la operación de la paciente es desfavorable, entonces Meredith le confiesa con valentía a Burke delante del marido de la paciente que puede haber rasguñado el corazón. Webber, el jefe de Cirugía quiere hablar con Meredith.

Derek se acerca dos veces a la protagonista para que ella se desahogue con él, pero ella no aprovecha la oportunidad. Ella intenta hablar con el esposo de la paciente que fallece porque éste ha planteado un pleito al hospital. En la conversación ella extrae el dato de que la paciente adelgazó muy rápido. Al fin el Jefe de Cirugía le da otra oportunidad  a Meredith de seguir en el programa de residentes porque se descubre en la autopsia que la pared del corazón de la paciente estaba dañado al estar debilitado por adelgazar tan apresuradamente.

El capítulo sexto Meredith se plantea el tema del “miedo”. Aparece en el hospital una paciente con un tumor enorme, muy desarrollado en el vientre. Se trata de un caso complicado en el que anhelan intervenir los residentes. Alex consigue poder operar este caso y Cristina se lo pide a Burke después de que han comenzado una relación sentimental.

Derek favorece a Meredith en un caso y Bailey le comunica al jefe de neurocirugía que fastidiará a la residente para compensar este favoritismo.

La protagonista es convincente con un paciente de Parkinson avanzado y lo disuade de ser operado para mejorar su calidad de vida, aunque la operación supone un riesgo. Meredith trata de negociar con Bailey y justifica que la relación sentimental con el neurocirujano comenzó la noche anterior a que empezara el programa de residentes; no hubo malicia en comenzar una relación con él y no pretendía sacar ventajas en el trabajo a través de esta relación. La jefa de residentes, en cambio, no deja que ella se justifique. En otro momento Shepherd trata de protegerla, pero ella no se deja. Ella declara: “Me he metido en este lío y saldré de él (la cirugía)”.

Al final Meredith Grey vence su miedo a salir con Derek Shepherd a pesar de que es políticamente incorrecto: es su jefe en el trabajo y le puede acarrear problemas con los demás. Cuando George decide pedirle salir a Meredith y va a buscarla a su cuarto descubre que ella no pasa la noche allí, porque la residente está con el neurocirujano. En cambio, Cristina y Burke no aclaran los términos de su relación porque ella no quiere establecer nada serio por el momento con él. Cuando Preston le pregunta: "¿Qué hay entre tú y yo?". Ella le contesta con una pregunta: “¿Eres el tipo de hombre que necesita una definición?”.

En el episodio séptimo Meredith esconde su relación con el neurocirujano. El capítulo se titula “Liderazgo”. A pesar de que ella mantiene la relación en secreto, Bailey lo sabe y le hace la vida imposible en el hospital. La protagonista resiste las dificultades que interpone su jefa porque piensa que no hace mal a nadie teniendo esta relación y tampoco se deja influir por las habladurías.

Meredith consigue diagnosticar que una joven paciente tiene problemas porque se ha realizado una operación ilegal previa de estómago que se ha complicado. Izzie se enfada con la protagonista porque piensa que Shepherd la favorecerá dándole este caso, pero cuando habla con Meredith se da cuenta que ésta tiene sentimientos sinceros respecto a Derek.

La joven residente ayuda a resolver el caso de la joven paciente y vuelve a mostrar mucha fortaleza otra vez porque es capaz de enfrentarse a la madre que ha presionado mucho a su hija con la cuestión de estar delgada hasta el punto de que denuncia a ésta a los servicios sociales.

El octavo capitulo trata sobre la fe y la confianza en los demás. En este capítulo los otros personajes cobran mayor protagonismo. Cristina descubre que está embarazada de Burke, no se lo comenta a él y decide abortar.

Meredith quiere saber más cosas de Derek después de unos días de relación con él. Él le pide que sea en esto flexible, pero no le cuenta ni donde vive, ni nada personal. Ella se incomoda un poco. El neurocirujano la cita para un caso de un hombre que no siente los pies. Al final del capítulo, los dos hablan de tener fe y confianza el uno en el otro. Él le enseña donde vive y le pide que tenga confianza en él.

El noveno capítulo versa sobre los “secretos”. Meredith es capaz de contarle a Derek la enfermedad de su madre. Justo cuando él se decide a tener una conversación para contarle que está separado, aparece su mujer en el hospital, Addison, y le espeta a ella que “tú debes de ser la que se acuesta con mi marido”. Meredith se queda de piedra porque no lo sabía.

Izzie y Cristina muestran arrestos cuando deciden hacer una autopsia a un recién fallecido por su cuenta y riesgo a espaldas de Bailey que las riñe. Gracias a eso descubren que el paciente tiene una enfermedad hereditaria y que su hija lo puede sufrir también.
En el hospital Webber decide dar una sesión de formación a los empleados del hospital porque hay contagio de sífilis, George se ha contagiado de una enfermera que antes mantuvo relaciones con Alex. Cristina y Burke descubren que son fieles a la relación que mantienen en la cola de la revisión.

volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. Conclusiones

Los rasgos de liderazgo de la protagonista presentados por orden son los siguientes. Primero, advertimos la madurez interior que adquiere a través de la experiencia gracias a los comentarios de voz en off. Segundo la joven residente se muestra solidaria con un compañero. Tercero, la joven acierta por sus conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de dos pacientes en una primera intervención. Por otro lado, ésta sabe reaccionar y tomar decisiones bajo presión cuando reanima a la paciente. No hace uso de la fama de su madre, una cirujana famosa. Cuarto, la chica muestra capacidad de negociación cuando busca reconciliarse con su compañera Cristina. Cuarto, ésta mantiene una alta ética respecto a los pacientes, se arriesga y es valiente con tal de salvar o curar a los pacientes. Quinto, es prudente en la práctica médica, supervisa cada protocolo con cuidado. Sexto, la residente es flexible y abierta a otras soluciones a un mismo problema, respeta las decisiones de los demás. Séptimo, ésta se muestra responsable de sus acciones y reconoce sus errores con valentía. Octavo, la protagonista trata de resolver por sí misma sus asuntos y no quiere dejarse proteger. Noveno, ésta es capaz de arriesgarse a entrar en una relación sentimental aunque tenga dificultades en su trabajo. Décimo, la joven cirujana muestra fortaleza, resiste las dificultades que le pone su jefa, Bailey. Undécimo, ésta sabe mostrar confianza y fe en los demás. Duodécimo, el resto de residentes confía en la actuación médica de Meredith. Todos estos rasgos consiguen que Meredith merezca el liderazgo y sobresalga entre sus compañeros de tal modo que se conforma como una joven promesa para el Hospital Seattle Grace.

El liderazgo de la protagonista sin embargo, no se presenta de forma idealizada, sino de modo posmoderno porque muestra sus debilidades con más realismo: por ejemplo, le afecta el sufrimiento de los demás, duda algo en ocasiones a la hora de tomar decisiones que le afectan personalmente,  tarda en reconocer, enfrentarse y revelar los problemas emocionales que le afectan directamente -como es la cuestión de su madre con Alzheimer-, escoge compañeros de piso que con los que piensa que no va a tener problemas y no se arriesga a conocer compañeros nuevos.

volver al tercer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

4. Bibliografía

  • AAVV, Diccionario de la lengua española , Espasa-Calpe, Madrid, 1984

  • ARANA, J., Recursos humanos en la empresa moderna, Gestión 2000, Barcelona, 2005

  • BLANCO, J., Del autismo a la comunicación. La nueva gestión de recursos humanos, Gestión 2000, Aedipe, Barcelona, 1995

  • CHIAVENATO, I., Administración de Recursos Humanos, MCGraw Hill, Santa Fe de Bogotá, 1993.

  • CLAVER CORTES,  E., Los recursos humanos en la empresa. Un enfoque directivo, Civitas, Madrid, 1996

  • DOLAN, S., SCHULER, R., VALLE CABRERA, R., La gestión de los recursos humanos, McGraw-Hill, Madrid, 1997

  • GASALLA, J.M., La nueva dirección de personas, Pirámide, 1998

  • LE BOTERFG, G.,  Ingeniería de las competencias, Gestión 2000, 2001

  • LOVART, P., Gestión de recursos humanos, Gestión 2000

  • PAÑOS ALVAREZ, A. y ROJO VILLADA, P. A.,  Organización y gestión de empresas informativas, Diego Marín, Murcia, 2008.

  • PEÑA ACUÑA, B., Rasgos de liderazgo en los directivos de Anatomía de Grey, Revista Frame, revista de cine, número 7.

  • PUCHOL, L.,  Dirección y gestión de recursos humanos, Díaz de Santos, Madrid, 2000.

  • WOLMAN B., Diccionario de ciencias de la conducta, México DF, Mx Trillas, 1984.

volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  


 

La voz del profesorado universitario contratado
Un estudio sobre profesores asociados y contratados doctores
de la Universidad Complutense de Madrid

 

Valentín Martínez-Otero Pérez
Profesor-Doctor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. valenmop@edu.ucm.es
Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con una muestra de 119 profesores universitarios contratados. Como técnica de recogida de información se utilizó un cuestionario creado ad hoc. Con base en el análisis de datos, los principales resultados desde el punto de vista de los docentes revelan la necesidad de mejorar sus condiciones de trabajo. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos de cara a una mayor dignificación profesional de las dos categorías de profesores que han participado en la investigación.

Palabras clave: Profesores - Universidad - Calidad - Cuestionario - Condiciones de trabajo.

Abstract: This paper shows the results of research carried out with a sample of 119 non permanent lecturers. An ad hoc questionnaire was designed in order to gather all the necessary information. On examining every item, from the point of view of the teaching staff, the main results point out the necessity of improving their working conditions. Finally, the results of this survey are analyzed in order to obtain a more consistent professional dignity of both lecturers´ categories who have participated in this investigation.

Key words: Lecturers - University - Quality - Questionnaire - Working conditions.  

ÍNDICE

 

1. Introducción

2. Apunte crítico sobre la Universidad

3. Investigación realizada

3.1 Muestra

4. Resultados

5. Discusión de resultados y conclusiones

6. Bibliografía
7. Anexo
volver al principio del artículo volver  
 

1. Introducción


El estudio que aquí se presenta nace en el seno de la Asociación Científica de Profesores Asociados y Profesores Contratados Doctores de la Universidad Complutense (APRADUC), cuya andadura se inició en 1990 como Asociación que únicamente incluía a Profesores Asociados (APRASUC) y que en la etapa actual, que comenzó en 2008, se abrió a los Profesores Contratados Doctores. Comoquiera que sea, entre las metas de la Asociación se encuentran la dignificación profesional y el apoyo a ambas categorías docentes. Animados por estos objetivos se realiza esta investigación que aspira sobre todo a conocer mejor la realidad de las dos figuras profesorales.

En el mundo universitario es archiconocido que no siempre se valora suficientemente a los profesores contratados, especialmente a los asociados, aun cuando se trata, según se consigna oficialmente, de profesionales prestigiosos. Si revisamos, por ejemplo, el primer convenio colectivo del personal docente e investigador con vinculación laboral de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, publicado en su Boletín Oficial el 12 de julio de 2003, y aún en vigor, señala, entre los requisitos que deben cumplir los profesores asociados, que sean especialistas de reconocida competencia en la materia para la que son contratados.

La Universidad es una institución plurisecular muy rígida y jerarquizada. Su organización se ve a veces contaminada por la burocratización y la endogamia, lo que puede generar cierta deshumanización. En mi opinión, la enorme resistencia que la Universidad ofrece al cambio hace que no siempre se vean con buenos ojos a unos profesionales que se vinculan a ella parcialmente, como sucede con los profesores asociados, competentes tanto en su actividad laboral principal como en su quehacer profesoral, o a una de las nuevas figuras docentes previstas por la Ley Orgánica 6/2001, de 21 diciembre de Universidades (L.O.U.), la que corresponde a los profesores contratados doctores, a los que se exige para su contratación acreditar experiencia docente o investigadora, o principalmente investigadora.

De varias maneras se confirma la desconsideración de la Universidad hacia los profesores asociados, pero acaso la más elocuente sea la exigua retribución que perciben por su trabajo. No hay que soslayar tampoco que, al estar en un tramo vulnerable del escalafón, se ven empujados en ocasiones a asumir asignaturas distribuidas según criterios laxos. Desde luego, no albergo duda de que si se quiere sanear la Universidad se precisa un digno reconocimiento, más allá de las peculiaridades, de los profesores contratados, lo que supone una mejora de las condiciones en que desarrollan su quehacer.

La reforma de la Universidad que en estas líneas se propugna no la acomete el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, centrado en la convergencia de los sistemas educativos e impulsor de un discurso competencial, no exento de controversia, que a menudo busca la homologación de las titulaciones y enfatiza la vertiente pragmática de las mismas. Claro que, si no se tienen suficientemente en cuenta a las personas y sus circunstancias, si no se cuestionan, pongamos por caso, los procedimientos de selección y promoción del profesorado ni ciertas estructuras obsoletas y corrientes culturales adversas, no podremos albergar demasiadas esperanzas en las promesas realizadas ni particularmente sobre la formación que recibirán nuestros alumnos.

Es cierto que se precisa potenciar la dimensión europea de la enseñanza superior, pero también es urgente una renovación de nuestra Universidad. Aun cuando hay problemas compartidos con otros países, hay dificultades específicas que demandan atención renovadora singular. Nos parece que algunos de estos escollos tienen que ver con los profesores contratados. La pretensión de confirmar o disipar nuestros temores nos llevó a realizar el estudio que ahora presentamos. Confiamos en que los resultados obtenidos y las conclusiones expresadas, aunque puedan generar discrepancias interpretativas, por otro lado enriquecedoras, estimulen la adopción de medidas que mejoren la situación de las categorías docentes que protagonizan esta investigación y, por ende, a la Universidad española en su conjunto.

volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  


2. Apunte crítico sobre la Universidad


Aunque haya antecedentes que se remontan a mucho tiempo atrás, las Universidades hunden sus raíces en la Europa de los siglos XII y XIII. En la Edad Media estas instituciones permitieron la organización de diversos gremios artesanos o mercantiles interesados en proteger sus propios intereses. La Universidad medieval es en realidad una comunidad de maestros y escolares (magistrorum et scholarium) al servicio del desarrollo intelectual. En el terreno del saber esta Universidad sigue la tradición grecolatina, que abarcaba las tres artes literarias del Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y las cuatro materias del Quadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). Estas “artes liberales”, las únicas dignas de hombres libres, constituyeron la base de la cultura medieval, muy centrada en la formación religiosa. Fruto de esta preocupación es la creación de la Facultad de Teología, junto a la que hallamos la de Derecho, la de Medicina y la de Artes. Ésta última, menos ocupada de cuestiones prácticas, estaba subordinada a las otras. Las tres primeras, Facultades “mayores”, tenían como finalidad la preparación del alumno para el ejercicio profesional. En suma, la Universidad surge con clara voluntad de satisfacer necesidades humanas, espirituales y materiales.

El repaso precedente, pese a su brevedad, permite comprobar que la Universidad fue desde su nacimiento una “comunidad de personas”, siquiera sea como expresión del carácter gremial del medievo, y ese sentido de vínculo interhumano, más allá de los cambios exigidos por el paso del tiempo, debería permanecer al interesarnos por la esencia universitaria, algo que, sin embargo, con frecuencia brilla por su ausencia en la actualidad, si nos atenemos al hermetismo discomunicante que la institución presenta en su seno y hacia el exterior.

El entramado universitario adquiere en nuestros días un carácter tecnoburocrático que lo condiciona todo y golpea con fuerza a las personas, particularmente a los más vulnerables. Aumentan los circuitos de hipocresía, competencia desleal y egoísmo en detrimento de la autenticidad, el servicio público y el sentido comunitario. La complejidad de la organización universitaria, los parámetros oficiales de calidad, los sistemas de selección docente y hasta los planes de estudio responden de manera significativa a intereses aberrantes. No sorprende que con tan contaminados principios rectores la ciencia en España esté muy por debajo de sus posibilidades. Así se explica también que un número significativo de profesores se refugien en la soledad de su despacho -si lo tienen-, se estanquen comodonamente o cierren filas en torno a un siniestro jefe de camarilla para entregarse al “acoso y derribo” del compañero que descuella o discrepa y, sobre todo, a la conquista de sus mezquinos objetivos. La consigna es sencilla: “todo vale si se consiguen mejores poltronas y mayores cobranzas”.

En aras de la investigación, la cultura y la educación demandamos un auténtico cambio de rumbo en la Universidad. La responsabilidad de esta institución con los alumnos y la sociedad en su conjunto hace necesario el cultivo armonizado de las vertientes técnica y ética. El riesgo de descuidar una de estas dos dimensiones se deja sentir, inicialmente, en los miembros de la comunidad universitaria y, después, en toda la población. Es lo que sucede, por ejemplo, con el profesorado. Esencialmente la praxis docente se revela como una actividad humanística y humanizadora, nutrida de ser y de saber, propiedades arrumbadas hoy por el aparentar y el tener. La primacía de la fachada y del afán posesivo tiene efectos deletéreos sobre la Universidad, pues al subordinar la moralidad y la donación a la categoría y al salario afloran conductas injustas, desleales, egoístas, ruines. ¿Qué fue del espíritu universitario prístino? La vocación-profesión educadora, otrora considerada cuasi sacerdotal, queda en la Universidad actual menguada con la actuación de algunos muñidores que, llegado el caso, no dudan en quitar al que les hace sombra ni en elaborar un currículum a la medida de sus particulares intereses. ¿Cómo se ha llegado a esta lamentable situación? La acumulación de complacencia, el abuso de confianza, la insensibilidad evaluadora, la crisis generalizada de los valores y la consiguiente hegemonía del relativismo, entre otras lacras, han mudado la fisonomía de una noble institución en aspectos tales como la profesionalidad y la comunicación. Por un lado, la racionalidad pragmática en boga, expresada, por ejemplo, en interminables estándares de calidad y en estériles procesos de evaluación, ha acrecentado una jerarquización docente opresiva que a menudo encumbra a un considerable número de supuestos especialistas, algunos de los cuales son verdaderos expertos en intrigas y obtención de prebendas. Por otro, la comunicación queda debilitada notablemente, según se comprueba, por desgracia, en la relación entre colegas y en el vínculo entre profesores y alumnos. Desde luego, el panorama descrito no se extiende, ni mucho menos, a la generalidad del profesorado, pero sí debe consignarse que una minoría significativa de docentes, habitualmente aupados a esta elevada actividad formativa mediante perversas mañas, están más centrados en “sus asuntos” que en el progreso de la educación.

Por fuera de las consideraciones anteriores, si echamos de nuevo una rápida mirada a la L.O.U., concretamente al título preliminar, en su artículo 1, dedicado a las funciones de la Universidad, leemos:

“1. La Universidad realiza el servicio público de la educación superior mediante la investigación, la docencia y el estudio.

2. Son funciones de la Universidad al servicio de la sociedad:

      a. La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.

      b. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística.

       c. La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico.

       d. La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida.”

Sin abordar en este momento si las funciones que la legislación establece son adecuadas o no, juzgue cada cual hasta qué punto la Universidad actual las cumple. Desde luego, siempre se podrán encontrar excelentes ejemplos de actividad científica y docente, pero no parece que podamos decir lo mismo del modelo universitario vigente, tan rígido, impenetrable, utilitario y controlado por minorías poderosas, que adolece de deshumanización, concepto que puede resultar exagerado y que, sin embargo, acaso resulte apropiado si nos atenemos a la mengua de la comunicación y de las relaciones, salvo que se trate de las establecidas en el propio grupo, generalmente endogámico; al olvido de los valores y a la significativa desatención de la cultura; a la cerrazón respecto a la sociedad, sin el menor interés por fomentar actividades de extensión institucional, con la excepción de las que sean lucrativas; a la proliferación de la rivalidad y el individualismo; al desarrollo científico insensible a las necesidades sociales, etc.  

Aunque habría muchas razones para enzarzarnos en debates sobre la Universidad, nos centraremos ahora en las dos categorías docentes que protagonizan este estudio. Los profesores asociados ofrecen una oportunidad clara para vincular de modo profundo y fecundo la Universidad con la empresa y la sociedad. Si no se subestimase su papel se podría hacer mucho para quebrar la imagen de torre marfileña en que se ha convertido la Universidad de nuestros días. Entre los factores condicionantes de la proclividad de esta vetusta institución al aislamiento cabe citar: la endogamia docente; el individualismo favorecido por estructuras insulares; el escaso compromiso social; el significativo desinterés por la realidad y la consiguiente teorización; la burocratización y la balcanización organizativas; la inexperiencia extraacadémica de un considerable sector profesoral; los escollos a la renovación y el progresivo anquilosamiento.
  
Los profesores contratados doctores, por su parte, si no fuese porque la legislación no les ofrece un horizonte profesional suficientemente despejado, lo que les sitúa a menudo en una categoría desdibujada, transitoria y poco apoyada, podrían impulsar notablemente la investigación, para la que han tenido que acreditarse con laboriosidad y para la que con prioridad brindan sus servicios. Lo cierto es que la ambigüedad de funciones y el insuficiente reconocimiento de esta figura docente dificultan su participación y dirección de proyectos de investigación.

Lo que pretende dejar claro esta exposición es que resulta necesario mejorar las condiciones laborales de los profesores asociados y de los profesores contratados doctores. La Universidad no podrá cumplir su elevada misión mientras mantenga en precaria situación a un buen número de sus profesores.

Pasemos seguidamente a la investigación realizada, que nos permitirá escuchar la voz de los propios profesores.

volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. Investigación realizada

Durante el mes de abril de 2009 el firmante de este trabajo elaboró ad hoc el cuestionario APRADUC, que, tras la revisión de algunos colegas, fue aprobado definitivamente para su aplicación. Se trata de un cuestionario sencillo y rápido de cumplimentar que garantiza el anonimato de los profesores consultados. Aunque algunas preguntas son específicas de cada figura docente, la mayor parte de los ítems son comunes a los profesores asociados y a los contratados doctores.

En mayo del mismo año se envió el cuestionario por correo electrónico, por considerar que se trataba de una vía ágil, práctica y económica de llegar a los profesores y de obtener sus respuestas. Se remitió el cuestionario a cerca de 1200 profesores (aproximadamente 1000 asociados y 500 contratados doctores), esto es, a todos aquellos cuyo e-mail pudo conseguir nuestra Asociación Científica y, transcurridas dos semanas, plazo dado para contestar, se recibieron 126 cuestionarios cumplimentados, de los que se eliminaron 7 porque no reunían algunos datos relevantes. A título referencial, procede recordar que los datos recogidos en la página web de la Universidad Complutense 1 correspondientes al curso 2008-2009 en que se pasaron los cuestionarios, revelan que en ese año académico había en la UCM 1.844 profesores asociados y 587 profesores contratados doctores.

Con la muestra definitiva constituida por 119 profesores, se procedió al análisis estadístico de los datos, meritoria labor que el investigador y APRADUC agradecen a la Dra. María del Carmen Bravo, del Servicio Informático de Apoyo a la Docencia y a la Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

______________________________

1- Datos y cifras 2008-2009, UCM. http://www.ucm.es/pags.php?tp=Datos%20estadísticos&a=directorio/dap&d=0020366.php (Fecha de acceso: 22 de enero de 2010).

3.1 Muestra

La muestra, de la que ofrecemos a continuación algunos datos relevantes, quedó integrada por 119 profesores:

Categoría
                                                      
                                     Categoría docente         Frecuencia     Porcentaje
                                     ----------------------------------------------------
                                     Asociado                              95                79.83
                                     Contratado Doctor               24                20.17

Género

                                    Género        Frecuencia      Porcentaje
                                    -------------------------------------------
                                    Varón               59                 50.43
                                    Mujer               58                 49.57

                                    Frecuencia de valores ausentes = 2

Dedicación

                                    Dedicación    Frecuencia     Porcentaje
                                    ------------------------------------------
                                    Parcial                 90                75.63
                                    Plena                   29                24.37

Distribución de profesores de la muestra por Facultades o Escuelas de la Universidad Complutense:

Centro (Facultad o Escuela)

Frecuencia

Porcentaje

Bellas Artes  

1

0.84

Ciencias Biológicas

4

3.36

Ciencias de la Documentación  

3

2.52

Ciencias de la Información   

9

7.56

Ciencias Económicas y Empresariales

1

0.84

Ciencias Físicas   

4

3.36

Ciencias Geológicas  

4

3.36

Ciencias Matemáticas  

1

0.84

Ciencias Químicas

3

2.52

Derecho

7

5.88

Educación

27

22.69

Filología

11

9.24

Filosofía

1

0.84

Geografía e Historia

4

3.36

Informática

2

1.68

Medicina

18

15.13

Psicología 

10

8.40

Veterinaria

3

2.52

Enfermería, Fisioterapia y Podología

1

0.84

Estadística

3

2.52

Trabajo Social 

2

1.68


volver al tercer apartado volver al principio del artículo volver al principio  
.

4. Resultados

Se realizaron diversos cálculos: porcentajes, frecuencias y estadístico exacto de Fisher, para detectar diferencias en los perfiles de respuesta de ambas categorías profesionales.

1. Me siento a gusto con mi situación docente

El 41,37% de los profesores de la muestra (46,74% asociados y 20,84% contratados doctores) no están a gusto con su situación docente. Hay diferencias estadísticamente significativas (p < 0.0001) entre los profesores asociados y los profesores contratados doctores. 

2. Estoy satisfecho con el horario de clases

El 42,60% de profesores de la muestra (38’04% asociados y 60,87% contratados doctores) están satisfechos con su horario de clases. Llama la atención, en cualquier caso, que un 26,08% de los profesores, más de la cuarta parte, estén a disgusto con su horario (27,18% asociados y 21,74% contratados doctores).

3. Las asignaturas que imparto se corresponden con mi especialidad

El 66,1% de profesores de la muestra (62,1% asociados y 82,61% contratados doctores) consideran que imparten asignaturas que se corresponden a su especialidad. Por el contrario, un 16,9% de los profesores (20% asociados y 4,35% contratados doctores) creen que las asignaturas que imparten no se ajustan a su especialidad.

4. Creo que el procedimiento de distribución de asignaturas en mi departamento es el más apropiado

El 48,57% de los profesores de la muestra (53,57% asociados y 28,58% contratados doctores) no están de acuerdo con el procedimiento de distribución de asignaturas en el departamento.

5. A la hora de elegir asignaturas únicamente se tienen en cuenta los criterios de categoría y antigüedad de los profesores

El 60,55% de los profesores de la muestra (61,62% asociados y 56,52% contratados doctores) opinan que al elegir asignaturas únicamente se tiene en consideración la categoría y la antigüedad del profesorado.

6. En mi departamento la planificación docente se realiza con arreglo a criterios de "racionalidad pedagógica"

El 54,9% de los profesores de la muestra (59,76% asociados y 35% contratados doctores) opinan que la planificación docente en su departamento no se realiza de una forma “pedagógicamente razonable”.

7. Mediante otro procedimiento de distribución de asignaturas la labor docente y la formación de los alumnos saldrían beneficiadas 

El 59% de los profesores consultados (61,9% asociados y 47,62% contratados doctores) consideran que con la introducción de otros principios de actuación en la distribución de asignaturas saldrían ganando la labor docente y la formación de los alumnos.

8. Mi situación de profesor asociado es tenida en cuenta en la planificación docente

El 43,16% de los profesores asociados consultados opinan que no se les tiene en cuenta al realizar la planificación docente en sus departamentos.

9. Mi situación de profesor contratado doctor es tenida en cuenta en la planificación docente

El 4’17% de los profesores contratados doctores consideran que no se les tiene en cuenta al realizar la planificación docente en sus departamentos.         

10. Desde el punto de vista profesional, me siento valorado como docente

El 41,28% de los profesores consultados (34,49% asociados y 68,18% contratados doctores) sí se sienten valorados como docentes. Hay, en cambio, un 30,27% de profesores (34,48% asociados y 13,64% contratados doctores) que no se sienten suficientemente reconocidos. En esta cuestión las diferencias entre ambas categorías profesorales son estadísticamente significativas (p = 0.0237).

11. Pienso que tengo voz en el departamento. Mis opiniones son tenidas en cuenta

El 44,14% de los profesores consultados (53,41% asociados y 8,7% contratados doctores) consideran que no tienen voz en su departamento. Piensan que sus opiniones no son tenidas en cuenta. Por el contrario, un 30,63% de los profesores consultados (22,73% asociados y 60,87% contratados doctores) sí creen que tienen voz y que son escuchados. Las diferencias encontradas entre ambas categorías docentes son estadísticamente significativas (p = 0.0004).

12. Soy miembro del Consejo de Departamento

Un 46,7% de los profesores asociados consultados no pertenecen al Consejo de su Departamento.

13. Mi relación con los compañeros profesores es buena

Un 68,18% de los profesores (65,56% asociados y 80% contratados doctores) manifiestan tener buena relación con sus compañeros.

14. Mi relación con la dirección del departamento es satisfactoria

Un 65,45% de los profesores (63,33% asociados y 75% contratados doctores) consideran que su relación con la dirección del departamento es satisfactoria. No obstante, un 15,45% de los profesores (16,67% asociados y 10% contratados doctores) manifiestan que no tienen buena relación con la dirección de su departamento.

15. La jerarquización existente en el departamento beneficia la labor docente e investigadora

Un 56,12% de los profesores (60,76% asociados y 36,84% contratados doctores) sostienen que la jerarquización intradepartamental perjudica la labor docente e investigadora.

16. La relación con mis alumnos es buena

El 93,10% de los profesores (93,62% asociados y 90,91% contratados doctores) consideran que su relación con los alumnos es buena.

17. La retribución económica por mi trabajo es apropiada
                                  
El 73,58% de los profesores (85,55% asociados y 30,44% contratados doctores) opinan que el salario que reciben es insuficiente. Las diferencias encontradas entre ambas categorías docentes son estadísticamente significativas (p < 0.0001).         

18. Me siento apoyado e incentivado en mi proceso de actualización científica

Un 65,45% de los profesores (72,42% asociados y 39,13% contratados doctores) consideran que no son suficientemente apoyados ni estimulados en su proceso de actualización científica. En cambio, un 15,45% de los profesores (12,64% asociados y 26,09% contratados doctores) sí se sienten incentivados científicamente. Las diferencias halladas entre ambas categorías docentes son estadísticamente significativas (p = 0.0365).

19. La Universidad me brinda oportunidades para desarrollarme profesionalmente como docente

Un 62,83% de los profesores (71,11% asociados y 30,44% contratados doctores) opinan que la Universidad no les ofrece oportunidades de desarrollo profesional. Por el contrario, un 18,58% de los profesores (13,22% asociados y 43,47% contratados doctores) consideran que la Universidad sí les brinda oportunidades de desarrollo docente. Las diferencias encontradas entre las dos categorías profesorales son estadísticamente significativas (p = 0.0002).

20. Desearía realizar carrera docente en la Universidad    

Un 72,97% de los profesores (67,04% asociados y 95,65% contratados doctores) desean realizar carrera docente en la Universidad.

21. Me siento con suficiente estabilidad laboral dentro de la Universidad  

Un 63,47% de los profesores (76,93% asociados y 12,50% contratados doctores) consideran que no tienen suficiente estabilidad laboral en la Universidad. En cambio, el 21,73% de los profesores (7,69% asociados y 75% contratados doctores) sí se sienten con suficiente estabilidad laboral. Las diferencias encontradas entre ambas categorías docentes son estadísticamente significativas (p < 0.0001). 

22. Tengo suficientes oportunidades para investigar

Un 58,71% de los profesores (65,89% asociados y 33,33% contratados doctores) opinan que no tienen suficientes oportunidades para investigar. Por el contrario, el 15,59% de los profesores (10,59% asociados y 33,33% contratados doctores) consideran que sí cuentan con suficientes oportunidades para investigar. Las diferencias halladas entre ambas categorías profesorales son estadísticamente significativas (p = 0.0024).   

23. Creo que debo superar demasiadas evaluaciones para mantener mi puesto de trabajo docente        

Un 48,64% de los profesores (48,87% asociados y 47,82% contratados doctores) creen que deben superar demasiadas evaluaciones para mantener su puesto de trabajo docente.

24. Mi situación en el departamento, respecto a los compañeros y al director, es de aislamiento

El 73,11% de los profesores (70,89% asociados y 85,71% contratados doctores) no se sienten aislados dentro del departamento.

25. Creo que cada curso académico imparto demasiadas asignaturas nuevas      

Un 56,12% de los profesores (55,69% asociados y 57,89% contratados doctores) no consideran que cada curso académico impartan demasiadas asignaturas nuevas. Por el contrario, un 23,46% (25,31% asociados y 15,79% contratados doctores) sí piensan que son demasiadas las asignaturas nuevas que imparten cada año académico.

26. Me parece que en mi departamento los profesores asociados están bien considerados

Un 50,53% de los profesores asociados consultados opinan que no están suficientemente considerados. En cambio, el 26’31% de los profesores asociados piensan que sí están bien considerados.

27. Me parece que en mi departamento los profesores contratados doctores están bien considerados     

El 16’66% de los profesores contratados doctores consultados piensan que no están suficientemente considerados. Por el contrario, el 54,17% de los profesores contratados doctores piensan se sienten reconocidos.

28. Vivo siempre con la incertidumbre de si me renovarán el contrato o no

El 38,23% de los profesores (40,91% asociados y 21,43% contratados doctores) manifiestan incertidumbre sobre la renovación de sus contratos. De igual modo, un 38,23% de profesores (32,96% asociados y 71,43% contratados doctores) no experimentan incertidumbre ante la eventual renovación de su contrato. Las diferencias encontradas entre categorías profesorales son estadísticamente significativas (p = 0.004).

29. Creo que con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior mi Universidad mejorará

El 54,45% de los profesores (54,55% asociados y 54,17% contratados doctores) no creen que con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior vaya a mejorar la Universidad. En cambio, un 18,81% de profesores (19,48% asociados y 16,67% contratados doctores) sí opinan que con el nuevo EEES la Universidad mejorará.

30. He recibido algún curso o charla informativa sobre el Espacio Europeo de Educación Superior      

Un 56,66% de los profesores (64,56% asociados y 25% contratados doctores) manifiestan no haber recibido ningún curso o charla informativa sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Por el contrario, un 25,25% de los profesores (20,25% asociados y 45% contratados doctores) dicen que sí han recibido algún curso o charla informativa sobre el EEES. Las diferencias encontradas entre categorías profesorales son estadísticamente significativas (p < 0.0001).

31. Mi conocimiento del Espacio Europeo de Educación Superior es suficiente    

Un 36,15% de los profesores (59,34% asociados y 25% contratados doctores) consideran que su conocimiento del Espacio Europeo de Educación Superior es insuficiente. En cambio, un 26,12% de los profesores (21,98% asociados y 45% contratados doctores) opinan que tienen un conocimiento suficiente del EEES. Las diferencias encontradas entre categorías docentes son estadísticamente significativas (p = 0.0067).

32. Dispongo de espacios y medios apropiados (despacho, mobiliario, ordenador…) para realizar mi trabajo docente y tutorial

Un 38,26% de los profesores (43,48% asociados y 17,39% contratados doctores) opinan que no disponen de espacios y medios apropiados para realizar su trabajo docente y tutorial. Por el contrario, un 43,47% de los profesores (36,96% asociados y 69,57% contratados doctores) sostienen que sí disponen de espacios y medios adecuados para realizar su trabajo en la Universidad.Las diferencias halladas entre categorías docentes son estadísticamente significativas (p = 0.0208).

33. Si me comparo con los profesores numerarios, creo que estoy discriminado en lo que se refiere a la asignación de espacios y medios

Un 50,52% de los profesores (48,15% asociados y 64,29% contratados doctores) no se sienten discriminados respecto a los profesores numerarios en lo concerniente a asignación de espacios y medios. Un 31,57% de los profesores (33,33% asociados y 21,43% contratados doctores) consideran que sí están discriminados respecto a los profesores numerarios en lo que se refiere a asignación de espacios y medios.

34. La figura docente del profesor asociado está suficientemente reconocida

Un 69,48% de los profesores asociados consultados opinan que la figura del profesor asociado no está suficientemente reconocida. Sólo un 6,31% de los profesores asociados creen que sí se trata de una figura docente reconocida.

35. La figura docente del profesor contratado doctor está suficientemente reconocida

Un 25% de los profesores contratados doctores opinan que esta figura docente no está suficientemente reconocida. Por el contrario, un 29,17% de los profesores de esta categoría sí piensan que se trata de una figura con el reconocimiento suficiente.

36. ¿Crees que tus derechos como profesor están bien defendidos?           

El 70,87% de los profesores (81,48% asociados y 31,82% contratados doctores) opinan que sus derechos como docentes no están bien defendidos. En cambio, el 10,67% de los profesores (4,93% asociados y 31,82% contratados doctores) consideran que sus derechos sí están bien defendidos. Las diferencias encontradas entre categorías docentes son estadísticamente significativas (p < 0.0001).


volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  
.

5. Discusión de resultados y conclusiones


Ha de señalarse, en primer lugar, que en los resultados obtenidos se observan en varias respuestas diferencias significativas entre los profesores asociados y los profesores contratados doctores. Era de esperar, dada la distinta situación laboral en que ambas figuras docentes se hallan. Los profesores asociados están vinculados a la Universidad a tiempo parcial, salvo excepciones, y mediante contratos de régimen administrativo o laboral de carácter temporal, sujetos a renovación periódica y con un salario realmente exiguo, por ejemplo, un profesor asociado con seis horas de dedicación a la semana y otras tantas de tutoría, cobra 663,93 euros brutos al mes. En cambio, la relación de los profesores contratados doctores con la Universidad es laboral, permanente y plena, con una dedicación máxima de ocho horas lectivas y seis de asistencia al alumnado, en cómputo semanal, y con un sueldo bruto de 2197,83 euros. Así se comprende que muchos profesores, particularmente los asociados, opinen que el salario que reciben es insuficiente.

Más allá de las diferencias anotadas, el hecho de que más de un 40% de los profesores de la muestra no estén a gusto con su situación docente es algo que llama realmente la atención. La consideración de esta relevante dimensión subjetiva aleja a los docentes del horizonte de desarrollo profesional y, por ende, a la Universidad de la meta de verdadera excelencia que dice buscar. No hay genuina calidad educativa si buena parte de los docentes trabajan en condiciones precarias y con una remuneración económica insuficiente.

Otros factores explicativos de la insatisfacción docente, más elevada en el profesorado asociado, son el horario de clases, sobre el que no siempre hay consulta oportuna, y el arbitrario reparto de asignaturas, en el que los criterios educativos a menudo brillan por su ausencia. De hecho, muchos profesores opinan que con una distribución de materias más razonada y razonable -que pasa necesariamente por escuchar y tener en cuenta a los asociados- saldría ganando la labor docente y con ella la formación de los alumnos. Además, la confirmación de que cada nuevo curso algunos profesores, más asociados que contratados doctores, se ven empujados a asumir, sin ningún tipo de parámetro consistente, asignaturas distintas, nos lleva a demandar que en la distribución de materias se contemple, junto a los criterios de categoría y antigüedad, la racionalidad pedagógica y cierta estabilidad, necesarias para  realizar un papel docente estimable en una determinada disciplina científica. 

Un dato que también arroja luz sobre la insatisfacción es el limitado reconocimiento autopercibido, sobre todo por los profesores asociados, entre los que, por cierto, son mayoría los que dicen no tener “voz”. Según sus propias respuestas, cerca del 50% de docentes asociados no pertenecen al Consejo de su Departamento, algo realmente lamentable porque como dejé consignado ante el Vicerrector de Política Académica y Profesorado, Carlos Andradas, en la Asamblea Extraordinaria de APRADUC, celebrada el 18 de junio de 2008 en el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, precisamente el día en que accedí al cargo de presidente de la Asociación, es menester reparar en los perjuicios que genera a los profesores asociados no doctores y a la calidad educativa de la Universidad el hecho de que no pertenezcan a los Consejos de Departamento, por más que dispongan de un representante. Y es que, el mejor representante de un profesor, asociado o no, doctor o no, es él mismo, salvo que se le quiera tener silenciado y subyugado. En la actualidad, hay profesores de un mismo Departamento que, después de lustros, ni se conocen. Desde luego, tampoco tienen información directa de cuanto les concierne a ellos o al departamento al que pertenecen. Situaciones así, llamadas a enmendarse ipso facto lastran el progreso docente, discente, universitario y social.

En el plano convivencial, la mayor parte de los profesores de ambas categorías señalan que sus relaciones con los compañeros, los directores y especialmente con los alumnos son buenas. La constatación, empero, de que algunos docentes manifiestan tener malas relaciones interpersonales, por ejemplo, con los directores de sus Departamentos nos anima a reparar en graves situaciones de victimización socioprofesional, a las que están más expuestos los profesores asociados. En el tiempo que llevo como presidente de APRADUC, que aún no ha cumplido los dos años, ya he atendido a algunos compañeros que se sentían acosados laboralmente por el director y algunos colegas, abominables ejemplos, en fin, de lo que ahora se conoce como ‘mobbing’.

Acaso la jerarquización intradepartamental, observada por buen número de profesores, es concausa del hostigamiento en la Universidad, pues se sabe que esta modalidad de violencia es más frecuente en estructuras con gradación rígida y marcada verticalidad descendente. Además, desde el punto de vista académico, este tipo de organización inflexible puede perjudicar la labor docente e investigadora, como bien reconocen muchos encuestados.

Con objeto de promover la calidad institucional ha de exigirse a la Universidad más apoyo y estímulo a los profesores en lo que se refiere a su actualización científica. Muchos docentes, de nuevo más asociados que contratados doctores, se sienten poco incentivados. Otro tanto sucede cuando se les pregunta por las oportunidades de desarrollo docente e investigador que se les brindan, a todas luces escasas.

En la práctica, la mayor parte de los profesores, incluidos los asociados, desean realizar carrera docente en la Universidad. Es algo que no siempre se contempla, aunque aumentan, por ejemplo, los profesores asociados acreditados como profesores contratados doctores y como titulares. La sensación de inestabilidad laboral en esta categoría docente es muy elevada y periódicamente deben concursar si quieren mantener la plaza. También procede llamar la atención, porque es vox populi aun cuando no se haya preguntado en el cuestionario, que los profesores contratados doctores se quejan con toda razón de largos, tediosos y egocéntricos sistemas de acreditación para acceder a otras figuras docentes, lo que supone un gasto ingente de energía y tiempo a expensas de reducir sus actividades profesorales e investigadoras. ¿A quién beneficia tamaño derroche de trabajo?

Si bien la mayor parte de los profesores consultados no se sienten aislados respecto a los compañeros y la dirección del departamento, hay que recordar que la estructura universitaria, en general, favorece la insularidad, algo que se agrava si, como recientemente he conocido, los traviesos duendes tecnológicos -no queremos pensar en “manos negras”- eliminan durante un par de meses a dos profesores, casualmente de las categorías que analizamos, de la lista de distribución departamental de correo electrónico.

Como era de suponer, en lo referido a la heterovaloración percibida por los profesores, los asociados son también los que menos reconocidos se sienten por sus respectivos departamentos. Habría que decir, en este sentido, que cuando los docentes no cuentan con suficiente estimación discente, gremial/departamental, estatal, social o institucional se acumulan las probabilidades de experimentar frustración, ansiedad, estrés y depresión. Una imagen profesional suficientemente apreciada puede brindar protección bastante frente a los riesgos psicosociales cotidianos, pero en el caso de los profesores asociados esa defensa se reduce considerablemente y la vulnerabilidad aumenta.

Tampoco es beneficiosa para la salud mental ni para el adecuado ejercicio del rol docente la inquietud recurrente, cuando no constante, sobre el futuro profesional. No es extraño que ante la inestabilidad laboral, patentizada en contratos temporales, los profesores asociados manifiesten incertidumbre, lo que puede entorpecer su desempeño.

En este estudio hemos incluido ex profeso algunas preguntas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Pues bien, los profesores de la muestra, mayoritariamente, no creen que con la reforma acometida mejore la Universidad. Hay un alto porcentaje de profesores asociados que no han recibido ningún curso o charla informativa sobre el EEES, lo que se traduce en un llamativo desconocimiento sobre el proceso de Bolonia. Personalmente, me parece que no cabe albergar demasiadas esperanzas en un plan de convergencia universitaria europea que solicita cambios y exige más esfuerzo al profesorado, pero no modifica situaciones como las que venimos recogiendo en este trabajo para que, por ejemplo, haya un mayor reconocimiento de algunos docentes. Es casi seguro que si esta valoración profesoral no se produce la reforma irá mucho más despacio y tendrá un alcance más limitado que lo inicialmente previsto. Como se han encargado de comprobar González y Raposo (2009, 385) con su investigación los docentes son contundentes al señalar que su compromiso e implicación es el factor determinante del proceso de convergencia europea.

Cuestión relacionada con la reforma boloñesa y, desde luego, con la satisfacción profesoral es la de los recursos materiales (espacios, mobiliario, etc.) apropiados para realizar el trabajo docente y tutorial. A este respecto, si los elementos de que disponen nuestras Facultades y Escuelas son insuficientes, mal repartidos y poco adaptados a las nuevas demandas académicas no resultará fácil ejecutar los cambios ni alcanzar las metas. Procede recordar que buen número de profesores, más asociados que contratados doctores, consideran que no cuentan con los recursos necesarios. Muchos de estos profesores, por cierto, se sienten discriminados respecto a los numerarios en lo que a medios se refiere.

En definitiva, coincidimos con los compañeros que han participado en esta investigación: los profesores contratados, particularmente los asociados, requieren mucho más reconocimiento institucional. Ellos mismos se sienten en muchos aspectos indefensos. En estas circunstancias, la Asociación Científica APRADUC, orientada a la dignificación y apoyo de las dos figuras docentes que representa, redobla su compromiso.

volver al quinto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

6. Bibliografía

  • ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE PROFESORES ASOCIADOS Y PROFESORES CONTRATADOS DOCTORES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En: APRADUC. Madrid. 2009.

  • GONZÁLEZ, Mercedes y RAPOSO, Manuela: Valoraciones del profesorado universitario sobre las acciones que pueden favorecer el proceso de Convergencia Europea. En: Revista de Educación, nº 349. Madrid. 2009. Editorial: Ministerio de Educación. Págs. 361-390.

  • LEY ORGÁNICA 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (2001, Diciembre 24). Boletín Oficial del Estado, (307), pp. 49400-49425.

  • MARTÍNEZ-OTERO, Valentín: El latido de la Universidad. En: Revista Pulso, nº 21. Madrid.1998. Editorial: Escuela Universitaria “Cardenal Cisneros”. Págs. 140-150.

  • PRIMER CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR CON VINCULACIÓN LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2003, Julio 12). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, (164), pp. 6-23

volver al sexto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

7. Anexo

CUESTIONARIO PARA PROFESORES ASOCIADOS Y PROFESORES CONTRATADOS DOCTORES
(APRADUC-UCM)                                                                                                                      
Leyenda: para cada pregunta marque una opción. Es muy importante la sinceridad. Los datos serán tratados confidencialmente  
                                                                                                                        
Valores:
           
0.-NS/NC                                                                                                               
1.-No estoy de acuerdo en absoluto                                                                       
2.-No estoy de acuerdo                                                                                              
3.-Estoy más o menos de acuerdo                                                                          
4.-Estoy muy de acuerdo                                                                                                   
5.-Estoy completamente de acuerdo                                                                                                                                    
                                                            
Si lo desea, agregue lo que estime oportuno en el espacio destinado a observaciones                                          
                                                                                                                                                                                                                  
Una vez finalizado el cuestionario, por favor, incluya algunos datos personales básicos. Es un cuestionario anónimo, pero se precisa sabe si es Vd. Profesor Asociado o Profesor Contratado Doctor, tiempo de dedicación a la Universidad, la Facultad o Escuela a que pertenece, etc.                                                                                                                         
                                                                                                                                

1. Me siento a gusto con mi situación docente
2. Estoy satisfecho con el horario de clases
3. Las asignaturas que imparto se corresponden con mi especialidad
4. Creo que el procedimiento de distribución de asignaturas en mi departamento es el más apropiado
5. A la hora de elegir asignaturas únicamente se tienen en cuenta los criterios de categoría y antigüedad de los profesores
6. En mi departamento la planificación docente se realiza con arreglo a criterios de "racionalidad pedagógica"
7. Mediante otro procedimiento de distribución de asignaturas la labor docente y la formación de los alumnos saldrían beneficiadas 
8. Mi situación de profesor asociado es tenida en cuenta en la planificación docente
9. Mi situación de profesor contratado doctor es tenida en cuenta en la planificación docente
10. Desde el punto de vista profesional, me siento valorado como docente
11. Pienso que tengo voz en el departamento. Mis opiniones son tenidas en cuenta
12. Soy miembro del Consejo de Departamento
13. Mi relación con los compañeros profesores es buena
14. Mi relación con la dirección del departamento es satisfactoria
15. La jerarquización existente en el departamento beneficia la labor docente e investigadora
16. La relación con mis alumnos es buena
17. La retribución económica por mi trabajo es apropiada  
18. Me siento apoyado e incentivado en mi proceso de actualización científica
19. La Universidad me brinda oportunidades para desarrollarme profesionalmente como docente
20. Desearía realizar carrera docente en la Universidad      
21. Me siento con suficiente estabilidad laboral dentro de la Universidad
22. Tengo suficientes oportunidades para investigar
23. Creo que debo superar demasiadas evaluaciones para mantener mi puesto de trabajo docente
24. Mi situación en el departamento, respecto a los compañeros y al director, es de aislamiento
25. Creo que cada curso académico imparto demasiadas asignaturas nuevas        
26. Me parece que en mi departamento los profesores asociados están bien considerados
27. Me parece que en mi departamento los profesores contratados doctores están bien considerados     
28. Vivo siempre con la incertidumbre de si me renovarán el contrato o no
29. Creo que con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior mi Universidad mejorará
30. He recibido algún curso o charla informativa sobre el Espacio Europeo de Educación Superior        
31. Mi conocimiento del Espacio Europeo de Educación Superior es suficiente   
32. Dispongo de espacios y medios apropiados (despacho, mobiliario, ordenador…) para realizar mi trabajo docente y tutorial
33. Si me comparo con los profesores numerarios, creo que estoy discriminado en lo que se refiere a la asignación de espacios y medios
34. La figura docente del profesor asociado está suficientemente reconocida
35. La figura docente del profesor contratado doctor está suficientemente reconocida
36. ¿Crees que tus derechos como profesor están bien defendidos?          

DATOS PERSONALES                                                                            

Facultad o Escuela:
Categoría docente: Asociado o Contratado Doctor
Tiempo de dedicación a la Universidad: Tipo de Asociado, etc.
Edad: 

Sexo: Hombre o Mujer          

volver al sexto apartado volver al principio del artículo volver al principio  


La antología de la (bufo) comedia peruana

Carlos Gamero Esparza
Licenciado en Periodismo, con Diploma de Honor de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú)
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias de la Comunicación (Lima Perú).
cgameroesparza@yahoo.com.pe
Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: La caricatura de tinte político en el Perú tiene una larga historia y ha sido, por así decirlo, una de las “armas” editoriales más eficaces contra dictadores y gobiernos totalitarios o corruptos, amén de otras yerbas de esta viña del Señor. Gracias a la caricatura política, un género de expresión muy antiguo, los artistas gráficos del periodismo escrito pueden explayarse sin temor a la censura, salvo en algunos casos de excesiva presión extra-periodística ejercida desde afuera. La caricatura política, que es la que nos ocupa aquí, es tal vez la modalidad artística más expresiva dentro del campo periodístico, es la que a diario se mofa sutilmente de aquello que anda mal en el fuero público o de todo lo que podría estar mejor; son dibujos que muchas veces no están exentas de moraleja: la irreverencia punzo cortante forma parte de su stock humorístico. He aquí la historia del humor con carboncillo de por acá...

Palabras clave: Historia del humor político del Perú - Caricatura Política del Perú - Historia del Perú Contemporáneo - Anecdotario político peruano - Humor político - Dibujo humorístico Político

Abstract: The caricature of political taint in Peru has a long history and has been, so to speak, one of the "weapons" more effective editorial against dictators and totalitarian governments or corrupt, together with other herbs in this vineyard of the Lord. Thanks to the political cartoon, a very old kind of expression, graphic artists print journalism may dwell without fear of censorship, except in some cases of excessive extra-journalistic pressures exerted from outside. The political cartoon, which is what concerns us here, is perhaps the most expressive art form in the field of journalism, is the daily subtly mocks what is wrong in the public forum or anything that could be better ; are pictures that are often not free from moral: Sharp cutting irreverence is part of their stock humorous. Here is the story of humor around here with charcoal...

Key words: History of political humor of Peru - Caricature of Peru - Contemporary History of Peru - Peruvian political Anecdotes - Political Humor - Political Humor


ÍNDICE

Introducción

1. Historia ilustrada de la risa política en el país de todas las sangres…

2. Cuadro a. ¿Qué significa caricatura?
3. El mico fiscalizador

3.1 Algunas portadas del devenir político-jocoso del Perú…

4. Sabía Ud., qué…

5. Recortes de Prensa
5.1 La Política de un Dibujo

5.1.1 El Miguel Ángel de Vladimiro

5.1.2 Confesiones de parte

5.1.2.1 Candidatos bajo la óptica de espinosos caricaturistas

5.1.2.2 Sobre Lourdes Flores

5.1.2.3 Sobre Alán García

6. Tres caricaturas peruanas más… del diario El Comercio
7. Un sorbo de humor político castizo…

8. Y para terminar, una “refrescante” parodia de Bush y Obama…

9. Fuentes


volver al principio del artículo volver al principio  

Introducción


“La risa, remedio infalible…”
                                                                         Selecciones del Reader’s Digest.

                                                                       "no concibo un humor político que sea
laudatorio o pasado por agua tibia, no
tiene sentido, sería ilustración pero no
caricatura".

                                                                       Heduardo Rodríguez, dibujante de la
revista Caretas.

La caricatura de tinte político en el Perú tiene una larga historia y ha sido, por así decirlo, una de las “armas” editoriales más eficaces contra dictadores y gobiernos totalitarios o corruptos, amén de otras yerbas de esta viña del Señor. Gracias a la caricatura política, un género de expresión muy antiguo, los artistas gráficos del periodismo escrito pueden explayarse sin temor a la censura, salvo en algunos casos de excesiva presión extra-periodística ejercida desde afuera. Cuando en 2004 se cumplieron los primeros 100 años de la primera edición de la revista cómica “Monos y Monadas”, la decana en el arte de hacer crítica social con colores, lápiz y el carboncillo en el Perú, se tiró la casa por la ventana, y con mayor razón porque últimamente el género caricaturista ha cobrado un singular impulso en nuestro medio, gracias a las nuevas técnicas para plasmar sobre el papel, con trazos ágiles, el sentir y la diatriba y la burla y la protesta, que sino la crítica y la condena solapada, sobre hechos y personajes de la vida pública nacional. En este contexto, la absurdez de la política peruana, con sus hierbas y otras pajas, ha sido representada desde siempre con la punzante ironía del humor negro (y gris y de no sabemos con cual otro colorinche) de los grandes dibujantes de todas las épocas. Acá la caricatura es toda una tradición, y la “cachita” 1 viene con pluma y con ingenio, por así decirlo; y así se burlan de los politicastros de turno que para fortuna o infortunio de los paisanos de a pié, se suben (o los suben) al columpio del poder elegidos por voluntad o sin voluntad ciudadana. Se mofan también del pelotero figuretti, del patán hijo del presidente, del funcionario público que se vende al mejor postor, del juez o jueza coimeros, del empresario sinvergüenza o abusivo, de las “leguleyadas” 2 de los abogados y jueces corruptos, del congresista petulante, del delincuente de saco y corbata, de las instituciones estatales que sirven a intereses creados del régimen de turno o de particulares, del farandulero de moda, de la inmoralidad de alto vuelo, de los alcaldes malversadores de fondos municipales, del poderoso que viola los derechos de los demás, de la sociedad fatua, de la mala administración pública, de las malas legislaciones, de la pésima justicia –en un país donde la “ley del embudo” 3 o la “ley de la selva”, es decir, donde manda el más fuerte, es algo cotidiano—; el trazo ágil del creativo se mofa también de los maltratos en la seguridad social o en cualquier otra entidad que preste servicio al ciudadano, de los sueldos de los burócratas.

La caricatura política, que es la que nos ocupa aquí, es tal vez la más expresiva en nuestro medio, es la que a diario se mofa sutilmente de aquello que anda mal en el fuero público o de todo lo que podría estar mejor; son dibujos que muchas veces no están exentas de moraleja: la irreverencia punzo cortante forma parte de su stock humorístico. El caricaturista hace reír poniendo en ridículo las malas artes políticas y públicas de personajes que, supuestamente, están donde están para servir a la sociedad y no para servirse de ella, y lo hace con la corrosiva acidez y los recursos que le proporcionan su impresionante creatividad, dando vida a su mundo de colores encendidos –que sino en b/n—, exagerando rasgos, personalidades, atributos, comportamientos y cualidades de prójimos y prójimas de postín, tratando de resaltar lo malo y lo bueno, lo verdadero y lo falso, venteando los siete pecados capitales de esta sociedad en la que se revuelve la absurda contradicción humana.

Para los estudiosos, una caricatura representa muchas cosas, es a la vez “caricaturizar” lo que no se nota a simple vista como también aquello que se nota, simbólicamente, a una realidad; es, en todo caso, una forma de llamar la atención, humorísticamente,  sobre actitudes, comportamientos, circunstancias, hechos o acciones de personas o colectividades. De allí que se puede decir que el “modo” en que se muestra la actuación de un personaje, grupos de individuos o situaciones circunstanciales puede resultar “caricaturesco, a”, es decir, la exageración de ciertos rasgos de las peculiaridades humanas y sus acciones plasmada en el papel o en “vivo” –acto teatral o televisivo—. Pero la caricatura en el Perú ha seguido una trayectoria muy particular, a diferencia de otras manifestaciones artísticas similares; lo político, como ninguna otra forma de expresar el humor gráfico, manifiesta con agudeza la idiosincrasia perulera,  que, como verá el amable lector, poco ha variado a lo largo del tiempo… las ideas, la actitud, el comportamiento, las formas de asumir los hechos, las motivaciones, los estilos y hasta los dobles discursos son gotas del mismo charco… y de la (bufo) comedia peruana…

______________________________

1- Cachita. En el Perú esta voz es sinónimo de ironía (burla, mofa, desdén). Por eso se dice: “no me hagan cachita porque me amargo fuerte y nadie va a responder los golpes…Diccionario de Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú, de Guiullermo E. Bendezu Neyra, Editorial Universo, La Victoria, Lima, 1970

2- Leguleyada.  Dícese de las argucias jurídicas ejecutadas por uno de esos representantes que tanto mal le hacen a la honra y buen nombre de los abogados.
Blog de Carlos Caicedo. http://carloscaicedo.wordpress.com/page/3/ (30/2/2010)

3- Este término es una expresión acuñada popularmente para denunciar una injusticia surgida en alguna confrontación o disputa. El mandato único de esta ley puede resumirse en: "La ley del embudo/lo ancho para otros/lo estrecho para uno" (refrán), en referencia a la forma del embudo.
Es una locución muy común en los países de habla castellana. Es una "ley" contraria a los principios de igualdad ante la ley y de equidad; el uso de esta locución, en algunos casos, puede llevar implícita una crítica contra los poderes fácticos y, entonces, formaría parte del ideoléxico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_embudo (1/3/2010)

volver a la introducción volver al principio del artículo volver al principio  

1. Historia ilustrada de la risa política en el país de todas las sangres…

(Nota: algunas de las ilustraciones a continuación no han sido colocadas cronológicamente, adrede, para que el lector pueda apreciar el contraste de épocas y pensares en el devenir de la cotidianeidad política y social)

Lo que sigue es un resumen de la incalculable creatividad del caricaturista peruano a través de los años, desde la época de la llamada “Prosperidad falaz” de la segunda mitad de los años 1800s.

Figura 1


Los políticos del S. XIX la vieron negra,
como refleja esta caricatura publicada en el diario El Cascabel en 1872, justo en plena época de la crisis provocada por el mal manejo de nuestra economía,  previa a la Guerra con Chile; aquí se observa al presidente José Pardo como causante de una enfermedad llamada impuestitis.
4




Figura 2


La Patria… contra Pardo
.
En el Perú nadie estuvo a favor de las consignaciones del guano que firmó el gobierno de ese entonces (1872). Así lo podemos apreciar en esta caricatura, donde la Patria, en representación de la opinión pública, y con el sustento de los enemigos de Pardo, derriba el monumento que representa al gobierno.
5     




Figura 3      

  
Hizo historia.
Monos y Monadas 033 del 11 de Agosto de 1906 (hace casi 104 años atrás!). La ilustración de la portada es de Julio Málaga Grenet, un reconocido caricaturista que retrató al presidente civilista José Pardo dando órdenes al entonces ministro de hacienda, Don Augusto B. Leguía, para que acepte las condiciones de un préstamo otorgado por el Japón. Pensar que, casi un siglo después, siendo presidente, en el año 2000, Alberto Fujimori cargaría con todo y se lo llevaría a Tokio en no sabemos cuántas maletas (dicen que fueron 48, pero hasta ahora nadie las ha visto, pero hubo testigos de este hecho).
6     




Figura 4        


Fuji y el Doc.
Monos y Monadas 532 del 30 de Junio del 2001, carátula dibujada por Javier Prado. Como es evidente se trata de de la revista que muestra la captura del socio de Fujimori su gemelo Montesinos, buen momento para recordar que los delincuentes no pueden tener los mismos derechos que el ciudadano común. Como la revista y sobre todo la portada se realizaba días antes del cierre por su complejidad a veces el tema de la portada podía quedar desfasado, para esta caratula esperábamos la confirmación de la noticia que al inicio solo era un rumor así que con más prisa que de costumbre se hizo el mismo día antes de llevar los artes a la imprenta. Texto de Nicolás Yerovi. 
8




Figura 5


Haciendo cada vez más una involuntaria demostración de poderes adivinatorios,
en la mañana del 8/08/90 MONOS y MONADAS publicó esta carátula donde aparecía el entonces ministro de economía, vestido astrosamente (sic. N de VA) para conmover al país, rezando en público. Horas después, Hurtado Miller se dirigiría a la nación anunciando el tantas veces negado FUJISHOCK . Los bien pensados creyeron que por vergüenza, ya que se había asumido la Presidencia de la Republica esgrimiendo la frase "No Shock" seria el mismo chino quien daría el mensaje disculpándose acaso por esta su primera mentira de las muchas que se dieron en su gobierno. Ahora sabemos que lo que le sobro fue cobardía a falta de vergüenza. Y el ministro que dio la cara para anunciar el Shock económico termino precisamente como lo había predicho esta humilde publicación: invocando un "que Dios nos ayude!! (sic).Texto de Nicolás Yerovi.
9  




Figura 6


La revista ¡No!
El grupo editorial de la familia Marsano, que también manejaba el semanario de corte político y el recordado diario El Sol, quiso hacerle la sombra a Monos y Monadas y sacó la revista ¡No!, un encantador magazín de corte humorístico que por algún tiempo llenó los quioscos con el sano y punzante humor político de sus caricaturistas. Aquí vemos retratado a quien   fuera primer ministro de la actual gestión de Alan García, Jorge del Castillo, cuando este era alcalde de Lima, en la que muestra su preocupación por el llamado “Vaso de Leche”, un programa social de lucha contra la desnutrición infantil que él ideó, el mismo que fue su caballito de batalla política en aquel entonces. Hoy, 23 años después, este ha sido el programa de asistencia alimentaria más exitoso de nuestra historia. Portada de la edición del 22 de junio de 1987.
10




Figura 7


Para hacer escarnio de la indignidad humana,
en el 2001 el dibujante Mario Moreno publicó este dibujo en su blog (actualmente   desactivado), donde las cifras que se muestran no tienen nada que ver con la ficción… hasta hace pocos años, cuando la economía peruana anduvo de ca-be-za…, mientras ciertos vivazos enquistados en las esferas del poder hacían de las suyas, cuando el resto del llano vivía una y mil carencias. Por cierto, este dibujo es, en el fondo, una velada crítica contra la corrupción imperante durante la dictadura fujimorista.
11




Figura 8


Bacimori
.
Cuando en los 90s le preguntaban a Javier Prado, dibujante del diario El Comercio, qué era lo que se sentía respecto a Alberto Fujimori, no está demás decir, a su gesto de asco se añade este dibujo que hizo en 1997, donde retrató al dictador tal como era (y todavía es percibido) por muchos peruanos, ahora con el ex mandatario en prisión, purgando por sus crímenes de lesa humanidad.
12




Figura 9


Burrocracia.
En 2007, el Ministerio de Educación del Perú dio inicio a una supuesta “reforma educativa” en los colegios públicos, pero lo hizo de una forma tan desatinada, que los resultados no se hicieron esperar. Aquí, Molina, dibujante del diario El Comercio, en su sección “Humor Profano”, hace mofa    de “las mejoras” de las que tanto se jactó en ese entonces José Chang, el entonces ministro del sector; empero, lo que los funcionarios   gubernamentales no tomaron en cuenta, en esta supuesta “mejoría” de la calidad educativa en la población escolar, fue que no habían hecho nada para dar facilidades e incentivos a los maestros para que estos puedan realizar su labor con mejores resultados… lo que hicieron en realidad fue mandarles un cargamontón de exigencias burocráticas que dificultaron en mucho la labor pedagógica. Y encima les achacaron a ellos –los maestros— el mal aprendizaje de muchos escolares, cuando en realidad era el propio sistema “burrocrático” el que había hecho todo lo posible para hacer difícil lo fácil, y las autoridades educativas, en un alarde de soberbia, no quisieron reconocer su error. Cierto o no, para nadie fue un secreto, entonces, que la “reforma educativa” de marras fue un fracaso más (hasta ahora), y todo porque esta parecía haber sido diseñada para hacerles la vida imposible a los docentes en el cumplimiento de su loable labor. Esta caricatura, como habrá visto el amable lector, vale por mil palabras.
13




Figura 10


El 7 de noviembre del 2005,
el prófugo Alberto Fujimori Fujimori,   acusado por la justicia peruana por sus crímenes de lesa humanidad y otras perlas, sorprendió al mundo apareciéndose por el Aeropuerto Internacional de Santiago, procedente de Tokio, donde estaba refugiado desde su vergonzosa huida del Perú tras la caída de su corrupto régimen (fines del 2000); al verse literalmente acorralado por los carabineros chilenos y la Interpol, Fujimori se identificó primero como ciudadano peruano para confundir a las autoridades de este país. Esta caricatura de Carlín, dibujante de La República, retrata, pues, la contrariedad del ex mandatario… al contradecirse diciendo que era japonés cuando se le comunicó que iba preso. El “chino”, como le dicen sus seguidores, qué duda cabe, había metido las cuatro. Ilustración publicada en El Blog de Aronyaqp
14




Figura 11


En sus narices.
Aquí Carlín, en el diario La República, retrató la impotencia y la indignación ciudadana al constatar la forma escandalosa cómo malos jueces liberan tanto a corruptos como a delincuentes de postín bajo las más increíbles excusas legales, dignas de ripley, que hoy todavía se ven, con la liberación de oscuros personajes que cuando estaban en el poder hicieron y deshicieron cuanto quisieron, robaron y violaron derechos ciudadanos sin asco, y que hoy están libres de polvo y paja por ese arte de birlibirloque que solo se ve en el Perú.
15




Figura 12


“Sobrinitis”
(además de hermanitis, tiítis, ahijaditis, hijitis, cuñaditis, yernitis, nueritis, compadritis, espositis, primitis, abuelitis, nietitis…), fue la marea que inundó la gestión Toledo de parentelas de todos   los colorinches durante los cinco años de la Chacana
16. Como nunca antes se había visto, los sobrinos y demás hicieron de las suyas aprovechándose del puesto del hermano o del tío, y, como ya es usual en el país de las maravillas, la ley anti-nepotismo fue letra muerta, como podemos apreciar en esta caricatura de Javier Prado, dibujante de El Comercio.  17




Figura 13


No perdieron el tiempo.
Esta caricatura es de la época (en pleno 2005) cuando ciertas voces comenzaron a hablar de vacancia presidencial, rumor que atizó expectativas, incluso de personajes que en ese entonces aspiraban a la presidencia, como vemos en este gracioso dibujo de Javier Prado, de El Comercio, donde Lourdes Flores y Ollanta Humala (quiénes son sus rivales   políticos) le cantan el vals “Regresa” a Alejandro Toledo –emulando a Lucha Reyes, una recordada cantante criolla, ya desaparecida—, aunque esperamos que eso no se dé nunca… ahora que pretende, otra vez, lanzarse como candidato para el 2011.
18




Figura 14


Si hubo una inquilina de turno en la política peruana que se ganó con todo merecimiento el premio limón de la antipatía pública,
esta fue, seguro, la esposa del ex presidente Alejandro Toledo, la antropóloga belga Eliane Karp. Este personaje, polémica por sus oscuros manejos en los programas sociales que ella administraba, se volvió célebre por sus intolerables “impromptus” mediáticos plagados de insultos y términos xenofóbicos; por este motivo, la ahora (¡gracias a Dios!) ex primera dama ha sido ácidamente retratada como una mujer pelirroja de tez agringada, de mirada agria y postura adusta, que parece escupir su odio sobre quién se atreva a no estar de acuerdo con sus peculiares e inaceptables puntos de vista. El caricaturista de La República, Heduardo, se inspiró en esta renacentista “virgen de la dulzura” para lograr   tales rasgos (a ver si la Madre de Dios la ilumina… para bien de su salud moral   y mental… y también la tranquilidad nuestra, pobres plebeyos, que tuvimos que soportar impertérritos sus mordaces desatinos) Ilustración publicada en el blog El Foro de Kaliman.
19




Figura 15


¿Qué hay de nuevo Viejo?
, pues parece que lo mismo de todos los días, el gobierno insiste oligofrénicamente en darse golpes solos y acusar a otros de ser los causantes. Texto e ilustración de Javier Prado.
20




Figura 16


“Colinas” sueltos por las calles.
Varios de los integrantes de aquel   sanguinario “Grupo Colina”, causantes de las masacres de La Cantuta y Barrios Altos (Lima), acaecidas en 1992 --en plena dictadura fujimorista—, hasta la fecha siguen cantando “libertad, libertad”, sin que nadie les ponga la mano encima, aunque afortunadamente algunos de estos esbirros, entre ellos su líder, el oficial Santiago Martín Rivas, ya están contando calendarios tras las rejas. Pero de los que todavía andan sueltos en plaza, ni la tos. Así los retrata Javier Prado, viviendo en el país de las maravillas, donde ni siquiera Frankestein está seguro de no sufrir una crisis de espanto por tanta impunidad e injusticia.


Figura 17


El 5 de enero 2005
pudo ser una fecha aciaga para las aspiraciones presidenciales del entonces futuro candidato aprista Alan García. La “patada” que le propinó a Jesús Lora, un humilde trabajador discapacitado, durante una marcha sindical de la CGTP * por el centro de Lima casi hundió su fulgurante carrera política. Se salvó de milagro… por esas cosas que solo pasan en el Perú. Caricatura de Javier Prado, diario El Comercio.
*Confederación General de   Trabajadores del Perú (qué más está decirlo…)




Figura 18


Víctor Valdez
era un congresista de la época de la ilustre Chacana (durante el gobierno de Alejandro Toledo 2001 - 2006) que cobró notoriedad no precisamente por sus cualidades de legislador sino por bocón. Decir que su biblioteca costaba tantos millones de dólares le mereció una investigación parlamentaria y una suspensión de su fuero legislativo. Como vemos en esta graciosa caricatura de Javier Prado, de El Comercio, sus poses de “figuretti” le costaron muy caro al señor Valdez, por eso se hizo merecedor del descrédito nacional, y con mayor razón, si es que pretende volver al Parlamento… mejor que ni se le ocurra.




Figura 19


Ahora que se acercan los comicios electorales para   elegir a alcaldes y regidores en todo el Perú, para noviembre del presente año, paso previo para las presidenciales del 2011, qué mejor advertencia a los electores, para que tengan memoria electoral y aprendan a elegir a los mejores candidatos y no a cualquier sinvergüenza que se quiere aprovechar de la credulidad del vulgo para llegar al poder de turno; sí, qué mejor forma de “recordarlo” que este singular “monumento” donde se ve a un adolorido ciudadano con cara de piedra y los rasgos de un pintoresco personaje que hace un tiempo protagonizó uno de los hechos más curiosos de nuestra desconcertante historia reciente: Jesús Lora, aquel humilde trabajador que, sin quererlo, se puso en el camino del hoy presidente Alan García durante una marcha sindical en el año 2005. Fue en aquella ocasión cuando el buen Lora   recibiera el memorable “puntapié” en ya saben dónde, que lo llevaría, sin embargo, a un fugaz estrellato. Con el caso de este paisano se resume una realidad patética en la vida política peruana: la desmemoria del hombre de a pié acerca de las consecuencias de elegir siempre al peor gobernante. Y lo paradójico del asunto es que, en este momento, ya nadie se acuerda del incidente de “la patadita”. ¡Con cuánta razón el genial dibujante peruano Javier Prado hizo esta, tal vez premonitoria, caricatura, casualmente publicada en julio del 2005 en el diario El Comercio y también en La Nuez.
21




Figura 20


Para cerrar este dossier
, nada mejor que insertar esta caricatura del genial dibujante del diario La República, Carlos Tovar (Carlín), quien, durante los días previos al fallo de la justicia chilena, que finalmente decidió extraditar al ex mandatario Alberto Fujimori al Perú para que sea juzgado por sus crímenes, trazó este dibujo en el que podemos apreciar la doble moral de su hija, la congresista Keiko Sofía Fujimori Higuchi, hoy convertida por arte de birlibirloque en la abanderada de la “causa” de su padre preso, defensora de lo indefendible, lideresa de un grupo político desprestigiado a causa de su turbio pasado. Resulta irónico que, perdidas todas las “batallas” para lograr una amnistía para su progenitor, la doña pretende ahora fungir de “candidata a la presidencia del Perú” (sic) con el único propósito de indultar al autor de sus días, de llegar al poder. Y como en Chile su “causa” cayó por su propio peso, hoy sigue librando una batalla perdida, en un país ya curado de tanto odio y tanta violencia, amén de dictaduras y gobiernos tan corruptos como el que lideró el ahora   preso ex mandatario.
22

______________________________

4- Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú.

5- Idem.

6- Publicado por el sitio monosymonadas.blogspot.com
http://monosymonadas.blogspot.com/2005/07/monos-y-monadas-033-del-11-de-agosto.html  (30/1/2010)

8- Caricatura: ¿ya se siente mejor, o quiere más papel?
http://monosymonadas.blogspot.com/2005/07/monos-y-monadas-532-del-30-de-junio.html (30/1/2010)

9- Caricatura y artículo: Del Fujishock a la mermelada. Blog Monos y Monadas.
http://monosymonadas.blogspot.com/2005/07/del-fujishock-la-mermelada.html (30/1/2010)

10- Revista ¡No!, Año 1, # 18, Lima 22 de junio de 1987 (Ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional del Perú)

11- Los escandalosos sueldos de algunos funcionarios fujimoristas. Caricatura de Mario Moreno. http://www.terra.com.pe/humormoreno/ (2/11/2006 – Acceso Web desactivado)

12- Caricatura Bacimori - Blog La Nuez, de Javier Prado (1997)
http://lanuez.blogspot.com/2005/03/bacimori.html (1/3/2010)

13- Burrocracia. Dibujo de Molina. Diario El Comercio, 6/11/2007

14- Alberto Fujimori en banquillo de los acusados. Viñeta de Carlín.
La República 9/11/2005  
http://arony.obolog.com/alberto-fujimori-banquillo-acusados-229742 (2/11/2006)

15- Salen corruptos. Publicado en el blog de Carlos Tovar (Carlincaturas), del diario La República, el 12/7/2005 (Acceso Web a esta imagen desactivado) http://carlincaturas.blogspot.com/ (1/3/2010)

16- La chacana (quechua: tawa chakana, 'cuatro escaleras'), cruz cuadrada o cruz andina, es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales incluyendo a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. (…)Un partido político peruano, Perú Posible, cuyo lider, Alejandro Toledo (ex presidente de la república), ha utilizado la chakana para proyectar al pueblo una imagen de pertenencia al llamado Perú profundo. De hecho se conoce a este partido hasta hoy como el partido de la chakana. Versión de Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Chacana (1/3/2010)

17- Caricatura del blog La Nuez, de Javier Prado (2006)  http://blogs.elcomercio.pe/lanuez/ (1/3/2010 – acceso web a esta imagen desactivado)

18- Caricatura publicada en el blog La Nuez. (No hay acceso web a esta imagen bajada el 2 de noviembre de 2006)

19- Caricatura “La virgen de la dulzura”, de Carlos Tovar “Carlín”. (http://foros.paralax.com.mx – Nota: el enlace web a dicha ilustración está desactivado (30/2/2010)

20- Caricatura publicada en El Comercio, fechada a 3 de febrero de 2005 en su blog La Nuez.

21- Caricatura In Memoriam. La Nuez, 14 de julio de 2005

22- Artículo y caricatura: Los fujimoristas se preparan para defensa de su dictador.
http://pospost.blogspot.com/2007/06/los-fujimoristas-se-preparan-para.html (2/3/2010)

volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

2. ¿Qué significa caricatura?

Cuadro a.

Según la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, el término “Caricatura” se aplica a un “Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien”, pero también es una “Obra de arte que ridiculiza o toma en broma el modelo que tiene por objeto”, asimismo, es el adjetivo despectivo una “Obra que no alcanza a ser aquello que pretende.”  Por ende, se trata de una figura que puede ser distorsionada pero realista de lo que se pretende representar.

 

volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. El mico fiscalizador

Fue una víctima más de la persecución política, no ya por parte de una dictadura aleve, sino por el lado de un gobierno supuestamente democrático (el de Alan García), que utilizó los sutiles hilos del poder para silenciarla. Pero la revista Monos y Monadas, como el Cid, todavía hace temblar a los rufianes de la política peruana, y a quienes hacen uso y abuso de un poder que se les da para servir a la sociedad, y no para aprovecharse de ella.

Esta egregia publicación cómica fue, tal vez, la mejor creación del recordado poeta limeño Leónidas Yerovi (1881 - 1917), un intelectual de la generación de los 20s que un buen día no tuvo mejor idea que abrir una revista de humor, para burlarse de los políticos de su época, a los que detestaba, además de hacer una velada crítica social. Pero lo que nunca se imaginó el buen Leónidas era que su dilecto “hijo” iba a cumplir los cien años, un aniversario que fue objeto de reconocimiento no solo dentro del Perú. Monos y Monadas fue y es, qué duda cabe, la decana del humorismo político peruano, y no sin razón, a juzgar por su vigencia tan actual, llena de gracia y cundería, sus personajes desfilan por sus páginas amarillentas y coloridas, como los actores y actrices de la vida real, los protagonistas buenos y malos de nuestra historia republicana… allí están el generalito con sus galones y su sonrisa cínica, el ricachón con sombrero de copa, la damisela de copas, el dictador de turno con su corte de “ayayeros” 23, los parlamentarios de salón… nadie escapa a su mordacidad, y esto, tampoco los más singulares inquilinos de la vieja Lima: el canillita de la esquina, el bodeguero, el cantinero, la vendedora ambulante, los borrachitos de amanecida, el cura del barrio, el lechero, el mendigo, el provinciano recién bajado de la sierra, el sindicalista de postín, el hombre de negocios sin escrúpulos… para el ciudadano común esto suele ser una suerte de catarsis gráfica a sus frustraciones cotidianas, el hombre de la calle tantas veces desencantado por el “así es la vida”.

En Monos y Monadas se puede recorrer prácticamente toda la historia del Perú del siglo pasado (S. XX). Para empezar, vamos a recorrer algunas las caricaturas de esta afamada publicación, cuyos dibujantes no hacen sino reflejar en papel el estado de ánimo del periodismo de turno ante las viscitudes de los personajes del alto (y no tan alto) plumero.

3.1 Algunas portadas del devenir político-jocoso del Perú…

(Nota de Redacción: se ha considerado conveniente colocar bajo algunas de las siguientes imágenes sus leyendas originales en cursiva)

Figura 21


Monos y Monadas # 171, julio de 2005, cuando se celebraban lasfiestas patrias de aquel año –en pleno régimen de Alejandro Toledo-, inspirado   en esta caricatura de portada de 1980, el autor de la leyenda de esta ilustración –publicada en su blog—, quiso burlarse de los escandalosos excesos y dispendios (a costa del erario público) que por esos días cometía, con el mayor desparpajo, el entonces presidente Alejandro Toledo (2001-2006), con la  complicidad de sus cercanos allegados, todo ello a espaldas de la opinión pública peruana. El texto que sigue abajo, de puño y letra del ex director de esta notable publicación impresa, Nicolás Yerovi, convertido ahora en bloguero, ridiculiza de esta manera la corrupción y la frivolidad de este increíble presidente peruano, y las inmoralidades de su entorno, y lo hace re-inventando la célebre canción de la canta-autora Chabuca Granda, La Flor de la Canela, donde ha sustituido adrede algunas palabras y líneas de la letra original de esta composición, con el objeto de parodiar a estos singulares integrantes de la corte palaciega toledista, tales como el ex asesor César Almeyda, al parecer el “favorito” de la esposa de Toledo, Eliane Karp –la entonces petulante “primera dama”—, y el ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero, entre otros prójimos que acabaron convertidos en los “ayayeros”
23 de turno de un régimen donde imperó la vulgaridad y la chabacanería. He aquí, pues, el texto original de esta graciosa leyenda, tal como ha sido redactada en la Web de Monos y Monadas.

No hay mejor manera de celebrar las Fiestas Patrias del Perú que entonando ese hermoso vals de Chabuco Almeyda, un pata que está en caneyda, La Flor de la Caneyda. (en alusión a César Almeyda, dixit… N. de R)
Por la versión, Nicolás Yerovi.
Ruégase al patriótico lector cantar la célebre melodía con la siguiente letra:

            LA FLOR DE LA CANEYDA

            Déjame que te cuente, limeyda,
            cómo se fue Toleido a la meyda,
            con Ferreiro, Pacheico y Oliveyda,
            el pasajero más frecuente de Iberya.

            Parientes borrachines, sobrinos violadores
            Toleido se paseaiba y a la China viajaiba,
            Hermanos pirañosos, cuñaidas coimeadoras
            Que un pollo te cobraiban si tu las contrataibas.

            Déjame que te cuente, limeyda,
            ay, deja que te diga, qué vida, tan regalayda,
            la vida que Toleido se dayba,
            mientras todos los días, la mafia,
            jueces coimeaiba.

            Al fugar se establecían
            En Chile y en la Argentina
            En Suiza y en la Florida
            Los rateros nos vivían.
            Y uno aquí se las buscaiba,
            Pero chamba no encontraiba,
            Día y noche en la embajaida
            Una visa limosneaiba.

            Y recueyda que...
            Parientes borrachines, sobrinos violadores
            Toleido se paseaiba y aquí nada pasaiba,
            Hermanos pirañosos, cuñaidas coimeadoras
            Que un pollo te cobraiban si tu las contrataibas.
            Parientes borrachines, sobrinos violadores
            Toleido se paseaiba y aquí nada pasaiba,
            Hermanos pirañosos, cuñaidas coimeadoras
            Que un pollo te cobraiban si tu las contrataibas.
24

Figura 22


Monos y Monadas #116 del 31 d Agosto de 1978, caratula dibujada   por el reconocido historietista del "Cuy", "Love Story" y "Pobre Diablo" Juan Acevedo. El autor del dibujo ironiza a Mario Vargas Llosa, un escritor disidente en pleno tiempo de la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado, presidente de facto entre 1968 y 1975, año en que fue depuesto por un colega suyo.
25




Figura 23


Monos y Monadas #246, lima 14 de abril 1983, Ale. Como parodiando aquella célebre frase del gran naturalista italiano Antonio Raimondi (“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”), el conocido caricaturista Ale, que salió de las canteras de esta notable revista, hace notar la absurda condición de un país que, teniéndolo todo, no tiene nada. Esta carátula de Monos y Monadas fue de verdad premonitoria, cuando en aquellos días era presidente del Perú el arquitecto Fernando Belaunde Terry, en su segundo mandato (1980-1985). ¡Quién se iba a imaginar que el buen Ale estaba “prediciendo” con sus hábiles trazos de carboncillo al Perú del primer gobierno de Alan García (1985-1990), cuando, efectivamente, la sociedad peruana iba a ser el mendigo debajo del banco de oro, ¡en medio de la híper- inflación que nos hundió por completo!
26




Figura 24


Monos y Monadas # 46, Lima, Noviembre 3 de 1906. Málaga Grenet, fue tal vez uno de los mejores ilustradores y caricaturistas que tuvo el Perú; este notable dibujante, que laboró también en la recordada revista Variedades, en los años 20s, ilustró una de las primeras carátulas de la publicación que fundara Leónidas Yerovi en ese mismo año; aquí vemos una parodia gráfica que critica la ineptitud de los entonces padres de la patria, es decir, los congresistas de ese entonces. Y qué mejor ocasión como aquella, coincidiendo con el Día de Difuntos, para retratar a una viuda llorando ante una lápida que ostentaba el siguiente rótulo: Aquí yace el Proyecto de Reformas de Ley Electoral, es decir, como todavía sucede con tantas leyes de vital importancia para el país, que duermen el sueño de los justos porque sencillamente a los señores congresistas no les da la gana cumplir con su deber de legisladores, el Derecho al Sufragio Universal tuvo que esperar cinco décadas (1956) para ser por fin una realidad.




Figura 25


Monos y Monadas #147 del 8 de Noviembre de 1979 (que fue declarado "Año de los Héroes de la Guerra del Pacífico") , caratula dibujada por Juan Acevedo donde aparece Villanueva del Campo (Apra) y Condorito.
Sería bueno que en estos tiempos donde a Chile poco le falta por declarar como nombre de origen la palabra Peru , cojamos al plumifero y le EXIJAMOS UNA   EXPLICACION.




Figura 26


Monos y Monadas #253, lima 21 de julio de 1983. En esta ilustración, el entonces novel Carlín satirizó a los políticos-viajeros, que se aprovechan del poder de turno para darse sus escapaditas allende las fronteras, nada menos que en el avión presidencial. Caras conocidas vemos aquí, de personajes de los que ya nadie se acuerda: son los ministros y allegados del entonces presidente Fernando Belaúnde Terry durante su segundo mandato, en uno de sus constantes “tours turísticos” a costa del erario público, que fueron muy criticados por la prensa y la opinión pública, debido a que tales viajes eran de placer y no de trabajo –como todo el país pensaba—, ello con el agravante de que tales “excursiones pagadas por el Estado” solían terminar en el lugar menos pensado, donde no se acataba, precisamente, el deber de cumplir con la labor encomendada por quienes votaron por ellos.

______________________________

23- Ayayero/s. Esta acepción es un coloquialismo muy propio del Perú, que puede significar: prepotente, abusivo; también es sinónimo de bullanguero, escandaloso. Por eso se dice: “por ayayero tuvo que presentarse ante el alto-tombo (policía – N. de R) después de la batidca…” Definición del Diccionario de Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú, de Guillermo E. Bendezu Neyra, ya citado.

24- Blog de Monos y Monadas http://monosymonadas.blogspot.com/ Archivo: julio 2005 (1/3/2010)

25- http://monosymonadas.blogspot.com/2005/11/mvll.html Archivo: noviembre 2005 (1/3/2010)

26- http://monosymonadas.blogspot.com/2009/06/un-banco-de-oro-sentado-sobre-un.html (1/3/2010)


volver al tercero apartado volver al principio del artículo volver al principio  

4. Sabía Ud, que...

… prácticamente casi todos los dibujantes y caricaturistas sobre temas de humor político actuales, los más veteranos sobre todo, han pasado por las páginas de Monos y Monadas.
…se piensa que el cronista mestizo Felipe Huamán Poma de Ayala, el autor de “Nueva Corónica y Buen Gobierno” (1615), fue el primer caricaturista y dibujante crítico en la historia americana.
… para algunos historiadores, el pintor inglés William Hogarth (1697-1764), ha sido considerado el padre de la caricatura política en Europa, aunque otras versiones señalan que este arte nació en el siglo XVI, en Bolonia, en el atelier de los Carracci, una familia de pintores italianos.
…el escritor peruano Abraham Valdelomar, el autor de la novela costumbrista El Caballero Carmelo (1918), fue también un gran dibujante, sobre todo en el campo del humor político. Así lo atestiguan sus mordaces caricaturas que publicó en la revista Monos y Monadas, sobre personajes como Augusto B. Leguía, cuando este era ministro, quien, a la postre, llegaría a la presidencia del Perú.

volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

5. Recortes de prensa

5.1 La Política es un Dibujo

Artículo de Jerónimo Pimentel, escrito en Caretas, Edición # 1662, 22 de marzo de 2001 28

Versiones y diversiones de los caricaturistas sobre la contienda electoral.

El mejor humor es el que te
hace reír cinco segundos
y te hace pensar diez minutos.
Oscar Wilde.

Figura 27


El enigmático Heduardo, escondido en algún lugar del sur bajo la estrella de los fab four.

FLAMIGERA, ambigua, explicativa, de combate. Punzocortante, directa, verbal, ideológica. Hiriente, bivalente, gráfica, detonante. La caricatura política es la forma en la que un cerebro artístico, intelectual y periodístico, por medio de un proceso no del todo consciente, se encarga de procesar y sintetizar información para volcarla en un cuadrilátero en el que, a través de trazos y/o palabras, generará una sacada de vuelta a la realidad que produce, en el mejor de los casos, una sonrisa -mental o sardónica- que dejará al lector una pequeña satisfacción, nuevo punto de vista o frustrante derrumbe de expectativas creadas.

Requisitos y condicionamientos: primero romper los mitos, no es necesario ser un buen dibujante, al menos eso afirma Heduardo Rodríguez, caricaturista principal de CARETAS con Heduardo en su Tinta y colaborador de Gestión, quien no se considera como tal: "me considero un periodista, un columnista de opinión" afirma, y en esto último coinciden todos. La caricatura política es una actividad crítica desde una posición particular. La objetividad no existe, y menos en un género interpretativo. En periodismo no, al menos, los norteamericanos lo descubrieron hace décadas (pero queda la veracidad, reclaman los melancólicos). Entonces uno debe atenerse a lo que hay: empaparse de realidad y empezar a descubrir lo que Alfredo Marcos, caricaturista de La República, llama las contradicciones del ser humano. Él mismo continúa: "en la caricatura tú conviertes la tragedia o la crisis en humor, y lo expresas de una manera distinta". Heduardo no acepta preguntas conceptuales, pero con una sonrisa sentencia que "son los caricaturistas políticos los que van minando esa fuerza de dioses o salvadores de los que vienen a gobernar, nuestro aporte es quitar el endiosamiento que tienen los líderes".

Figura 28 y 29


Mario Molina dibujando a su fugitivo favorito en vidrio. Cuando el humor entra por la puerta, la tragedia se va por la ventana. Derecha: El caricaturista Alfredo Marcos embanderado por una de sus propias criaturas, el calato.

Lo otro es el carácter eminentemente crítico (y aguafiestero) de los caricaturistas. Sobre todo en una campaña política, en la que las sensibilidades y posiciones traslucen simpatías y disgustos que se pueden confundir con adhesiones o mala leche. Mario Molina, ilustrador y caricaturista de CARETAS y colaborador de Liberación, enfila: "no concibo un humor político que sea laudatorio o pasado por agua tibia, no tiene sentido, sería ilustración pero no caricatura". Heduardo toma la posta: "nosotros nos alegramos cuando alguien hace algo bueno, pero eso no te motiva para hacer una caricatura, porque la caricatura política es tomarle el pelo a alguien". Alfredo difiere: "nosotros elegimos a nuestros adversarios, contra ellos nos enfrentamos, no podemos usar las mismas armas con las que consideramos a nuestros amigos, aliados o simpatizantes... es un asunto de opciones". Molina insiste: "tú tienes tu opción y criticas desde esa opción a todos..., todos tienen algo desde donde se les puede coger". Alfredo espera: "los caricaturistas deberíamos estar aislados, en mi caso no lo he podido hacer, es al revés, yo soy amigo de muchos políticos, siempre las mejores caricaturas son de gente que no conozco". Resumen: libertad plena. Por eso, mientras Alfredo prefiere no esconder su simpatía toledista, Heduardo opta por navegar por aguas libres de compromisos políticos.

¿Situaciones anómalas? Respetar el tiempo de gracia de un Presidente recién nombrado, estar de acuerdo con algún mandatario, y la peor de todas (y aún inédita para felicidad de ellos y tragedia de los demás peruanos): que no suceda nada. Pero, como decía algún galo de Astérix, de ésos que hicieron que Molina descubra temprano su vocación, "eso no va a pasar mañana". Total, apunta Marcos, "el humor peruano está nutrido, como el valse criollo, de tragedia, de comedia, de alegría, a pesar de todo, y de muertes y renaceres diarios". Al fin y al cabo vivimos, para bien o para mal, en el país de las maravillas, donde convergen viejas pitucas y dignos calatos, dirigidos intermitentemente por hombres que no pueden irse. Aunque al final todos se van, por más que la canción anuncie su retorno. (Jerónimo Pimentel).

5.1.1 El Miguel Ángel de Vladimiro

Miguel Ángel Mesías, caricaturista de Expreso, fue requerido por CARETAS para la elaboración de la siguiente nota. Sin embargo, Mesías se negó a ella aduciendo la realización de un viaje. A continuación la declaración de Vladimiro Montesinos sobre su injerencia en el humorista.
Transcripción del vídeo Nº 1792. Diálogo del general Villanueva, almirante Ibárcena, general Bello y Vladimiro Montesinos.

Montesinos: "Además con los periódicos hemos hecho, uff, unas caricaturas hoy día en el Expreso. Pero fíjense en la ventaja del manejo de los medios, si no manejamos los medios, carajo".

5.1.2 Confesiones de parte

5.1.2.1 Candidatos bajo la óptica de espinosos caricaturistas.

Heduardo: No me ha gustado como ha reaccionado con este asunto de la prueba del ADN. Al margen de esto, noto ciertas tendencias autoritarias en él. Le falta sentido del humor. No me gusta la ceremonia de la bandera, es totalmente actuada, impostada.

Alfredo: Toledo tiene un lenguaje popular, yo lo veo como un tipo que sabe manejarse. En escenarios distintos, uno tiene que actuar de una manera en uno y de otra en otro. Toledo va a hacer un gobierno para los pobres porque ha sido pobre.

Molina: Hay dos cosas en las que está fallando. Una es que dice una cosa un día y después cambia de opinión, habla de acuerdo al auditorio. Lo otro es lo de la hija, nadie puede afirmar a ciencia cierta que es su hija, pero yo creo que debería hacerse la prueba. En caso de ser el padre yo dudo que eso le reste votos.

Figura 30


Jocosa caricatura que retrata al entonces prófugo ex presidente Alberto Fujimori, escondido tras el trasero del Japón para huir de la justicia peruana, como da a entender su autor, Heduardo. (Nota de Vivat Academia)

5.1.2.2 Sobre Lourdes Flores

Heduardo: Lo malo de Lourdes Flores es que está rodeada de gente sospechosa, hay una serie de fujimoristas que podrían estar arrepentidos, pero que en una crisis podrían volver a las andadas. Me parece mejor candidata que Toledo, pero como siempre no es sólo la candidata, sino el programa, las personas que la rodean. (...). No tiene mucho olfato para las cosas que vienen más adelante.

Alfredo: Lo importante es saber que uno es un grano de arena, lo importante es ser un grano de arena a favor, no en contra, para el desarrollo de la humanidad. (...). Yo creo que (Lourdes Flores) es un grano en contra, a pesar de ella de repente. Creo que es representativa del continuismo político y económico.

Molina: El temor que hay con ella es que el manejo de la economía sea más o menos similar al de Fujimori.

5.1.2.3 Sobre Alán García

Heduardo: Yo creo que Alan no es un tipo corrompido, hubo una campaña terrible en su contra pero al final no se le probó gran cosa. Él está en ese grupo de personajes que quieren pasar a la historia como políticos, su ambición es política, quiere realizarse, quizá en algún momento ser el segundo Haya.

Alfredo: Alan García es una persona que tiene muchos méritos personales, yo creo que ha cometido muchos errores, pero nadie puede ser condenado por errores.

Molina: Alan no tiene chance, el pata tuvo su oportunidad. Tiene una presencia importante pero no le basta.

______________________________

28- http://www.caretas.com.pe/2001/1662/articulos/humoristas.phtml (1/3/2010)

volver al quinto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

6. Tres caricaturas peruanas más… del diario El Comercio

Figura 31


Patrimonio arqueológico al mejor postor. Molina se hizo eco del escándalo que estalló en mayo de 2007, cuando se descubrió que hasta personalidades de confianza del actual régimen lucraban sacando del país valiosas piezas de cerámica preincaica para venderlas a las casas de remate de objetos de valor en Estados Unicos y en Europa. Caricatura publicada en la sección “Humor Profano” de El Comercio, 17/5/2007 pp. a4
29

Figura 32


Un molusco para Fujimori. Cuando el ex presidente Alberto Fujimori estaba siendo procesado en Chile para tramitar su extradición a Lima,   causaron revuelo estas cínicas declaraciones suyas, las mismas que fueron recogidas por el dibujante Molina en está ácida caricatura, que de verdad lo pone en el lugar donde le correspondía, como un representante más de la “concha” peruana
30, como solemos decir por estos lares. Ilustración de El Comercio, en “Humor Profano”, 23/3/2007 pp. a7

Figura 33


Crueles ironías de la demagogia… Esta caricatura de Molina refleja lo que puede hacer la sinvergüencería de nuestros políticos, cuando tras el devastador terremoto del 15 de agosto de 2007, en el sur peruano, afirmaron que iban a “reconstruir Pisco”, la ciudad que mayor daño sufrió con el sismo. En uno de los desatinos a los que ya nos tiene acostumbrados la burocracia limeña, mentalmente centralizada, se hizo un sondeo de la popularidad del presidente Alan García tras la mala política adoptada por el gobierno para socorrer a los damnificados de esta contingencia natural… y cuando llegaron a la entonces arruinada Pisco -que aún espera que San Juan baje el dedo y conmueva a papito gobierno para que, de una vez por todas, se ponga las pilas y asuma su ofrecimiento oficial de reconstruir la ciudad-, esta es la respuesta que los encuestadores recibieron. Ilustración de El Comercio, en “Humor Profano”, 20/8/2007 pp. a4

______________________________

29- Ilustraciones de la sección Humor Profano, diario El Comercio de varias fechas.

30- …desvergüenza, desfachatez, inescrupulosidad (…) Definición de Guillermo E, Bendezu Neyra. Op. Cit.

volver al sexto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

7. Un sorbo de humor político castizo…


Figura 34


El Motín. Cartel caricaturesco, Periódico Libertario, 1887
31

Figura 35


Caricatura de Erlich que satiriza el temor por la caída de las bolsas.
32

Figura 36


Caricatura de José Luís Rodríguez Zapatero. Dibujo de Vizcarra.
33

______________________________

31- Ilustración humorística de época tomada del sitio http://www.todocoleccion.net/ (23 de diciembre de 2007 – Nota: el enlace web a este sitio han sido, aparentemente, desactivado o ya no existe)

32- Publicado en Viñetas de El País, Madrid, 2 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20100302&autor=Erlich&anchor=elpporopivin&xref=20100302elpepuvin_2&type=Tes&k=Erlich (2/3/2010)

33- Portal Web de la revista humorística El Jueves http://www.eljueves.es/ (1/3/2010)

volver al séptimo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

8. Y para terminar, una “refrescante” parodia de Bush y Obama…

Figura 37


Caricatura política representando el cambio de mando de George W. Bush a Barack Obama, en Estados Unidos. En ella, George W. Bush le dice a Obama: "Las llaves" ("The keys"). El avión sumergido es el Air Force One, el avión presidencial de Estados Unidos. George W. Bush salió de la Casa Blanca el 20 de Enero de 2009, después de un gobierno juzgado unánimemente como desastroso, y con los peores índices de popularidad en toda la historia de Estados Unidos. Caricatura publicada en el Blog “Milenoscopio”
34

______________________________

34- Blog Milenoscopio http://milenioscopio.blogspot.com/2009_02_01_archive.html (1/3/2010)


volver al octavo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

9. Fuentes

Nota: A modo de referencia sobre las fuentes de esta información, señalamos entre paréntesis la fecha de la última lectura de los hipervínculos consultados para el presente capítulo: (28/2/2010)

Blog de la revista Monos y Monadas.
http://monosymonadas.blogspot.com/
Caricatura – Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caricatura
Caricatura Política (sobre periodismo iconográfico)
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina45diciembre/4506abreu.htm
Carlincaturas – Blog de Carlos Tovar (Carlín)
http://carlincaturas.blogspot.com/
Cronología de la Historieta Peruana
http://www.kingdomcomics.org/historieta_peruana.html
El grabado peruano durante el siglo XIX, capítulo 1 (documento pdf)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/Grabado_Peru/cap1.pdf
El Otorongo – Blog del Suplemento cómico-político del diario Perú21
http://blogs.peru21.pe/elotorongo/
El Útero de Marita, blog de noticias y humor político.
http://utero.pe/
Francisco González Gamarra, dibujante peruano.
http://www.fgonzalezgamarra.org.pe/caric.html
Heduardo (Heduardo Rodríguez)
http://blogs.peru21.pe/heduardo/
Humor Moreno – Caricatura Peruana. Blog de Javier Moreno.
http://www.terra.com.pe/humormoreno/
La Caricatura Política en el Perú – Julio Málaga Grenet y otros (documento pdf)
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/luna_mo/pdf/luna_mo-TH.5.pdf
La Caricatura Política en el Perú – Revista Identidades del diario El Peruano.
http://www.elperuano.com.pe/identidades/94/resenas.asp
La Caricatura Política de Bagaria
http://www.peatom.info/la-llave/17982/cuenca-exhibe-500-caricaturas-de-bagaria/
La Nuez, el blog de Javier Prado.
http://lanuez.blogspot.com/
Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes – Dibujante peruano – Artículo en Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Demetrio_Acevedo_Fern%C3%A1ndez_de_Paredes
Vinatea Rinoso – Revista Mundial.
http://vinatea.perucultural.org.pe/revis2.htm
Vizcarra, un notable caricaturista español.
http://www.vizcarra.info/castellano/spanish/index.htm

volver al noveno apartado volver al principio del artículo volver al principio  


 

El compromiso periodístico, político, militar y académico según Robert Redford

 

Prof. Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación
Universidad CEU San Pablo. Madrid. España

Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: A raíz del análisis de la película ‘Leones por Corderos’ (2007) del cineasta norteamericano Robert Redford, se pretende hacer una honda reflexión sobre la importancia del compromiso en la sociedad actual, con atención especial a la juventud y su falta de interés en los temas controvertidos, como por ejemplo la guerra de Afganistán. También analiza las relaciones entre los profesionales de la  prensa y de la política, entre gobernantes y gobernados, entre leones y corderos.

Palabras clave: Comunicación - Compromiso - Cine - Leones por corderos

Abstract: Taking as a base the movie ‘Lions for Lambs’ (2007) directed by American film star Robert Redford, this articles tries to develop an in-depth analysis on the relevance and importance of commitment and engagement in current society. It pays special attention to youth and their lack of interest in controversial issues of today’s world. As well, it analyses the relationship between press practitioners and politicians, between those who create the rules and those who follow them, between lions and lambs.

Key words: Communication - Commitment - Cinema - Lions for Lambs


ÍNDICE

1. Introducción: lecciones de cine
2. El estudio de ‘Leones por corderos’
3. Una historia sobre la guerra alejada de las viejas batallitas
4. Varios relatos para una historia única
5. La obra en su contexto
6. El compromiso de los periodistas
7. El compromiso de los políticos
8. El compromiso desde el mundo académico
9. El compromiso militar
10. A modo de conclusión: lecciones para todos
11. Bibliografía y fuentes
volver al principio del artículo volver  

1. Introducción: lecciones de cine

Desde siempre, el cine ha sido inspirador de estudios, análisis, ensayos y reflexiones. Esta aportación es heredera de esta tradición. Desde que los hermanos Lumiére grabarán sus primeras imágenes, el cine subsiste como un objeto de estudio incierto y maleable (Fernández Labayen, 2008). El cine ha servido para acercarnos realidades desconocidas, para hacernos sentir experiencias que de otro modo jamás podríamos vivir ni sentir. El cine también se ha convertido en un elemento de denuncia social y política. El cine ha servido para representar mundos olvidados, marginados o ignorados.

Este artículo analiza esa realidad a través de una película actual que fue relativamente bien acogida en su momento por la crítica y por el público. ‘Leones por corderos’ es un drama con una carga crítica y provocativa que estudia las consecuencias del compromiso. Nos relata las consecuencias de las decisiones políticas en la actividad militar y más en concreto en la vida de dos jóvenes militares estadounidenses en un conflicto tan real y actual como Afganistán.

Esta reflexión sobre la película ‘Leones por corderos’ quiere generar una reflexión sobre la realidad actual que vive nuestro mundo, caracterizado en estos días por una fuerte crisis económica, ligada a una fuerte crisis de valores y pérdida de fundamentos éticos traducidos en el pasotismo y relativismo de nuevas generaciones que huyen del compromiso y se escudan en excusas de lo más variado para luchar por un mundo mejor. Por este motivo, este análisis –al igual que la película- quiere reflexionar sobre el peso e importancia de la idea del ‘compromiso’ por parte de cada  uno de nosotros desde nuestra postura como estudiantes, profesores, periodistas o militares. De este modo, este texto hace un análisis que tiene como fin intentar alcanzar una aproximación certera de la definición del concepto ‘compromiso’ en el campo de la Política, la Comunicación y la Universidad.

Todo este discurso se hilará a través del análisis de la película Lions for Lambs (Leones por corderos), dirigida en 2007 por el cineasta estadounidense Robert Redford y coprotagonizada por el propio Redford junto a sus compatriotas Meryl Streep y Tom Cruise. Muchas son las películas que nos han mostrado en la gran pantalla diferentes conflictos bélicos en los que ha quedado retratada la acción y valor de las Fuerzas Armadas, pero esta cinta no es una película bélica. Su género dramático lo sitúa junto a la denuncia social, en un ejemplo de cine de autor que reflexiona sobre el concepto de ‘compromiso’. Hay numerosos ejemplos tanto en el cine norteamericano como en el europeo sobre esta temática. Pero, pocas producciones tratan con tanta profundidad, seriedad y respeto la idea del ‘compromiso’ como este título. Huyendo de efectos especiales y espectaculares imágenes y escenarios bélicos –que también los hay-, esta película intenta hacer hincapié en las razones personales y humanas que mueven a los soldados a llegar a dar su vida por unos ideales y una bandera.

volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

2. El estudio de ‘Leones por corderos’

A través de un pormenorizado análisis de contenido, esta investigación inédita analizará la representación audiovisual de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América. En un principio, analizará la imagen de los militares norteamericanos en el conflicto afgano, pero lo hará siempre sabiendo que hay cosas en común entre los militares estadounidenses y del resto del mundo occidental. Igualmente, el análisis prestará en todo momento una atención especial a la idea de ‘compromiso’, entendiéndola como idea-fuerza motor de toda la película. Este compromiso militar será comparado con el compromiso político, interpretado por Tom Cruise, el compromiso periodístico por descubrir la verdad y transmitirla a través de los medios de comunicación, que es el rol de Meryl Streep como periodista, o a través de la universidad, que es el papel que interpreta el propio Robert Redford en su rol de profesor universitario.La metodología clásica a la hora de analizar películas se ha basado en tres modelos como son las teorías de la enunciación, del canal y de la recepción. Sabiendo que en el fondo son complementarias, esta investigación las entrecruza, y desde la honestidad huye de metodologías que encorseten el estudio más allá de lo necesario. De este modo, esta investigación busca: hacer un mapa conceptual que refleje el contenido temático de la película, reflexionar sobre las ideas principales, acotar la idea central que se pretende transmitir, y, finalmente, expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos con el fin de presentar la idea central.

Este análisis cuenta con una formulación híbrida y nada purista. Parte de la idea generalmente aceptada de que el cine es un fenómeno en evolución, una realidad cambiante. Esta constante evaluación del cine y sus múltiples –aunque tradicionales formatos- han dado como fruto una gran riqueza en el lenguaje fílmico. Y, por tanto, en las diferentes técnicas del análisis de la narrativa cinematográfica. De este modo, los diferentes estudios sobre el cine, teorías del cine y corrientes de análisis se han visto influenciados por esta mutabilidad. El cine es un fenómeno complejo. Como en la mayoría de las ciencias sociales, cualquier intento por reducir esta complejidad y llegar a una definición unívoca y totalizadora está condenada al fracaso (Fernández Labayen, 2008).

volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. Una historia sobre la guerra alejada de las viejas batallitas

Desde sus orígenes, el cine ha reflejado conflictos armados reales y ficticios. Sin embargo, ‘Leones por corderos’ no es una cinta tradicional de cine bélico. El film es una reflexión con argumentos, a veces fríos y otras veces emotivos, sobre el auténtico tejido social del día a día de Estados Unidos, en particular, y del mundo occidental, por extensión. La película cuenta las historias de gente de diferentes estratos sociales, desde senadores a jóvenes de barrios populares, que sienten el compromiso por hacer de su país y del planeta un mundo mejor. En el fondo, en las películas de Robert Redford siempre ha aparecido esta preocupación. De hecho, para algunos críticos, este hilo conductor es el que ha tejido la totalidad de su colorida y variopinta carrera, tanto como artista bohemio en sus orígenes, como estrella de éxito, como galán de Hollywood o como paladín del movimiento del cine independiente.

Otro de los aspectos que es preciso comentar de esta película es su título tan peculiar y traducido fielmente del original inglés, ‘Lions for Lambs’ a ‘Leones por Corderos’ en español. El título sale de una escena en la que Redfrod en su papel de profesor Malley ataca la apatía del público norteamericano –en especial de los jóvenes- hacia los grandes retos del mundo actual y, de manera específica, el pasotismo de algunos respecto a graves problemas como el terrorismo mundial. El doctor Malley argumenta “el problema no es con la gente que inició esto”. “El problema es de todos nosotros que no hacemos nada”, añade. De este modo, trata de iluminar a un prometedor pero indiferente estudiante acerca de su propia responsabilidad y función en el mundo respecto a temas candentes y de actualidad. Del mismo modo, es una crítica a los altos mandos responsables de la Defensa de Estados Unidos, que están dispuestos a pagar el precio de esa guerra utilizando la vida de los soldados jóvenes dispuestos a darlo todo por EEUU y un mundo sin terrorismo. Con el fin hacerle entender esta situación, se remonta a la I Guerra Mundial y le pone un ejemplo. Miles de soldados británicos murieron en un inútil ataque en contra de soldados alemanes que se hallaban bien atrincherados. Los soldados alemanes llegaron a admirar tanto a sus contrapartes que escribieron poemas é historias alabando su heroísmo. También criticaron la arrogante incompetencia de los oficiales del Ejército Británico quienes, desde la seguridad de la retaguardia, tomaban el té mientras los jóvenes eran sacrificados de manera inútil. De ahí, surge la frase de los alemanes que sirve para titular la cinta. “Ich habe noch nie solchen lowen gesehen die solche lamer gefuhrt werden” era la cita original alemana. “En ningún lugar he visto a tales leones conducidos por tales corderos”, diríamos en español.

volver al tercer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

4. Varios relatos para una historia única

El autor del guión de la película es el norteamericano Matthew Michael Carnahan, guionista también de ‘La sombra del poder’ (State of Play) de 2009 protagonizada por Russell Crowe y Ben Affleck. Según la prensa, Robert Redford, que además de director es el productor de la cinta, y que llevaba siete años sin dirigir, desde que se pusiera detrás de las cámaras para filmar ‘La leyenda de Bagger Vance’ en el año 2000, cuando llegó a sus manos el guión del Carnahan, inmediatamente se sintió interesado por el proyecto y tuvo muy buenas sensaciones sobre el mismo. “Apareció de forma inesperada. Me sorprendió porque era político y porque hay tanta inseguridad comercial en el cine en los tiempos que corren, que parece que sólo los que son seguros llegan a rodarse. Los que son de naturaleza más arriesgada, los que quizá le hagan a uno pensar o plantearse preguntas, son más difíciles de hallar. Y sin embargo, ésas son las películas que siempre he disfrutado rodando”, afirmaba Redford en una entrevista a la prensa norteamericana.

La cinta cuenta a través de tres relatos la historia de dos estudiantes de la West Coast University (California), el afroamericano Arian Finch (interpretado por Derek Luke) y el estadounidense de origen mexicano Ernest Rodríguez (Michael Peña), de orígenes humildes que con el fin de labrarse un futuro mejor se alistan en el Ejército de los Estados Unidos y terminan en Afganistán en plena guerra contra el régimen talibán. Ambos fueron alumnos del profesor Sthepen Malley (Robert Redford). La historia es vista desde tres puntos de vista diferentes.

En primer lugar, se cuenta la historia de forma directa de los dos jóvenes en tierras afganas. En segundo lugar, el profesor Malley cuenta la historia de Ernest y Arian a otro alumno más joven, a Todd Hayes (interpretado por Andrew Garfield) al que Malley llama a su despacho para una tutoría con el fin de hacerle ver que no está aprovechando ni su juventud ni su talento con sus continuas faltas de asistencia a clase. Y, finalmente, en tercer lugar, se cuenta la historia de Ernest y Arian a través de la entrevista que en esos momentos se está celebrando en Washington D.C. entre el senador Jasper Irving (papel interpretado por Tom Cruise) y la periodista Janine Roth (interpretada por Meryl Streep). El político, joven promesa republicana y posible candidato, con una gran formación militar y universitaria que aspiraba a algún día a la Casa Blanca, llama a la periodista de televisión de izquierdas que ansía su jubilación, para darle una exclusiva: su nueva estrategia militar para vencer al régimen talibán. Desde California y desde la capital federal se narra la historia que está ocurriendo de forma paralela en Afganistán. De este modo, mientras Arian y Ernest luchan por sobrevivir en Asia, su historia se convierte en el hilo que une dos relatos diferentes en dos puntos bastante distantes de Norteamérica. Toda la narración se entrecruza hasta darnos cuenta de que son una misma historia y suponen una reflexión y un reflejo la sociedad occidental actual, representada en la sociedad norteamericana y sus complejas relaciones con el resto del planeta.

Al mismo tiempo, el film critica y denuncia una sociedad débil, floja en sus compromisos, una juventud hedonista, que rehúye el esfuerzo y el sacrificio, una sociedad que a través de los medios de comunicación pone su lupa y centra su tiempo en tonterías sin sentido. A través de pequeños detalles y ciertas imágenes que no dejan indiferente a nadie, especialmente al final de la película, cuando el joven Todd tras su entrevista con el profesor Malley, vuelve con los compañeros de su fraternidad universitaria, cuya sala principal está presidida por una pantalla gigante televisión con tres grandes consolas de videojuegos en su parte superior, en las que tras un estúpido espacio sobre últimas tendencias en maquillaje femenino, al cambiar de canal aparece la presentadora Summer Hernández-Kowalski comentando las imágenes de una noticia del corazón sobre una famosilla al más puro estilo Britney Spears, noticia que al parecer interesa más que la nueva estrategia militar en Afganistán, que en primicia el senador Irving cuenta a Janine Roth y que aparece por abajo en subtítulos, mientras la película llega a su fin.    

“Yo esperaba que esta película provocara a los espectadores a contemplar dónde estamos en este país y como llegamos hasta aquí”, afirmaba el director en una entrevista en el momento del lanzamiento comercial de la película. “Para mí, el guión trata de mucho más que los problemas de los que somos testigos ahora mismo. En realidad, se trata de los factores más profundos que yacen bajo dichos problemas, y que ahora están siendo experimentados personalmente por personas auténticas”, concluía Robert Redford.


volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

5. La obra en su contexto

La película fue presentada a los medios en el Festival de Cine de Londres, el 22 de octubre de 2007, y a partir de ahí se proyectó en las pantallas de un total de 47 países durante todo el otoño e invierno. En España, se estrenó el 9 de noviembre de 2007. La película, grabada ese mismo año, cuenta una historia tan real y contemporánea como es la guerra de Afganistán. Este conflicto bélico tiene antecedentes históricos en la Guerra Fría, en la que el pueblo afgano luchaba contra la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), con ayuda de Estados Unidos. Esta paradoja, como comenta la película, hace que los Estados Unidos estén luchando hoy contra un enemigo al que ellos facilitaron en los años ochenta las armas con las que hoy luchan.

La actual guerra es fruto de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 cometidos por Al-Qaeda contra Occidente, en general, y Estados Unidos, en concreto, cuando estrellaron los aviones llenos de pasajeros contra el Pentágono y las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York. Como consecuencia, EEUU puso en marcha la denominada ‘Operación Libertad Duradera’ el siete de octubre de 2001. La OTAN y Naciones Unidas apoyaron la iniciativa contra el régimen talibán, que en un principio fue expulsado del poder.

Con el tiempo, sin embargo, no se ha logrado sembrar la estabilidad en el país. Desde 2006, se ve amenazada la estabilidad como resultado de la fragilidad del gobierno de Kabul, presidido por Hamid Karzai, su poco peso fuera de la capital, el incremento de la actividad terrorista, la producción de drogas en las zonas rurales, imposibles de controlar. A todo ello, se ha sumado la imposibilidad de implantar modelos democráticos en el país. En noviembre de 2009, el líder opositor Abdulá Abdulá acaba de anunciar su renuncia a presentarse a la segunda vuelta de las elecciones que debían celebrarse el ocho de noviembre, lo cual supuso la reelección automática del actual presidente Karzai.

volver al quinto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

6. El compromiso de los periodistas

Los diferentes personajes de la película, la periodista, los mandos militares o los jóvenes muestran cada uno de ellos su visión del concepto compromiso. “Creo que es una película acerca de la responsabilidad personal, acerca de jóvenes que aceptan el papel que desempeñan a la hora de dar forma al futuro, y acerca de la forma como cada uno de nosotros resuelve las opciones que ha de tomar a lo largo de la vida a fin de intentar que este mundo sea mejor”. Sin duda alguna, desde el punto de vista de los estudios en Comunicación Social, la cuestión del compromiso periodístico es uno de los aspectos más interesantes y propicios para la reflexión y el debate. En la actualidad, tal y como lo define Juan Varela (2009) estamos sufriendo “el periodismo figurante”. Se refiere al periodismo no participativo, en el que el periodista es un mero transmisor del poder y al que se le da una supuesta noticia para que la repita como un papagayo o se le invita a una rueda de prensa en la que luego no se le deja hacer preguntas.

Lamentablemente, esta situación viene siendo muy común últimamente en nuestro país. “Otra vez el periodismo figurante nuestro de todos los días. Otra vez la letanía de lamentos. Otra vez la pasividad y la hipocresía de quejarse como viejas asustadas y no tener el coraje suficiente para plantar cara a una clase política irresponsable y abonada a una democracia escénica sin compromiso” (Varela, 2009). Pero, ¿cuál es ese compromiso del periodista en una democracia contemporánea al estilo occidental. La profesora María Teresa La Porte (2004) la resume de esta manera: el periodista debe difundir la verdadera información con la intención de generar una verdadera convivencia participativa, libre y responsable, sin miedo a los castigos del mercado ni del Estado, por fines loables que no atiendan exclusivamente a la primicia o al número de ventas.

En ‘Leones por corderos’, Meryl Streep en su papel de la reportera Janine Roth protagoniza varias escenas en las que refleja su insistente deseo por saber toda la verdad. En un momento determinado de la película, tiene lugar esta escena que muestra esta lucha por la verdad. “¿Por qué hemos enviado 150.000 soldados a Irak, que no nos atacó, y tan sólo la décima parte al país que sí nos atacó?”, pregunta la periodista. “¿Hasta cuando van a estar haciendo esa pregunta?”, responde el senador. “¡Hasta que nos den una respuesta!”, zanja contundentemente la periodista. Esta determinación, sin embargo, no llega hasta sus últimas consecuencias, al final de la película, la periodista con una dilatada carrera, al borde de los 58 años de edad y con 40 años de experiencia como periodista a sus espaldas, con una madre mayor enferma que necesita cuidado 24 horas al día, se ve en la obligación de acatar todas las órdenes de su jefe de redacción y cumplir con las pautas de su cadena de televisión, más interesada en contenidos vacíos, huecos, comerciales y carentes de ‘compromiso social’. La periodista que se enfrenta al senador y a su editor porque no quiere ser una mera pieza en el engranaje de la transmisión de noticias del poder a la sociedad a través de la televisión, termina cediendo y publicando la exclusiva que le ha dado el senador, aunque no crea en ella, ni haya podido corroborarla por otras vías o con otras fuentes.

volver al sexto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

7. El compromiso de los políticos

Del mismo modo que la película critica el rol de la prensa en nuestros días, también intenta retratar a la clase política actual, preocupadísima por los estudios de opinión, los sondeos, pruebas de telegenia y carrera interna de los partidos por el poder y el liderazgo. En teoría, el compromiso político hoy en día debe estar basado en el servicio público, del que son responsables desde el momento en el que son elegidos. Por tanto tienen una función de representación, pero su misión va más allá. Consiste también en implementar un programa y unos ideales por los que han sido elegidos, por tanto, se les pide también que ofrezcan propuestas y cumplan lo prometido. Como afirma Zúñiga (2002), “en la existencia y misión de los partidos políticos encuentra el pueblo soberano su gran instrumento o auxiliar para que la delegación de los poderes sea efectiva. El partido político es el intermediario entre el soberano y los órganos del Estado”.

En el caso de ‘Leones por corderos’, la figura del político está representada por el senador republicano Jasper Irving, número uno de su promoción en la Academia Militar de Westpoint y graduado por la Universidad de Harvard. Irving es la imagen del político joven, bien formado, leal al partido, con ganas de demostrar su valor, por tanto con ambiciones. Al mismo tiempo, lejos de estereotipos, muestra su compromiso con la sociedad americana de diferentes modos. Una escena en la que se pone de manifiesto este compromiso es en la entrevista con la periodista. “Es mi responsabilidad, es parte de las obligaciones de mi trabajo proteger al pueblo americano y ése es el motivo por el que ponemos en marcha esta nueva estrategia militar”, afirma el senador. “¿Cuándo empezará esta estrategia?”, añade la periodista. “Hace diez minutos”, responde el político.

Éste es otro ejemplo de la determinación política reflejada en la película. El político debe tomar decisiones más allá de la popularidad de las mismas si estima que servirán para resolver un problema o evitar males mayores. Esta misma realidad se manifiesta también en otra escena. “Esta estrategia hará que podamos enfrentarnos, luchar y matar a nuestros enemigos, lo que ayudará a la reconstrucción del país. Y si nos lleva diez años, diez años estaremos allí. Cueste lo que cueste”. La determinación es también un elemento clave del compromiso militar y político.

volver al séptimo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

8. El compromiso desde el mundo académico

Junto a la pugna dialéctica entre la periodista y el senador, la película nos ofrece el enfrentamiento verbal entre el profesor universitario y su alumno, donde uno al otro se lanzan mutuas acusaciones. “Aquellos que no saben y no son capaces de hacer una cosa, sin embargo, enseñan como hacerlas”, acusa el joven alumno a su viejo profesor de Ciencia Política. Del mismo modo, el joven alumno Todd Hayes afirma que profesores y políticos tienen una cosa en común: “nunca dicen nada aunque no paren de hablar”. Pero, ¿en qué consiste el compromiso y la obligación real de un profesor con su alumno? Son varias las obligaciones del profesor: transmitir conocimiento, generar saber, despertar el interés por la ciencia y la cultura.

Para el doctor Malley, sobre todo, un profesor es un “vendedor”. “Los profesores somos vendedores. Os vendemos a vosotros mismos”, afirma. ¿Qué quiere decir con esto? La obligación de un profesor consiste en sacar lo mejor de sus alumnos, explotar su potenciar y ponerles un espejo delante de sí mismos para que mejoren, para que den lo mejor de cada uno de ellos en cada uno de sus actos. Su obligación consiste en hacerles despertar del letargo, vencer su pereza e inmovilidad. Hay que hacerles sentirse útiles en esta sociedad y ayudarles a encontrar su camino en el mundo.

“Es mejor intentarlo y fracasar que no intentarlo”, afirma Malley, que anima al joven Todd a participar, estudiar más, asistir a todas las clases y abandonar el pasotismo en el que está instalado, víctima de la desilusión y de la falta de motivación. “Las decisiones que tomes ahora no podrán cambiarse en un futuro con facilidad. Y con el paso del tiempo dejarás de ser quien has sido y serás una persona diferente”, le dice el profesor. “Eres un adulto. Lo malo de ser adulto es que empieza antes de que te des cuenta. En estos momentos ya has tomado más de una docena de decisiones (…) Las decisiones que tomes ahora son tu responsabilidad para siempre y de nadie más”, concluye Malley en un intento por hacer que el joven madure y se haga responsable de sus actos.

volver al octavo apartado volver al principio del artículo volver al principio  
 

9. El compromiso militar

¿Qué compromiso más grande puede existir que merezca dar la vida a cambio? ¿Qué entrega es mayor que dar la propia vida por unos ideales, por un país y por un futuro mejor? Este es el compromiso representado en la película por los jóvenes soldados Arian Finch y Ernest Rodríguez. Han aprendido de su adolescencia en los barrios periféricos más duros de Estados Unidos que sobrevivir no es fácil y que hay que luchar por conseguir una vida mejor, hay que estudiar, hay que esforzarse y, si es preciso, hay que comprometerse. Por esto motivo, Arian y Ernest, en clase proponen en una lección sobre Relaciones Internacionales una política de compromiso no sólo para el Gobierno, también para sus ciudadanos. Ellos creen firmemente en esto, por lo que anuncian su intención de alistarse en el Ejército de los Estados Unidos. Y así marchan a Afganistán, con el deseo de volver convertidos en héroes y con una vida mejor tras su esfuerzo.

Triste y lamentablemente, nunca volverán. Morirán abatidos por los terroristas en las frías y nevadas montañas afganas. Mueren en el intento frustrado de poner en marcha una nueva estrategia militar creada en Washington con intereses políticos (aumentar la popularidad de un presidente y animar a la opinión pública) y alejada de los riesgos que conlleva para sus propios militares destacados sobre el terreno. Arian y Ernest mueren como leones, con valor, de pie, luchando, víctimas de los terroristas, pero al mismo tiempo, en una situación provocada por los corderos de Washington, que no han calculado los riesgos de la operación.

El joven afroamericano Arian Finch y el mexicano Ernest Rodríguez pierden su vida de la misma manera que ya lo hicieron en la I Guerra Mundial miles de soldados británicos. Con la expresión ‘leones por corderos’ los alemanes retrataron la incompetencia de los oficiales del Ejército Británico quienes, desde la seguridad de la retaguardia, tomaban el té mientras los jóvenes eran sacrificados de manera inútil. De ahí, surge la frase de los alemanes que sirve para titular la cinta. La mayor parte de los expertos están de acuerdo que esa fue expresión tiene su origen en la Batalla del Somme, uno de los encuentros más sangrientos en la historia de la guerra moderna. Mientras que algunos historiadores militares acreditan como autor a un infante anónimo, otros arguyen que la fuente no es otro que el General Max von Gallwitz, el Comandante Supremo de las Fuerzas Alemanas.
           
La Batalla del Somme empezó en Julio de 1916. Un avance masivo de los Aliados en el Frente Oeste se detuvo cerca del río Somme en el Norte de Francia y sufrió un destino pasmoso. Las tropas atrincheradas y bien armadas del Káiser Guillermo II arrasaron con 58.000 soldados británicos, una tercera parte de ellos en el primer día de batalla. La cifra aún se mantiene como la más alta para un solo día de batalla. El desastroso ataque finalmente fue cancelado en noviembre. Después de una campaña de cinco meses, los Aliados habían avanzado sólo doce kilómetros con un coste de 420.000 bajas británicas además de 200.000 bajas francesas adicionales.

No es la primera vez que esta expresión aparece ligada al cine. En la I Guerra Mundial, se empezaron a filmar las guerras. Los largos meses de la sangrienta lucha fueron capturados por cámaras de cine y lanzados posteriormente en todo el Reino Unido como una película de propaganda bélica bajo el título de ‘La batalla del Somme’. Encontramos así, uno de los primeros ejemplos del siglo XX en el que los civiles en el frente doméstico fueron expuestos a los horrores de la guerra.
           
Las críticas aparecen divididas respecto a la visión del Ejército que se ofrece en la película. Algunos consideran que el film es una película típicamente americana en la que los soldados siempre son héroes y mueren como tales, por defender su país, sus libertades y su bandera. Sin embargo, la cinta fue seriamente criticada e incluso boicoteada en Estados Unidos, donde algunos medios y críticos dieron la espalda desde el principio a los argumentos de Robert Redford.
           
Parece ser que el simple hecho de hacer una película sobre un conflicto actual, todavía sin resolver, y que duele en la sociedad americana contribuyó a frenar la promoción de la película, que sin embargo, reconociendo que no es una película para todo tipo de espectadores, no deja de ser muy recomendable e interesante. Es sobre todo una cinta generadora de debate sobre cuestiones éticas y sociales y tiene una capacidad inmensa para hacernos reflexionar sobre nuestras actuaciones entendidas como constructoras de la realidad actual que nos rodea.

volver al noveno apartado volver al principio del artículo volver al principio  

10. A modo de conclusión: lecciones para todos

Robert Redford, el que fuera pensador alternativo y bohemio en los años sesenta del siglo pasado en sus viajes y estancias por Europa, comprometido siempre socialmente, lanza varios mensajes en ‘Leones por Corderos’. Alejado de la demagogia y de los tópicos, el director rinde homenaje a aquellos soldados que dan su vida por América, al tiempo que nos hace varias preguntas y perfila algunas respuestas. Para algunos críticos, Robert Redford hace las preguntas y también da las respuestas sin que quede lugar a la discusión: el Gobierno de Estados Unidos busca réditos electorales y miente respecto a la guerra en Afganistán, mientras que los periodistas, y medios de comunicación por extensión, son corresponsables de la reproducción de estos intereses y hasta falacias en algunos casos. A la vez, el director critica a la gran mayoría de la actual juventud que parece pasar de todo. Por el contrario, aquellos que sí se comprometen y no son víctimas del pasotismo y la desgana, a pesar de sus esfuerzos, son los que pagan los platos rotos. Los soldados de a pie que en su mayor parte forman parte de minorías raciales y salen de barrios desfavorecidos son los que terminan dando la vida por los políticos de Washington y sus compatriotas.

Este sentimiento de respeto y homenaje a todos los caídos se ve en la que es –probablemente- el momento más bello, emotivo y significativo de toda la película: la escena final que resume un sentimiento y en la que Meryl Streep contempla el pasado y el presente de su país a través de la ventana de un taxi que recorre las calles de la capital federal paseando frente a los numerosos monumentos, cementerios y homenajes a los militares fallecidos.

volver al décimo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

11. Bibliografía y Fuentes

  • BERGANZA CONDE, M. R. & RUIZ SAN ROMÁN, J. A.: "Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación". McGraw Hill. Madrid, 2005.

  • CABEZUELO LORENZO, Francisco: "La reconstrucción de los modelos de belleza americana de los años sesenta en Mad Men". I Congreso Internacional de Estética Cinematográfica ‘La ilusión de la belleza’. Bilbao. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibersitatea, 2009.

  • CASETTI, Francesco: " Teorías del cine". Cátedra, Madrid, 1994.

  • CUEVAS ÁLVAREZ, Efrén: "La narratología audiovisual como metodología". Portal de la Comunicación. Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.

  • FERNÁNDEZ LABAYEN, Miguel: "Pensar el cine: un repaso histórico a las teorías cinematográficas". Portal de la Comunicación. Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona, 2008

  • INTERNET MOVIE DATABASE (IMDB). www.imdb.com

  • LA PORTE, María Teresa. "El compromiso social del periodista". Actas del II Simposio San Josemaría y la Comunicación. Universidad de Navarra. Disponible en www.simposiosanjosemaria.com/actas.

  • ORTEGA Y GASSET, José: "Misión de la Universidad". Madrid, 1930. Edición del profesor Raúl J. A. Palma (2001), Buenos Aires. Disponible online en: www.cedus.cl

  • REDFORD, Robert: Leones por Corderos (Lions for Lambs). Metro Goldwyn Meyer-Twentieht Century Fox, 2007.

  • VARELA, Julio: "Compromiso contra la manipulación". 2009. Blog Periodistas 21.http://periodistas21.blogspot.com/2009/08/compromiso-contra-la-manipulacion.html

  • ZÚÑIGA GUARDIA, Carlos Iván: "La alta misión de los partidos políticos". Diario ‘La Prensa’ (22/06/2002). Ciudad de Panamá, 2002. Disponible en http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2002/06/22/hoy/opinion/604432.html

volver al principio del artículo volver al principio  
 

El discurso de la RSC en los medios de comunicación social

 

Prof. Dra. Mónica Viñarás Abad
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Antonio de Nebrija.
mvinaras@nebrija.es

Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: La responsabilidad social corporativa es, poco a poco, objeto de contenido en los medios de comunicación por su práctica en empresa e instituciones. Lo que comenzó  hace veinte años, hoy en día se ha convertido en parte de la cultura empresarial y filosofía corporativa en muchas organizaciones. Esta tendencia social, es recogida por los medios con escepticismo, interpretada en algunas ocasiones como una técnica de mejora de imagen y reputación y no como compromiso social. La comunicación social es la encargada de recoger estas prácticas y educar a la sociedad en esta tendente práctica empresarial.

Palabras clave: RSC - Comunicación corporativa - Organizaciones - Medios de comunicación - Compromiso.

Abstract: Corporate social responsibility is gradually taking part of the media due to its practice in companies and institutions. What began twenty years ago, nowadays has become part of the business culture and corporative philosophy in many organizations. This social trend is collected by the media with scepticism, interpreted in some occasions as a technique of image and reputation improvement and not as social commitment. Social communication is responsible for gathering these practices and educating society in this business practice tendency.

Key words: Corporate social responsibility - Corporate communication - Mass media.

ÍNDICE

1. Introducción
2. Naturaleza y concepto de RSC
3. Comunicación  y RSC
4. La RSC y los medios de comunicación social
5. Conclusiones: el futuro de una tendencia
6. Bibliografía
volver al principio del artículo volver  

1. Introducción

"La empresa ya no es una isla, no puede aislarse del contexto en el que opera, de sus impactos sociales y medioambientales, porque la sociedad les demanda comportamientos sostenibles (…) La idea de la RSE (responsabilidad social empresarial) es de largo recorrido, ya que la empresa no se vuelve sostenible de la noche a la mañana. Tardará en impregnar el tejido empresarial español, pero lo importante es que el camino se recorra bien" (Jáuregui, R., 2008).

La responsabilidad social corporativa (a partir de ahora RSC) ó responsabilidad social empresarial (en esta investigación se utilizará RSC, pues se entiende que ésta incluye su práctica también en las empresas y por lo tanto también recoge esta actividad) es una práctica empresarial que refleja un cambio socioeconómico a nivel mundial. Para muchos, se trata de una moda que permite a las empresas ganarse la confianza de sus públicos, generando una reputación corporativa acorde con los valores de hoy en día. Para otros, la RSC no tiene vuelta atrás, el compromiso adquirido por las empresas en esta línea responde a las exigencias de la sociedad, y su ejercicio no es una opción para las empresas. El tiempo, el transcurso de los años, irá depurando estas prácticas, que como toda novedad, han tenido un momento de explosión en cuanto a la calidad y cantidad, pero que poco a poco irá consolidándose dentro de la estrategia corporativa, y no como una técnica aislada en el ejercicio de la responsabilidad.

volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

2. Naturaleza y concepto de RSC

Nuestro mundo demanda una nueva responsabilidad al hombre. Nos hemos enriquecido tanto de nuestro entorno, de la naturaleza, de las personas más desfavorecidas, que, por fin, parece que una nueva conciencia se ha expandido por todo el planeta: la responsabilidad para con todo y todos con los que compartimos este lugar en el universo.

La responsabilidad no es una elección, es un compromiso exigible y exigido. En nuestro mundo globalizado todos y cada uno tenemos nuestro papel, desde el hombre como individuo hasta las empresas y organizaciones como entes sociales-económicos que son.  La empresa se ha convertido en una institución social de primera magnitud al asumir nuevas responsabilidades hacia el entorno en que está inmersa y del que forma parte. “… estamos asistiendo (…) a una paulatina transformación de este mundo complejo, paradójico y continuamente cambiante que nos ha tocado vivir en torno a una globalización cultural, política, social y económica sin precedentes en la historia contemporánea. Una etapa en la que sus protagonistas más visibles: Estados/gobiernos, empresas, sociedad civil y opinión pública –representada y legitimada en muchos casos a través de los medios de comunicación social- también se encuentran en estos momentos en una clara metamorfosis y reestructuración de sus funciones, responsabilidades y obligaciones” (González, 2007:47).

En la actualidad, los teóricos de la organización contemplan, con frecuencia, a las organizaciones como «sistemas». “Un sistema es un conjunto organizado de partes o subsistemas que interactúan. Cada sistema afecta a los demás, así como a la organización total“(Grunig, 1984:56). La Teoría General de Sistemas  defiende que “la realidad social presenta los caracteres de un sistema, para interpretar y explicar los fenómenos sociales a través de vínculos de interdependencia que los relacionan y que los constituyen un una totalidad” (Xifrá, 2003:18).
Este enfoque explica cómo la interacción de las empresas con su entorno, y los otros sistemas, tiene efectos en el sistema global, y en cada uno de ellos por separado. Es decir, las empresas no son entes aislados, es más, debido a la globalización y el poder de grandes grupos empresariales, su responsabilidad con el entorno es cada vez mayor. El entorno afecta a la empresa, y su desarrollo y estabilidad. Por lo tanto siguiendo este razonamiento, los cambios sociales afectan a las decisiones empresariales y su comportamiento con la sociedad. Su responsabilidad es proporcional a su papel en la sociedad.

Las empresas ya forman parte de las instituciones más poderosas del mundo, las 500 mayores empresas del mundo controlan el 25% del volumen económico del planeta, y entre las 100 mayores potencias económicas mundiales, 50 de ellas son corporaciones empresariales (González, 2007:49).
Bien es sabido que los acontecimientos acaecidos en el panorama empresarial internacional, como el caso Enron ó Arthur Andersen, han provocado la desconfianza de inversores, accionistas, medios de comunicación,  y opinión pública en general. Otros temas de interés social, como el cambio climático, el cuidado del medio ambiente, la igualdad entre las personas, el hambre, etc., son temas que aparecen en los medios de forma habitual. Cada vez son más los grupos de presión ó lobbies, que trabajan para conseguir mejoras sociales, presionando no sólo a legisladores y gobiernos, sino de forma indirecta también a las organizaciones.

En esta situación, las organizaciones están adoptando un papel que corresponde a las instituciones públicas, el de promover y desarrollar programas sociales, ya sea sobre medioambiente, acción social o la promoción del arte y la cultura. Las instituciones públicas, no tienen recursos para llevar a cabo todas estas iniciativas y las empresas asumen esta función “pública”.  Las empresas y organizaciones se han “hecho” responsables, desarrollando toda una serie de programas como si de organismos públicos se tratara, para dar respuesta a la demanda social de los grupos de interés con los que se relaciona. Así nace la RSC, para muchos, “puro marketing” en el sentido peyorativo (que no lo es) de explicar que el objetivo último es vender más, para otros, un cambio de mentalidad asociado a la situación social, económica, política y medioambiental que nos ha tocado vivir. 

Para tratar de aclararlo y abordar qué es lo que se esconde detrás de este concepto, podemos recurrir a la definición dada en el Libro Verde aprobado en Julio de 2001 por la Comisión Europea, que define la RSC como la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en el desarrollo de sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus grupos de interés interlocutores; es decir, es el conjunto de prácticas empresariales que se derivan de los compromisos éticos que las organizaciones establecen con sus grupos de interés, así como, el reconocimiento e integración voluntaria de los mismos en sus operaciones, tanto en el ámbito social como medioambiental. (Comisión Europea, 2001:6-7) Es importante distinguir que es una decisión “voluntaria”, que debe estar “integrada con las operaciones comerciales”, y que se deriva de los “compromisos éticos que las organizaciones establecen con sus grupos de interés”.

Entre las instituciones que han aparecido en los últimos años como respuesta e iniciativa a este movimiento, encontramos un concepto bastante similar al anterior, como el de Forética “La Responsabilidad Social de las Organizaciones es el fenómeno voluntario que busca conciliar el crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora del medioambiente”. Sin embargo, otros, como la del Observatorio de la RSC, también entienden que el cumplimiento de las leyes, no voluntario por lo tanto, es una práctica de la RSC. “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conducir los negocios de las empresas  que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el  ámbito social, laboral, medioambiental y de  Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto” (Observatorio de la RSC, 2009).

Por lo tanto, existen posturas muy distantes para delimitar la responsabilidad de la empresa, desde Friedman, que entiende que la corporaciones tienen únicamente responsabilidad en el primer nivel, de manera que la empresa es socialmente responsable cuando esto incremente sus beneficios, no debiendo gastar dinero del consumidor y del accionista en problemas sociales (Friedman, 1970:17), hasta el “fenómeno voluntario” que hemos visto en los postulados anteriores.

La RSC es real, por obligación o por voluntariedad, las organizaciones están asumiendo prácticas impensables hace pocos años, que, por otra parte, conviven con la agresividad y competencia que caracteriza a estas organizaciones en sus estrategias comerciales.

Este cambio se refleja en los medios de comunicación social, que recogen en sus noticias temas relacionados con la RSC, incluso con secciones fijas para estas iniciativas. Una amplia representación de afiliados de APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica)  suscribe que “la Responsabilidad Social Corporativa es un compromiso que las empresas adquieren con la sociedad más allá de lo que marca la Ley” (Gil, 2007:77).


volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. Comunicación  y RSC

Las RSC es una cuestión social, no económica, que intenta de alguna manera reconstruir la relación de la empresa con la sociedad  y poner límites a determinadas acciones desarrolladas, sobre todo por empresas multinacionales que generan un impacto negativo sobre los derechos humanos y el medio ambiente en su ámbito de influencia. “Este nuevo escenario debe construirse con un enfoque multistakeholder y sobre una base de transparencia y confianza entre las partes que están involucradas en el proceso” (Vázquez, 2007:116).
El panorama económico-social actual obliga a las empresas a alcanzar resultados económicos positivos, a proteger y cuidar el medioambiente, a cumplir las leyes y obligaciones en temas sociales, y además, a hacerlo de manera voluntaria y proactiva más allá de lo que exige la Ley. Hace un siglo, las empresas –principalmente en EEUU- se dedicaban a ganar dinero a base de explotar a sus empleados en condiciones infrahumanas, con un único objetivo: ellas mismas. En este tiempo, las empresas no sólo cumplen las leyes, como es obligación, sino que además, promueven de manera voluntaria iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo, insertar a grupos desfavorecidos, proteger su entorno, y promover acciones alejadas de sus objetivos económicos. Esto no quiere decir que todavía no se cometan injusticias, abusos y acciones reprobables, es un camino lento, muy competitivo y agresivo,  y no hay que olvidar que sólo son veinte años de contemporánea RSC.

El primer paso está dado, el camino ha comenzado, y no hay vuelta atrás a esta nueva conciencia social, tal vez las gravísimas situaciones de crisis puedan hacer que sea más lento, pero el concepto de crecimiento y desarrollo ha cambiado.

La RSC debe ser comunicada, tal y como lo refleja el Libro Verde de la Unión Europea de 2001, sobre RSC, al afirmar que «ésta debe integrarse en sus relaciones con sus interlocutores», es decir, debe formar parte de lo que denominamos comunicación corporativa. Para Piñuel (1997:93), «la comunicación corporativa comprende formas de comunicación cuyos públicos destinatarios no se definen como consumidores de productos (…) sino como interlocutores sociales». Por lo tanto, la RSC debe integrarse en lo que se conoce como comunicación corporativa.

En este marco, las empresas asumen esta responsabilidad como uno de sus valores y principios corporativos, formando parte de la cultura de la empresa, como una seña de identidad. La identidad corporativa es «la esencia de la empresa» según Villafañe (1999:17) y está constituida por una serie de atributos que se van incorporando. La cultura corporativa incluye: los principios conceptuales en que se basarán los comportamientos expresivos de la organización hacia el entorno; los «valores» que comparten sus integrantes; y los «valores» sociales con los que se identifica. (Marín, 2008:80). Por lo tanto, la empresa asume la RSC como un rasgo de su personalidad, y así lo hace saber, por obligación, y por diferenciación. La RSC debe ser comunicada.

Para Van Riel (2005:26), la gestión de la comunicación ha de ser integral y no fragmentada. Por ello, «la comunicación corporativa es un instrumento de gestión por medio del cual toda forma de comunicación interna y externa, (…) para crear una base favorable para las relaciones con los públicos de los que la empresa depende». En este proceso comunicativo, la empresa transmite –simbólica y conductualmente- aquellos valores y rasgos que la caracterizan, y que forman la imagen, a través las percepciones y experiencias, en la mente de cada persona y grupo. “Este concepto de imagen intencional, la asunción de la RSC ocupa un lugar importante como atributo de imagen, ya que una característica primordial, de esa responsabilidad, es que se realiza de forma voluntaria, lo que influye positivamente en las percepciones de sus grupos de interés” (Martín, 2008:84).

La empresa, este nuevo ciudadano social, quiere transmitir esta nueva conciencia corporativa, no basta con comunicar los valores funcionales, hay que hablar, también, de valores sociales y, entre otros, de valores éticos y de responsabilidad social, según Francisco Martín, valores emocionales, como medio para establecer vínculos emocionales con los stakeholderes. Cierto que la responsabilidad social no debe ejercerse con el único objetivo de conseguir imagen, notoriedad, reputación, etc. Sin embargo, es necesario darla a conocer a los grupos de interés para que estos puedan valorar el compromiso de las empresas de ir más allá de una teoría de mínimos, a la hora de respetar la legislación vigente y cumplir sus expectativas y de la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto, la RSC es eficaz, cuando forma parte de la cultura empresarial, y se comunica para transmitir este valor a los interlocutores y la opinión pública, a través de distintos canales y los medios de comunicación social.

Esta idea de que la responsabilidad fuera un rasgo de la personalidad de las empresas, no es tan novedoso como se nos hace ver. La RSC y paralelamente la reputación corporativa ocupan un lugar directivo en las empresas y organizaciones, desde hace apenas diez años, vinculadas a la gestión de la comunicación corporativa, en mayor o menor medida, pero repercutiendo en la imagen de la organización de una manera estratégica. Sin embargo, a principios del siglo XX, hace casi cien años, mucho antes de que el término RSC ocupara espacio en los medios de comunicación, y ningún director ostentara este cargo, la RSC ya se abordaba teórica y académicamente, desde un  enfoque social, empresarial y comunicacional. Desde la fecha simbólica de 1923, Eduard Bernays abogaba por la práctica de unas relaciones públicas socialmente responsables, en 1980 lo sentenció en la Universidad de Boston, “Las relaciones públicas son la práctica social de la responsabilidad” (Grunig, 1984:47).

En 1984, James Grunig, el teórico contemporáneo más influyente de esta disciplina, defendía a estos profesionales como “gente que lucha constantemente por hacer que  sus organizaciones sean responsables ante los públicos a los que influyen” (Grunig, 1984:41). Otros autores, como Cutlip y Center mantienen la persuasión como un efecto deseable de las relaciones públicas, pero añadieron una buena reputación, una actuación responsable y la comunicación bidireccional “Las relaciones públicas son el esfuerzo planificado para influir en la opinión pública a través de la buena reputación y de una actuación responsable, basados en una comunicación bidireccional” (Cutlip, 2001:34-38). En el ejercicio de la profesión, la RSC se convierte en medio y objetivo de una práctica excelente. También son los propios profesionales de las relaciones públicas defienden esta postura: “La empresa ha dejado de ser únicamente una entidad económica y se ha convertido en una entidad social” (Burson, 1997:224-227).

Las relaciones públicas nacen como profesión mucho antes de tener un corpus teórico. Sus inicios están en el periodismo al servicio de una organización y la propaganda política, pero en la madurez, paralelamente a un desarrollo teórico, el concepto de relaciones públicas excelentes va ligado a la transparencia, a una comunicación  bidireccional que persigue un entendimiento mutuo entre organización y públicos estratégicos. Bernays recalcaba, constantemente y sinceramente, el papel de las relaciones públicas en la protección del público y el bienestar social (Grunig, pág. 98-99). Cambió el concepto de relaciones públicas de «informar al público» por el de cómo «debería comprenderse al público y cómo sus necesidades deberían ser tenidas en cuenta». (Bernays, 1990:804).  Muchas empresas es lo que hacen, decirle al público lo que saben que el público aceptará, sin un cambio en su actitud y su comportamiento hacia las necesidades y demandas del público. Siguiendo un modelo asimétrico bidireccional, pues los efectos de la comunicación y el comportamiento de la organización son asimétricos para organización y público. En la actualidad, los investigadores están empezando a desarrollar las teóricas y las técnicas para un modelo simétrico, en parte, porque la investigación reciente sobre comunicación ha presentado serias dudas sobre el poder de la persuasión de masas. Dicha investigación ha sustituido la persuasión por la comprensión como el objetivo principal de la comunicación (Grunig, 1984:103). Es en los años 80 cuando comienza a utilizarse realmente este modelo con cierta continuidad y representatividad en la práctica profesional, aun dentro de su carácter minoritario (Arceo, 1988:70).

Según Harold Burson, uno de los fundadores de una de las agencias de relaciones públicas más importantes a nivel internacional, Burson-Marsteller, aboga por un profesional que conozca la opinión pública, no para persuadirla, sino para atender a sus necesidades. “El ejecutivo de relaciones públicas proporciona una evaluación cualitativa de las tendencias sociales. Ayuda a formular políticas que permitirán que una corporación se adapte a estas tendencias. Y comunica –tanto interna como externamente- los motivos de estas políticas […] “Un objetivo obvio para el profesional de las relaciones públicas  en el entorno corporativo es asegurarse de que las instituciones de negocios se comportan como servidores del pueblo “(Burson, 174: 224-227).

Se puede por tanto concluir, que las relaciones públicas ya postulaban el ejercicio de la responsabilidad social como parte de su trabajo, como interlocutores entre la organización y el público, buscando un equilibro entre los efectos del ejercicio del objeto social en la organización y el público, la sociedad, y el entorno en general. Entendían que la RSC debía formar parte de la filosofía corporativa, de manera estructural, estratégica y cultural, en la vanguardia de la excelencia empresarial.

En un nivel táctico, la RSC repercute en la imagen de la organización, en un tono más persuasivo, sin embargo, a nivel estratégico, repercuten en la reputación corporativa, la confianza en la organización y en el establecimiento de relaciones beneficiosas en ambos sentidos.

volver al tercer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

4. La RSC y los medios de comunicación social

Los medios de comunicación, como transmisores de la realidad que percibe el individuo, y a la única que tiene acceso fuera de su entorno más próximo, tienen un papel fundamental en el conocimiento y percepción de la RSC. “Los medios de comunicación se han ido transformando en una nueva institución social que interactúa con otros actores sociales, y con individuos que no viven aislados, sino que mantienen todo tipo de interacciones con los diferentes agentes. (…)… se dedican a situar en el espacio público los discursos del resto de instituciones sociales a través de sus canales de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, etc.” (González, 2007: 49).

Actualmente, el paradigma de RSE, RSC ó RS se encuentra en pleno debate conceptual y pragmático sobre su dimensión y alcance. Tratándose de un concepto nuevo, los medios son quiénes le van a dar contenido hacia la opinión pública, a través del propio espacio mediático. Distintos estudios reflejan el escaso tiempo y espacio que dedican los medios a este tema. Según el último informe de la Fundación Empresa y Sociedad titulado “La acción social de las empresas en la prensa escrita durante 2005”, publicado a inicios de 2007, el número de noticias sobre acción social en la prensa escrita ha pasado de 643 en 2004 a 1.918 en 2005, casi el triple. Otros estudios, como el de Forética, la OCU o de la Fundación Avina, revelan que los ciudadanos en porcentajes superiores al 80% aún no perciben cambios significativos en las actitudes de las empresas ante la sociedad y desconocen el significado y al repercusión del a RSE. “Por lo tanto, la RSE  aún o ha calado en las sociedad porque no se ha sabido transmitir ni el significad, ni el alcance, ni los diversos aspectos que la componen” (González, 2007: 54).

Según Marcos Suárez, las noticias de RSE aparecen en los periódicos económicos, y en los generalistas aparecen mezcladas en secciones como Sociedad, Medio Ambiente o Economía. En radio y televisión, apenas aparecen este tipo de noticias.  Otro motivo es que los propios periodistas tienen poco espacio y tiempo para estas informaciones y por su parte en las empresas, hay pocos interlocutores válidos, falta de transparencia, poca calidad en la información, etc.

Poca receptividad por parte de los medios, información considerada de poco interés informativo por los periodistas, desconocimiento, falta de especialización del profesional del medio, escepticismo, prejuicios, se identifica con tácticas de relaciones públicas y/o marketing, confusión de términos y sensación de vacío de los mismos, dificultad para convertir las ideas y principios en noticias, pocos datos concretos y datos de evolución, mayor peso de las noticias presentadas por las ONG en detrimento de iniciativas concretas empresariales, reticencia a nombrar grupos empresariales y marcas como responsables de acciones que van más allá del negocio (como patrocinios, mecenazgo, investigaciones, etc.).

Otros autores son más optimistas en cuanto al trato de la RSC en los medios. “Ahora, las informaciones se centran más en la propia responsabilidad y menos en las marcas. Se nota un poco más de preocupación empresarial y bastante menos de autopublicidad y marketing. El efecto es que las redacciones han comenzado a realizar artículos genéricos sobre este tema en los que recogen los contenidos de muchas de estas notas de prensa” (Gil, 2007: 65). Según la Fundación ECODES, hay cierta “falta de madurez” de los medios a la hora de seguir la materia (…) se traduce en la tendencia a informar sobre acción social sólo a  raíz de algún evento concreto organizado por otros, y no a  partir del prurito personal del periodista (Fundación Entorno y Fundación Empresa y Sociedad, 2005:35).

Los periodistas están acostumbrados a recibir numerosas notas de prensa de las organizaciones, con información más o menos “objetiva”. El ejercicio de la  RSC constituye, en muchas ocasiones, el tema de estas notas de prensa. “Los periodistas tienen distintas opiniones sobre el objetivo de las mismas: desde una tendencia de Marketing y Comunicación, un nuevo paso en la reputación social corporativa, hasta una tendencia de Respuesta Social, los que entienden que se trata de una respuesta social, de una exigencia de los inversores, hartos de opacidad y sorpresas desagradables” (Gil, 2007: 71).

Uno de los requisitos que debe cumplir la RSC es el compromiso de transparencia. La RSC debe comunicarse, hacerse conocer a los grupos de interés, y la sociedad en general. Para ello se utilizan distintos soportes. Según una investigación del grupo Inforpress, a través de 50 entrevistas a empresas cotizadas, las herramientas más utilizadas para comunicar la RSC son las memorias de sostenibilidad, el gabinete de prensa, las acciones de relaciones públicas, etc.

“La comunicación es parte del proceso de implantación de la RSC, no obstante es necesario que ésta sea producto de una relación bidireccional previamente establecida con los grupos de interés, que le permita a la empresa marcarse unos objetivos y desarrollar políticas y programas acordes con los mismos. La comunicación de RSC debe entenderse como un sistema de rendición de cuentas que la empresa ejercita periódicamente y que va dirigido a sus grupos de interés, para que éstos cuenten con la información suficiente para evaluar la obtención de resultados en el ámbito de la RSC” (Vázquez, 2007:119).

Por lo tanto, las empresas están obligadas a comunicar su ejercicio de la RSC, con ética y transparencia. Los medios, son los encargados de hacer llegar a la opinión pública estas iniciativas, y formar e informar sobre esta nueva situación económica y social. Hay que pensar, que las publicaciones a las que antes se hacía referencia, como las memorias, llegan a grupos de interés muy reducidos y específicos, siendo los medios de comunicación los que a través de sus soportes conducen a la opinión pública sobre los temas en qué pensar. Como consecuencia de esta responsabilidad, el periodista tiene la tarea de distinguir entre acciones de RSC con un fondo social, y acciones de marketing, donde el compromiso de la empresa está supeditado al objetivo de imagen.


volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

5. Conclusiones: El futuro de una tendencia

Sea o no voluntaria, la tendencia en los medios a tratar el tema de la RSC, en cualquiera de sus formatos, puede considerarse positivo. Significa que la audiencia, y la opinión pública en general, está expuesta a una noticia cuyo valor radica en un beneficio social, ya sea humano, medioambiental ó cultural. Cuando una empresa hace pública su RSC, además de obtener una serie de beneficios en términos de imagen, está adquiriendo un compromiso para el futuro, ya no puede dejar de ejercer la RSC: no puede dejar de cuidar el medioambiente, ni dejar de promover la igualdad entre las personas, ni ayudar a aquellas comunidades que lo necesitan, no se puede dejar de ser responsable. Si lo hiciera, su imagen se vería seriamente perjudicada, la relación con sus stakeholders se vería debilitada, perdería la confianza de sus públicos y en detrimento en su reputación. Hemos visto como el ejercicio excelente en la gestión requiere asumir la RSC como un valor de la empresa, como un rasgo de su personalidad, y un ejercicio continuo y sistemático. Todavía se puede pensar que todas las acciones de responsabilidad responden a este principio, y  en muchas ocasiones el primer objetivo se fija en términos de  imagen y reputación de la organización, y no como parte de la filosofía corporativa, y principio/valor. Aún así, tampoco supone un menoscabo de la acción en sí, una acción responsable que antes no se realizaba. Es un paso hacia delante.

“El hecho de hacer pública la RSC de una empresa se exponen a un tema principios éticos (…) por eso las empresas cambian de actitud y acaban creyéndose el mensaje, no como un fruto reactivo temporal sino que creemos que acaba convirtiéndose en parte de su cultura de empresas y es por eso que debemos seguir trabajando  en la implicación de los principales actores sociales a fin de que sigamos avanzando hacia un cambio social que comporte el respeto de los derechos laborales en cualquier parte del mundo” (Vilá, 2007:140). Es una labor fundamental de los medios de comunicación la educación de este nuevo valor, una tendencia en la sociedad que nos alcanza a nivel individual y organizacional. A través de los medios es como aprendemos a conocer y distinguir estas acciones -fuera de la comunicación comercial y publicitaria- legitimándose en los medios. En ellos recae, como muchas otras veces, distinguir entre acciones puramente comerciales –“maquillaje”- y el reconocimiento a un esfuerzo por parte de la organización por dar respuesta a las demandas sociales. La RSC es un enfoque que implica al conjunto de la sociedad y que estamos hablando, por tanto, de cuestiones de indudable trascendencia que refuerzan el papel de las ciencias sociales y humanas en la comprensión de la cada vez más necesaria simbiosis entre sociedad y empresa. La tematización es el mecanismo de formación de la opinión pública en el seno de la sociedad postindustrial a través del temario de los medios de comunicación.

Los media constituyen hoy en día una  nueva institución social, que están formando parte de grandes empresas comunicativas, con la responsabilidad que conlleva, a la que además se le suma la responsabilidad de transmitir los asuntos que más puedan interesar a la sociedad. Sin olvidar que los medios de comunicación son uno de los stakeholders, grupo estratégico o de interés para la empresa.
El periodista, a nivel individual, aunque siguiendo un línea editorial, tiene que distinguir entre el pseudo-acontecimiento o la nota de prensa que busca la cobertura de los medios que mejoren su imagen y reputación, frente a acciones reales de RSC, acciones o planes que busquen mejorar nuestro entorno, nuestro trabajo y en definitiva nuestra vida. Por lo tanto, el primer paso, es la formación del periodista en RSC, para poder distinguir estas acciones. Se ha comprobado que la tendencia de estos profesionales es a juzgar con escepticismo estas acciones, y cuestionar su naturaleza. Hecho muy razonable si tenemos en cuenta la proliferación de estas acciones, acometida por muchas empresas, más por seguir una moda, buscando la cobertura mediática, que como parte de la cultura. La tendencia a ejercer la RSC en las empresas, acabará por consolidarse como parte de su cultura, de una forma estratégica y sistemática.

Es en los años 90 cuando la RSC empieza ser asumida por las empresas de una forma estratégica y estructural, paralelamente a ser objeto de contenido en los medios. Muchos autores sitúan sus inicios a principios de siglo, en los movimientos feministas y las leyes laborales que prohibieron los primeros excesos de la sociedad industrial, sin embargo, no puede entenderse RSC propiamente dicha, pues nos estamos refiriendo a la empresa u organización privada como actor de la RSC. Tal vez, el primer caso de RSC tal y como hoy lo conocemos, promovida por un empresario, fue Rockefeller, cuando, creó la fundación que lleva su nombre y la posterior construcción de un hospital para personas sin recursos; su asesor en ese momento, Ivy Lee -pionero en la profesión de relaciones públicas-, entendió que no podía continuar prosperando a costa de los más necesitados, sin devolver y contribuir al bienestar del entorno donde sus empresas se enriquecían.

Hoy en día, la RSC en las organizaciones es una tendencia  ya consolidada, en muchas,  como parte de la cultura corporativa y generadora de confianza y reputación; otras todavía ven en ella una forma más de “crear imagen” a corto plazo. Los medios de comunicación legitiman en sus espacios estas acciones, formando a la opinión pública en el reconocimiento de esta labor y su exigencia en el futuro, mejorando la calidad de vida de toda la comunidad y el entorno. Éste es el reto.

volver al quinto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

6. Bibliografía

  • ARCEO, José Luis: La eficacia de la responsabilidad social en las relaciones públicas de vanguardia: una revisión a los planteamientos de Grunig, Madrid, 1994, Revista Universitaria de Publicidad y Relaciones Públicas, 1 (2ª época).

    BERNAYS, Eduard: Radiografía de un sector, Barcelona, 1990, ESRP-PPU.

    BURSON, Harold: “The public relations function in the socially responsile corporation” en MELVIN ANSHEN (ed.), Managing the Socially Responsible Corporation, Nueva York, 1974, Macmillan.

    CUTLIP, Scott y otros: Relaciones públicas eficaces, Madrid, 1987, Prentice Hall. 

    FRIEDMAN, Milton: The social responsibility of business is to increase its profits, Nueva York, 1970, New York Times, 13 de septiembre.

    GIL, Xavier: “Los periodistas económicos ante la responsabilidad social corporativa” en GALINDO, Ángel y  FERNÁNDEZ, Beatriz (Coordinadores), Responsabilidad Social Corporativa y Medios de Comunicación, Salamanca, 2007, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 63-72.

    GRUNIG, Scott y otros: Dirección de relaciones públicas, Madrid, 1984, Gestión-2000.

    GONZALEZ, Marcos: “RSE y medios de comunicación” en GALINDO, Ángel y  FERNÁNDEZ, Beatriz (Coordinadores), Responsabilidad Social Corporativa y Medios de Comunicación, Salamanca, 2007, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 45-58.

    INFORPRESS: “La comunicación con el pequeño accionista y la responsabilidad social corporativa: Nuevas tendencias en la comunicación financiera” en IESE Business School y Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Madrid, 2006, Inforpress.

    JAÚREGUI, Ramón: Curso de Verano Forética en Expansión, 14 de septiembre, Madrid, 2008. 

    MARÍN, Francisco (2008): Responsabilidad social corporativa y comunicación, Madrid, Fragua.

    PIÑUEL, José Luis (1997): Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones, Madrid, Síntesis.

    VAN RIEL, Cees: Comunicación corporativa, Madrid, 2005, Pearson/Prentice Hall.

    VILA, Xavier: “El trabajo de Intermón Oxfam con medios de comunicación en temas de responsabilidad social corporativa” en GALINDO, Ángel y  FERNÁNDEZ, Beatriz (Coordinadores), Responsabilidad Social Corporativa y Medios de Comunicación, Salamanca, 2007, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 135-141.

    VILLAFAÑE, Justo (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa, Madrid, Pirámide.

    VÁZQUEZ, Orencio: “La información en torno a la responsabilidad social corporativa” en GALINDO, Ángel y  FERNÁNDEZ, Beatriz (Coordinadores), Responsabilidad Social Corporativa y Medios de Comunicación, Salamanca, 2007, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 111-121.

    XIFRÁ, Jordi: Teoría y estructura de las relaciones públicas, Madrid, 2003, McGrawHill.

    FUNDACIÓN ENTORNO y FUNDACIÓN EMPRESA Y DESARROLLO: Desafíos de la comunicación de la  Responsabilidad Social Corporativa y el Desarrollo Social en los medios, Madrid, 2005, Fundación Entorno.

    http://www.accionsostenible.org

    http://www.analisiseinvestigacion.com/

    http://www.empresaresponsable.com/

    http://www.foretica.es/

    http://www.institutointangibles.com/   

    http://www.isrcer.org/   

    http://www.observatoriorsc.org/ 

    http://www.reputacioncorporativa.org/   

  • http://www.serresponsable.es/index.php

volver al sexto apartado volver al principio del artículo volver al principio  


 

La irrupción del reality game en la televisión española y sus efectos sobre los concursos (2000-2005)

 

Prof. Dr. Enrique Guerrero
Facultad de Comunicación
Universidad de Navarra

Síntesis del C.V.

Artículo en PDF Modo de citar el artículo Licencia Creative Commons

Resumen: En el año 2000, tras un periodo de auge de las series de ficción nacionales, los contenidos de entretenimiento volvieron a copar el prime time de las cadenas de televisión y los primeros puestos en el ranking de audiencias. La irrupción de un nuevo género híbrido, el reality game o docu show, tuvo importantes consecuencias para el mercado televisivo español tanto desde la perspectiva de la producción como de la programación. Debido al considerable componente de juego y competición que integra este contenido, el concurso fue el género de entretenimiento que en mayor medida sufrió la competencia del reality game en las parrillas de programación. Este artículo analiza la oferta de ambos contenidos en la televisión española durante los primeros cinco años de convivencia, así como las consecuencias derivadas del nacimiento de un nuevo género.

Palabras clave: Televisión - Entretenimiento - Reality game - Docu show - Concurso.

Abstract: In 2000, after years of success of Spanish TV fiction series, entertainment contents went back to prime time and topped rating rankings. A new hybrid genre, the reality game or docu show, burst in and it had deep consequences for the television market from the production and the programming perspectives. Given that this content has a considerable component of game and competition, the quiz and the game show were the worst hit genres by the success of the docu show. This article analyzes the offering of these contents in the Spanish television since the premier of the first reality game, Big Brother, in 2000, and its consequences.

Key words: Television - Entertainment - Reality game - Docu show - Quiz show - Game show.

ÍNDICE

1. Introducción
2. El reality game

2.1 Tele 5

2.2 TVE 1

2.3 Antena 3

3. El concurso

3.1 Tele 5

3.2 TVE 1

3.3 Antena 3

4. Conclusiones
5. Bibliografía
volver al principio del artículo volver  

1. Introducción

En el año 2000, diez años después del nacimiento de las cadenas privadas de televisión, el mercado televisivo español se había consolidado sobre la base de una competitiva industria de producción independiente, aunque su proceso de maduración aún no había concluido. Durante los cinco años que abarca este artículo (2000-2005), se produjeron importantes cambios que modificaron radicalmente tanto el mercado como la industria de la televisión en España: 1) Un crecimiento constante de la demanda de contenidos de producción propia externa que propicia la creación de centenares de productoras. La tabla 3.1 compara el número de productoras en activo y la cantidad de tiempo y de programas producidos en las temporadas 1999-2000 y 2004-05.

Tabla 1. Producción independiente en las temporadas 99-00 y 04-05

 

1999-2000

2004-05

PRODUCTORAS

95

160

PROGRAMAS

181

296

TIEMPO (Horas)

12.355

17.529

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GECA.

2) El liderato del mercado televisivo español pasa de manos de TVE 1 a Tele 5, vuelco que se produce en la temporada 2004-05 tal como se aprecia en el gráfico 1. Esta situación se mantendrá hasta 2009, cuando La 1 recupera la primera posición.

Gráfico 1. Evolución del share de las principales cadenas entre las temporadas 1999-2000 y 2004-05

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GECA.

3) Se incrementa la oferta de contenidos audiovisuales en múltiples plataformas. En el año 2005, el Gobierno concede nuevas licencias de TDT, además de una licencia analógica. A esta oferta hay que añadir la disponible a través de otras vías de distribución como el cable, el satélite o el ADSL, y plataformas en auge como Internet y el teléfono móvil.

En cuanto a los contenidos, a mediados de la década de los 90, los géneros de entretenimiento habían sido desplazados del prime time de los días laborales, dominado desde entonces por las series de ficción nacionales. Sin embargo, en el año 2000, el entretenimiento volvió a ser el protagonista de la parrilla televisiva como consecuencia del éxito de audiencia de un nuevo contenido televisivo. El reality game se extendió por todas las franjas en forma de programa independiente y como sección dentro de otros espacios.

De esta forma, desde que el 23 de abril de 2000 Tele 5 estrenará la primera edición de Gran Hermano, toda su oferta televisiva giró en torno a este formato, que situó a esta cadena como el canal más visto mientras se mantuvo en antena. Lógicamente, Antena 3 y TVE también decidieron apostar por el reality game, contenido que influyó de forma decisiva en las estrategias de programación y producción de las cadenas durante el lustro que abarca este artículo y que supuso el inicio del auge de los contenidos multimedia.

Los programas de entretenimiento adquirieron relevancia, no sólo por el éxito de audiencia, sino también por razones de índole económica, en parte debido a la crisis publicitaria iniciada a comienzos de la década. Las cadenas optaron por contenidos que ofreciesen un bajo coste de producción o una elevada cantidad de tiempo de emisión. Así lo recoge El anuario de la televisión de 2005 (GECA, 2005: 120): “Las cadenas de televisión apuestan por géneros que proporcionen un alto número de horas de emisión, ya sea a través de formatos de bajo coste (concursos, magacines, divulgativos) o mediante otros más caros (‘docu-shows’) pero que ofrecen una gran rentabilidad”.

A continuación, analizaremos los reality games o docu shows producidos por las principales cadenas nacionales, así como uno de los géneros de entretenimiento que, a priori, debía sufrir en mayor medida su competencia: el concurso. Debido al importante componente de juego y competición que integra en su fórmula el propio reality game, al concurso se le planteaba un gran reto.

volver al primer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

2. El reality game

Una de las características del nuevo modelo televisivo es la hibridación de contenidos, y el docu show o reality game es una prueba fehaciente de ello. Si bien no existe unanimidad en torno a su denominación, debido a su origen híbrido, hemos optado por estos términos por hacer referencia directa a su contenido.El primero de ellos remite a la aplicación de técnicas narrativas documentales al reality show convencional. Como resultado, se obtiene un espectáculo de “tele-realidad” producido mediante el empleo de recursos como la grabación constante del acontecimiento, propio del documental, para, posteriormente, narrarlo como una historia dramática. El segundo término, reality game, se refiere a la combinación del reality show con el concurso, más en concreto con el game show, contenido que aporta tensión gracias a su elevada dosis de competición. Ambas denominaciones han sido empleadas tanto por teóricos como por analistas del medio, de modo que aquí son recogidas de forma simplemente referencial y sin ánimo de profundizar en un estudio pormenorizado de los géneros televisivos y sus denominaciones 1.

Son múltiples las variantes del docu show que encontramos en las parrillas de programación de las cadenas españolas: encierro-convivencia (Gran Hermano, Tele 5), formación-superación (Operación Triunfo, TVE 1 y Tele 5), supervivencia-humillación (Supervivientes, Tele 5 y Antena 3 ) y coaching-utilidad (Cambio radical, Antena 3) (Pedrero Esteban, 2008: 51-53).

La cadena de televisión que introdujo este contenido en las parrillas españolas fue Tele 5, cuyo éxito de audiencia influyó en las decisiones de producción y programación del propio canal y de los competidores durante los años posteriores al estreno de Gran Hermano. Este espacio marcó un hito en cuanto que significaba el nacimiento de un nuevo género televisivo. Así lo explica Gloria Saló, ex-directora del departamento de nuevos proyectos de Tele 5: “Un programa que ha sido denominado con múltiples vocablos: human show, psicodrama, docu game, docu show, watercooler show, reality-concurso… Todas estas denominaciones no hacen más que confirmar que un nuevo género televisivo ha nacido y que el desconcierto es tal que ni siquiera se ponen de acuerdo en cómo definirlo” (Saló, 2003: 105).

2.1 Tele 5

El 23 de abril del año 2000 comenzó la primera edición de Gran Hermano, adaptación española del polémico formato holandés Big Brother, realizada por Zeppelin TV, del Grupo Endemol. Este programa hacía realidad, aunque de forma muy limitada, la historia que George Orwell plasmaba en su obra 1984, en la que un “Gran Hermano” vigilaba mediante videocámaras los movimientos de los ciudadanos, carentes de verdadera libertad en una sociedad férreamente controlada.

En su primera traducción televisiva en España, diez concursantes permanecían encerrados durante noventa días en una casa, en la que cada rincón estaba controlado por alguna cámara, y en la que tenían que desarrollar pruebas diversas. Tras un proceso de nominaciones y expulsiones, basados en última instancia en los votos de la audiencia, el último en salir se proclamaba ganador y recibía un premio de 20 millones de pesetas (120.202 euros). Con el transcurso de los años, estas cifras y las reglas de convivencia fueron modificándose según convinieron a los intereses de la cadena y de la productora.

Desde el punto de vista de la producción, la realización de este programa resultaba tremendamente compleja, dado que exigía un trabajo continuo de 24 horas, que obligaba a un estricto sistema de selección de imágenes. Todo el proceso se llevaba a cabo en una nave que integraba tanto la casa-plató como el control de realización, lugar desde el que se procesaba todo el material generado durante días y noches.

Además, este formato híbrido también incorporó un elemento decisivo prestado de la ficción, la serialización, cuyos patrones de producción adoptó. Al igual que cualquier ficción televisiva estructurada en capítulos, Gran Hermano exigía la narración de una historia, protagonizada por unos personajes, y compuesta por una serie de tramas entrelazadas. Esas tramas eran construidas a partir de los conflictos surgidos de la convivencia entre los concursantes, muchos de los cuales eran propiciados por las actividades concebidas por los guionistas del programa.
Todo lo que sucedía en la casa-plató era filtrado mediante dos realizaciones paralelas en directo y registrado en formato digital. En el control de realización, siempre estaban presentes dos redactores que seguían atentamente ambas realizaciones. A la vez que eran grabadas, los redactores describían su contenido y las subdividían marcando una serie de puntos de referencia según el inicio y el fin de los acontecimientos ocurridos y de su grado de interés. Este material era el empleado por los guionistas para la narración de las historias en los sucesivos programas distribuidos por la parrilla y que daban forma a Gran Hermano 2.

En el número 6 de la revista oficial del programa, publicada en julio de 2000, se describía este proceso: “El guionista hace una primera selección de contenidos, y los marca con un punto de entrada [in] y uno de salida [out] de la historia. Luego prepara una segunda selección, más detallada, según la importancia de los contenidos. Así nos quedamos con lo más relevante de la historia. El editor trabaja sobre la base de datos definitiva que ha fijado el guionista y su tarea consiste en digitalizarlo, es decir, dotar a la historia de movimiento [...] Introducimos audio y vídeo por ordenador, es decir, sonidos e imágenes para que la historia sea visual y tenga dinamismo […] A cada “historia” individual […] se le pone un nombre. De esta forma nos juntamos con varias “historias” y clips con las que se realiza el montaje bruto junto con el realizador […] Por la noche, el coordinador de guionistas repasa el montaje del día y añade posibles cambios o nuevos acontecimientos de importancia que han ocurrido en la casa. Por la mañana, el jefe de realizadores repasa el montaje final y pule los últimos trazos añadiendo música, ráfagas, cabecera y créditos” (Lacalle, 2001: 152).

La digitalización de las imágenes facilitaba y abarataba el trabajo, pues eliminaba todos los costes derivados de un almacenaje físico del material. El coste de la primera edición ascendió a 1.380 millones de pesetas (8.294.000 euros). Si tenemos en cuenta que el 25% fue pagado por Quiero TV –plataforma de TDT de pago desaparecida– y Vía Digital –plataforma de televisión por satélite fusionada con Canal Satélite Digital en Digital +– en concepto de cesión de los derechos de emisión, Gran Hermano tuvo un coste para Tele 5 de 11 millones y medio de pesetas al día (69.116 euros). Esta cifra resulta una cifra menor si tenemos en cuenta que se convirtió en la cadena líder durante la emisión del programa y dada la gran variedad de fuentes de ingresos que propició este formato: publicidad convencional, votaciones por línea telefónica, revista, juegos, videojuegos, canales temáticos, música, una película –El gran marciano–, subastas del equipamiento de la casa, etc. Además, Tele 5 se apropió de los derechos de imagen de los concursantes durante un año, que como contrapartida percibían una cantidad económica mensual, y que eran gestionados por una agencia creada específicamente para ello.

Uno de los principales aciertos del programa residió en su estrategia de marketing, que empleó diversas plataformas de forma coordinada construyendo un relato unitario, multimedia e interactivo, que encontró su punto fuerte en Internet. Mikel Lejarza, quien por entonces era director general de Tele 5, explica las principales aportaciones del formato en este sentido: “Por primera vez, un programa permite su emisión en un canal temático en televisión de pago, una web en Internet, un programa de televisión en abierto, un magacín, un debate. Es un programa que permite muchas más ventanas que otros formatos” (Saló, 2003: 107).

Desde el punto de vista de la programación, Gran Hermano fue un revulsivo en cuanto que condicionó toda la oferta de Tele 5 y la de la competencia. Toda la parrilla giraba en torno al programa, que se distribuía en distintas unidades a lo largo del día, en forma de galas, resúmenes, conexiones en directo y secciones dentro de otros “programas satélite”. De esta forma, Tele 5 consiguió extender el éxito de este espacio a toda su oferta mediante relaciones sinérgicas. Gran Hermano se convirtió en el eje de su programación y en la fuente que alimentaba de contenido a todos los programas del canal. La primera edición de este reality game se saldó con un 49,3% de share y 8.356.000 espectadores, llevando a la cadena a ocupar el liderato durante los meses de mayo y junio del año 2000 con una cuota de pantalla superior al 25%. Tele 5 estrenó la segunda temporada en marzo de 2001, y lo seguirá haciendo año tras año durante la siguiente década hasta convertirse en una de los canales europeos que más veces lo han emitido (Lacalle, 2001: 139-211; Saló, 2003: 104-125; Huerta Floriano, 2008: 125-138; GECA, 2001: 9 y 221-238).

Gran Hermano se convirtió en un killer format o “formato asesino”, contenidos que se caracterizan por actuar a modo de motor de la programación garantizando la fidelidad de la audiencia y creando marca en torno al acontecimiento televisivo. En El anuario de la televisión 2004, se recogen sus principales características: “Sus rasgos definitorios se encuentran en los efectos que provocan sobre las parrillas televisivas, a las que imprimen su fuerza y a las que ceden su elevado poder de convocatoria. Dotados de una enorme capacidad de expectación, se convierten en sólidos cimientos de la programación e introducen nuevos mecanismos de fidelización de los espectadores” (GECA, 2004: 81-82).

 Tras el éxito alcanzado, Tele 5 continuó apostando por el reality game. En septiembre de 2000 estrenó Supervivientes: Expedición Robinson, adaptación del formato Survivor de la productora sueca Strix, realizado en España por Globomedia. En un principio, la producción de este espacio se llevó a cabo para TVE, pero las críticas dirigidas hacia este género, motivadas por la aversión social a Gran Hermano, provocaron un cambio de opinión en los directivos de la cadena pública, que no consideraron adecuado este tipo de contenidos para una televisión estatal. Así las cosas, en junio del año 2000, cuando el programa se encontraba en plena producción –la grabación había comenzado en abril–, TVE decidió anular el preacuerdo alcanzado con la productora. Al final, fue Tele 5 la que adquirió los derechos de emisión del formato que, a diferencia de Gran Hermano, no se desarrollaba en directo.

La primera edición contenía un mayor componente de game show, al ser prácticamente un juego de supervivencia en un entorno natural que primero enfrentaba a dos equipos y que, posteriormente, se convertía en una competición personal. La segunda temporada de Supervivientes incorporó más elementos del reality, una gala en los estudios de Tele 5 y se desarrolló en directo, movimientos que acercaron este formato a la fórmula de Gran Hermano. Con la inclusión del directo también se corrigió otra de las debilidades de la primera edición: la dificultad de permitir la participación de la audiencia en el desarrollo del concurso mediante el voto. No obstante, sólo se emitían en directo las galas producidas en el plató, incorporándose a modo de reportaje las acciones desarrolladas en el exterior.

En temporadas posteriores, el formato, aunque emitido bajo distintas denominaciones e incluso por varias cadenas –Tele 5 y Antena 3–, incorporó también el directo desde el paraje natural en el que se encontraban los participantes, permitiendo de este modo la interacción con el presentador y los invitados en el plató, e incrementándose sustancialmente la complejidad de la producción (Saló, 2003: 125-128; GECA, 2002: 226-227; GECA, 2003: 35).

En la temporada 2002-03, si bien el reality game continuó disfrutando de buena salud, la ficción mostraba síntomas de evidente recuperación. Ante esta circunstancia, el género evolucionó e integró un contenido en boga: la crónica social sobre famosos. De esta forma, los reality games nacidos esta temporada fueron protagonizados por personajes relativamente populares, corriente iniciada con cierto éxito por Antena 3 (GECA, 2004: 12 y 31). Tele 5 estrenó en marzo de 2003 el polémico Hotel Glamour, reconvertido en Hotel Glam por problemas legales con el título, protagonizado por famosos de bajo perfil y producido por Gestmusic-Endemol. A pesar de sus aceptables índices de audiencia, el programa no renovó debido a la controversia social suscitada, que provocó la intervención del consejero delegado de la cadena, Paolo Vasile, y la del propio Presidente del Gobierno, José María Aznar (GECA, 2004: 35-36).

Tele 5 siguió apostando temporada tras temporada por diversos reality games, en torno a los que hizo girar su programación. A los títulos ya mencionados, hay que añadir otros como Gran Hermano VIP o La casa de tu vida, ambos producidos por Zeppelin TV (GECA, 2005: 31-33). Esta productora, perteneciendo al grupo Endemol, se especializó en este tipo de contenidos y realizó todos los programas en las mismas instalaciones, logrando amortizar la compleja infraestructura necesaria. El último éxito de Tele 5 en este ámbito se produjo como consecuencia de la recuperación en el verano de 2005 de un formato que ya había triunfado en TVE: Operación Triunfo (GECA: 2006: 70-71). No era la primera vez que Tele 5 testaba en la época estival un reality game musical, pues ya lo había intentado en 2002 con Popstars (Videomedia), formato previo y de corte similar a Operación Triunfo (Gestmusic-Endemol) (Colis, 2002; Saló, 2003: 136-139).

2.2 TVE 1

Televisión Española decidió apostar por el reality game desde una perspectiva más apropiada para una cadena pública: la promoción del talento artístico. El formato de Operación Triunfo fue producido para TVE por Gestmusic-Endemol, productora con una amplia experiencia en programas musicales. La fórmula del éxito surgió de la combinación de elementos del reality show, el concurso y el musical. De esta forma, toma del reality la idea de reunir a un grupo de jóvenes en un recinto –una academia en este caso–, bajo la vigilancia permanente de las cámaras; del concurso incorpora la mecánica de la competición y el premio como recompensa; y del musical extrae el contenido. Para la creación de Operación Triunfo, Gestmusic bebe de Gran Hermano, pero sobre todo de formatos como Popstars, cuyo objetivo era la formación de un grupo musical y que ya triunfaba en los mercados internacionales.

Desde el punto de vista de la programación, la estrategia seguida por la televisión pública fue similar a la ya probada por Tele 5 con Gran Hermano. TVE 1 diseminó distintos espacios de Operación Triunfo por toda su parrilla y alimentó con sus contenidos a numerosos “programas satélite”. Más aún, al disponer de dos canales de cobertura nacional, el operador público puso en marcha una estrategia de programación que se servía de ambas plataformas, estableciendo relaciones sinérgicas y de trasvase de audiencia entre ellas. Así, aunque la mayor parte de las producciones de este espacio se programaron en la primera cadena, el segundo canal también emitió diariamente un resumen de lo ocurrido en la academia. Como resultado, ambas cadenas se beneficiaron del éxito del formato y rejuvenecieron el perfil de su público, dotándolo de un mayor valor comercial. Además, Operación Triunfo fue emitido a través del canal internacional de TVE y de un canal temático de pago creado al efecto, que permitía su seguimiento durante las 24 horas del día.

Esta multiplicidad de vías de distribución se enmarca dentro de la estrategia multimedia que integra el formato desde su ideación. Además de los canales de televisión mencionados, el programa tuvo una importante presencia en Internet (web, chats, foros, etc.), y recurrió a las llamadas y a los mensajes de textos enviados mediante el teléfono móvil, para permitir a los telespectadores participar en su desarrollo. En este sentido, Operación Triunfo fue uno de los espacios que, en su momento, permitió unos mayores niveles de interactividad con el público.

También forman parte de esta estrategia multimedia todas las iniciativas vinculadas al merchandising. Operación Triunfo dio lugar a una gran variedad de productos derivados puestos a la venta: álbumes musicales, vídeos, posters, libros, coleccionables, una revista oficial, etc. Más aún, como formato abanderado de la televisión del acontecimiento, derivó en otros eventos externos al propio programa como la producción de una película y la realización de giras musicales. Todo ello se tradujo en una gran diversidad de fuentes de negocio que revirtieron en beneficio de la cadena, TVE, y de la productora, Gestmusic-Endemol. Además, una buena porción de la tarta de ingresos fue a parar a Valemusic, discográfica que ganó el concurso convocado para gestionar los derechos de los participantes y producir sus trabajos musicales.

Operación Triunfo se convirtió de esta forma en el killer format de la televisión pública, revulsivo que convulsionó las parrillas de programación y el contenido de las cadenas competidores, que al igual que ocurriera antes con Gran Hermano, no pudieron resistir la tentación de incluir secciones en sus espacios sobre un programa ajeno.

Un formato de esta magnitud conllevaba múltiples dificultades de producción y un elevado coste, difícilmente soportable por la maltrecha economía de TVE. Esta circunstancia obligó a los directivos de la cadena pública a negociar un recorte de los gastos de producción y a ceder los derechos derivados de la explotación discográfica. Dada la envergadura del proyecto y el riesgo económico que representaba tanto para el operador como para la productora, llegaron a un acuerdo que suponía compartir los riesgos: Gestmusic-Endemol no vendió a TVE Operación Triunfo por un precio cerrado, sino vinculado a los porcentajes de audiencia. Ello quedó reflejado en las cifras que costaba producir este espacio, cuyo presupuesto ascendió más de un 80% desde el estreno de la primera edición, en octubre de 2001, a la firma del contrato de la segunda temporada, en septiembre de 2002. Mientras que la televisión pública pagó unos 6 millones de euros por la primera edición, la segunda le costó una cantidad superior a los 11 millones. La tabla 2 registra este incremento.

Tabla 2. Costes de las dos primeras temporadas de Operación Triunfo en TVE

 

TEMPORADA 01-02

TEMPORADA 02-03

GASTOS INICIALES

1,5

1,3

PRODUCCIÓN GALAS

4,3

9,6

RESÚMENES

0,45

1,1

Fuente: ABC (06/02/2003).
Nota: Cifras en millones de euros.

El crecimiento de los costes de producción se percibe especialmente en las partidas referidas a los resúmenes diarios y a las galas, aunque en este caso también se produce un incremento del número de programas contratados, que pasa de 14 en la primera temporada a 21 en la segunda. No obstante, debido al éxito de audiencia, TVE suscribió dos ampliaciones del contrato de la primera edición con el objetivo de producir nuevas galas y aprovechar el éxito de audiencia, costes no incluidos en las cifras anteriores. En total, la cadena pública contrató 9 galas adicionales, oscilando el precio de cada una entre los 174.000 y los 450.000 euros, cifra aproximada a lo que le costaría cada programa de prime time en la segunda temporada.

A pesar de su elevado coste de producción, Operación Triunfo fue un programa rentable para TVE. Su primera edición le reportó a la cadena pública unos ingresos superiores a 23 millones de euros que se repartieron de la siguiente forma (tabla 3):

Tabla 3. Ingresos de TVE por Operación Triunfo en la temporada 01-02

 

EUROS

PUBLICIDAD CONVENCIONAL

16.500.000

LLAMADAS

2.600.000

VENTAS DE CD

1.938.000

PATROCINIOS

931.000

VENTAS A OTRAS TV

251.000

MENSAJES MÓVILES

93.000

OTRAS FORMAS PUBLICIDAD

847.000

Fuente: ABC (22/02/2002).

TVE acertó al contratar la producción de este formato, que previamente había sido rechazado por Antena 3 y Tele 5. Sin embargo, erró al intentar exprimirlo al máximo, provocando un cansancio en la audiencia y un desgaste de la fórmula. Una prueba de ello es que entre las diversas producciones agrupadas bajo la denominación de Operación Triunfo y secuelas posteriores como Triunfomanía, la primera temporada se extendió desde el 22 de octubre de 2001 hasta el 4 de junio de 2002. Ello implica que se mantuvo en antena durante todo el curso televisivo, con la consiguiente sobreexplotación del formato. Además, a estas emisiones hay que añadir aquellas vinculadas a Eurovisión, pues mientras Operación Triunfo se programó en TVE, sirvió como plataforma de selección del representante español en el festival europeo. En la segunda temporada ocurrió algo similar, al ser programados los castings en la segunda cadena en septiembre de 2002, para luego encadenar con el grueso del programa y su posterior secuela, en esta ocasión bajo el título de Generación OT, cuyas emisiones finalizaron en junio de 2003.

Los índices de audiencia (share) son un fiel reflejo del desgaste sufrido por el programa tras sus tres temporadas en TVE: 44,2%, 36,8% y 23,3%. Después de más de un año de descanso, Operación Triunfo fue recuperado con éxito por Tele 5 en 2005 (Cebrián Herreros, 2003; Saló, 2003: 136-150; GECA, 2003: 33-34 y 108; GECA, 2004: 32-33 y 134; GECA, 2005: 32-33 y 130; Álvarez, 22/02/2002; Álvarez, Navas, 05/03/2008).

2.3 Antena 3

Si Tele 5 había inaugurado la época dorada del reality game con Gran Hermano, y TVE había confirmado su auge con Operación Triunfo, Antena 3 corrió peor suerte en su apuesta por este contenido televisivo. Esta cadena confió la producción de su primer docu show a Gestmusic, que adaptó un formato ideado por Endemol, productora propietaria también de Big Brother. El Bus, título del programa de Antena 3, era en realidad una versión itinerante de Gran Hermano diseñada por los mismos creadores. Sin embargo, sus resultados de audiencia fueron muy diferentes: en su única temporada, emitida entre septiembre y diciembre del año 2000, las galas de prime time obtuvieron una cuota de pantalla media del 24,1%, que si bien superaba en casi cuatro puntos la media de la cadena, resultó un fracaso respecto a las expectativas levantadas.

Lejos de convertirse en un killer format que sirviese de motor de toda la parrilla, sus diversas producciones diseminadas a lo largo de la programación, así como las secciones dentro de otros espacios, no obtuvieron el respaldo de la audiencia, con cifras de share entre el 13% y el 18%. Los telespectadores vieron en El Bus una copia de Gran Hermano, castigando de esta forma su falta de originalidad.

Antena 3 intentó emular la estrategia de programación de Tele 5 consiguiendo un efecto contrario al deseado, creando una excesiva dependencia de su parrilla respecto de un formato sin poder de convocatoria. Si bien Tele 5 logró aumentar la audiencia media de toda su oferta gracias al impulso dado por las distintas producciones de Gran Hermano, Antena 3 sufrió una pérdida de telespectadores al hacer pivotar su programación sobre un formato incapaz de generar fidelidad (GECA, 2004: 82-83).

El Bus tuvo un alto coste para Antena 3, que pagó a Gestmusic-Endemol una cifra superior a los 1.000 millones de pesetas (6 millones de euros), a los que hay que sumar los casi 500 millones (3 millones de euros) pagados por las plataformas digitales Quiero TV (TDT) y Vía Digital (satélite) –la primera de ellas desaparecida, y la segunda fusionada con Canal Satélite Digital en Digital +–. El elevado coste del programa encontraba su explicación en la complejidad de la producción, dado que fue necesario construir un autobús de dos plantas equipado para servir de plató de televisión, unido a un control de realización móvil en forma de remolque situado en la parte trasera. Además, todas las semanas, la gala de prime time se celebraba en una ciudad distinta, por lo que requería montar y desmontar el escenario y todo el equipamiento técnico continuamente (Saló, 2003: 128-130; GECA, 2002: 226-228, 344 y 362).

A pesar de este tropiezo, Antena 3 insistió en encontrar un reality game de éxito, de modo que siguió apostando por este género. Así las cosas, en el año 2002, esta cadena encomienda a Zeppelin TV, también del Grupo Endemol, la producción de dos docu shows: Confianza ciega y Estudio de actores.
El primero de ellos, en el que se ponía a prueba la fidelidad de las parejas participantes, se emitió en diferido, convirtiendo el material grabado en dos semanas en un relato dividido en capítulos semanales que se mantuvo tres meses en antena. Al igual que en programas como Supervivientes, Confianza ciega transcurría en un escenario natural, en este caso un resort hotelero, y no en un estudio de televisión, tendencia que se acentuó en los años siguientes. La aceptable audiencia del programa (21,2% de share) hizo posible que Antena 3 lo programara al completo e, incluso, que lo complementara con un programa de debate sobre lo narrado en cada episodio. En cualquier caso, la controversia generada por el formato no aportó una buena imagen de marca a la cadena, así que no tuvo lugar una segunda edición (Saló, 2003: 135-136; GECA, 2003: 34).

Estudio de actores fue el primer gran fracaso en la televisión española en lo que a docu shows se refiere. Tras el fallido intento de repetir el éxito de Tele 5 y Gran Hermano con El Bus, Antena 3 decidió seguir los pasos dados por TVE y Operación Triunfo con un reality game artístico o de talento y superación. Esta vez, la convivencia de los participantes se desarrollaba en una academia de interpretación, donde asistían a las distintas clases y en la que preparaban las actuaciones semanales para la gala de prime time. Todo estaba planificado para repetir el éxito de la competencia, por tanto, Antena 3 decidió promocionarlo con el objetivo de convertirlo en su ansiado “formato asesino”, vertebrando su parrilla en torno a él, y cediendo los derechos de emisión para un canal temático 24 horas. Sin embargo, tras cuatro emisiones con una cuota de pantalla media del 8,8%, la cadena y la productora llegaron a un acuerdo para cerrar la escuela, con las consiguientes pérdidas económicas derivadas de la cancelación de un proyecto de semejante envergadura, para el que se había construido en exclusiva una nueva academia-plató (GECA, 2003: 34; Martín-Lunas, 28/04/2002).

En 2003, Antena 3 vuelve a fracasar en su empeño con X ti, un formato producido por Zeppelin TV de apariencia similar a Gran Hermano pero de mecánica mucho más compleja, al reconvertir el clásico dating game de búsqueda de parejas en un reality game (GECA, 2004: 36). Sin embargo, este año, por primera vez, es Antena 3 la que toma la iniciativa e inaugura una nueva tendencia: La isla de los famosos fue el primer docu show en el que los concursantes eran personajes relativamente conocidos, aprovechando el creciente interés que despertaban en televisión sus vidas privadas. Su más que aceptable acogida, con un 21,3% de share, animó a Antena 3 a producir una segunda entrega en tan solo unos meses. La isla de los famosos era, en realidad, la reconversión del formato Supervivientes, emitido anteriormente por Tele 5 y también producido por Globomedia. Este mismo formato regresó a Tele 5 en 2006 producido por Magnolia (GECA, 2004: 34-35 y 134).
En las temporadas 2003-04 y 2004-05, Antena 3 mantuvo su apuesta por el reality game protagonizado por famosos, pero con resultados cada vez más discretos con títulos como La selva de lo famosos, Aventura en África y La granja, los dos primeros realizados por Globomedia, productora que cobró entre dos y tres millones de euros por cada una de estas producciones 3, y el tercero por Gestmusic-Endemol. Esta última compañía también produjo uno de los últimos fracasos de Antena 3 en este ámbito, El castillo de las mentes prodigiosas, espacio que fue cancelado por sus bajos índices de audiencia tras ser trasladado a la franja de late night (GECA, 2005: 32 y 34; GECA, 2006: 71). El reality game de aventuras implica una producción extraordinariamente complicada, especialmente cuando es realizado en directo, dado que exige un trabajo continuo de 24 horas. Víctor Martín, productor ejecutivo de programas de entretenimiento de Globomedia, explica la mecánica de producción de un programa como Aventura en África:

En Kenia, había un equipo de cámaras y redactores que se ocupaban del Día a día. Todo creaba un flujo de información e imágenes. Las cintas iban llegando para la edición a la vez que se estaba grabando. Teníamos cinco salas de edición y una de gráficos, que trabajaban día y noche en tres turnos. Al ser una grabación continua, teníamos varios realizadores. Había dos días de galas a la semana y todos los días se emitía un resumen. El resumen se grababa por la mañana y se emitía en España al mediodía. Para ello, se editaba corriendo y se enviaba vía satélite. Llegado el momento todo está mecanizado.
Conforme van llegando las cintas procedentes de los magnetos de las cámaras instaladas en los campamentos, se introducen en unos magnetoscopios conectados a un sistema informático llamado Logger. Este sistema reproduce la cintas en tiempo real a la vez que los documentalistas o “logueadores” van viendo las imágenes y haciendo anotaciones sobre lo que ocurre. El ordenador registra las anotaciones unidas a las imágenes, con unos códigos de tiempo, que luego son revisadas por los guionistas y la dirección para construir la historia4. Así como el espacio producido en el plató se realizaba de forma conjunta entre la productora y la cadena, “la parte del programa desarrollada en el extranjero era realizada completamente por Globomedia, a excepción de los enlaces, gestionados por Antena 35. La emisión en directo de las galas requería una compleja coordinación entre los dos equipos de realización, el del exterior y el del estudio de televisión.______________________________1- Desde El anuario de la televisión 2001, el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA) recoge los datos referidos a este contenido televisivo bajo la denominación de docu show. En su edición del año 2003, autores como José María Baget Herms o Emili Prado tratan la evolución de este género, máximo exponente de la hibridación, y, entre otros, emplean los términos mencionados: docu show en el primer caso, y reality game en el segundo (como un subgénero del info-show según Euromonitor). Véase BAGET HERMS, José María: Del docudrama a “Operación Triunfo”. En: El anuario de la televisión 2003. Madrid, 2003. GECA. Págs. 88-96; y PRADO, Emili: La espectacularización de la realidad. En: El anuario de la televisión 2003. Madrid, 2003. GECA. Págs. 178-186.2- Información extraída de la observación directa de la producción de Gran Hermano (temporada 2003-04).3- Entrevista a Víctor Martín, productor ejecutivo de programas de entretenimiento de Globomedia, 16/06/2008, Madrid.4- Idem.

5- Idem.

volver al segundo apartado volver al principio del artículo volver al principio  

3. Concurso

A finales de la década de los 90, el concurso volvió con fuerza a las parrillas de programación como una pieza estratégica clave, especialmente en el day time. Resurge el interés por el quiz show en la franja de tarde gracias a formatos como Alta tensión o ¿Quiere ser millonario?. El éxito de estos programas anima a las cadenas a programar concursos de preguntas y respuestas en el prime time, aunque siempre con un elevado componente de espectacularidad y cierta dosis de game show. Además, incrementaron el valor de los premios para mejorar la competitividad del género frente a otros contenidos (Lacalle, 2001: 66). No obstante, los concursos de gran formato no alcanzaron los buenos resultados de este género en horarios diurnos.

Gráfico 2. Evolución de los géneros de entretenimiento más vistos (96-05)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GECA.

Si bien los contenidos de entretenimiento regresaron a la franja de máxima audiencia de lunes a viernes en el año 2000, esta circunstancia estuvo siempre muy vinculada al éxito del reality game. De esta forma, y a pesar del auge del concurso en la banda de access prime time, la presencia de este género en el ranking de los programas más vistos por temporadas disminuye a partir de este año, prácticamente, en la misma proporción en la que se produce el ascenso del docu show (gráfico 2).

Aunque se mantienen los buenos resultados de los concursos de day time, con un notable descenso a mediados del primer lustro del nuevo siglo, este gráfico demuestra que, en el prime time, el importante componente de competición y juego que integra el docu show o reality game supone una competencia directa para el concurso.

Veamos a continuación la oferta que de este género han realizado las tres grandes cadenas nacionales en el periodo que nos ocupa.



3.1 Tele 5

La firme apuesta de Tele 5 por el reality game y por otros contenidos como la ficción nacional y los programas denominados de “crónica rosa”, ejes temáticos de las parrillas durante estos años, apenas deja huecos en su oferta de prime time para el concurso (GECA, 2006: 11).
¿Quiere ser millonario? es el único que ocupa un lugar preferente en la franja de máxima audiencia, programado los jueves y los fines de semana. No obstante, el éxito de este formato en prime time queda pronto ensombrecido por Gran Hermano. Este hecho, unido al desgaste al que Tele 5 somete al concurso en la temporada 2000-01, al programarlo ininterrumpidamente, conduce en el curso siguiente a la cancelación de este programa, que hubiese podido tener un mayor recorrido si la cadena hubiera reducido su presencia en la parrilla (GECA, 2002: 172, 232 y 234).

La confianza depositada por Tele 5 en este género queda reflejada en el listado de concursos que este canal programa durante el periodo que nos ocupa. Al mencionado ¿Quiere ser millonario? hay que añadir el veterano El juego del euromillón, que sustituyó al anterior en el access prime time diario, aunque no logró mejorar sus resultados. En esta misma franja, también fueron programados Decisión final (01-02), El legado (verano de 2002), La quinta esfera (02-03 y 03-04), Allá tú (03-04/07-08) y, en fin de semana, el concurso cultural Tiempo límite (00-01). Para la realización de estos programas, Tele 5 optó, según el caso, por diferentes fórmulas de producción. Por ejemplo, mientras que ¿Quiere ser millonario? y La quinta esfera fueron producidos internamente por la cadena con sus propios recursos técnicos y humanos tras adquirir los correspondientes derechos; Decisión final y Allá tú fueron realizados por las productoras Boomerang TV y Gestmusic-Endemol respectivamente.

De los concursos emitidos por Tele 5 desde el estreno de ¿Quiere ser millonario? hasta 2005, sólo Allá tú obtuvo el respaldo firme de la audiencia. Todos estos formatos pertenecían a una variante del concurso, al quiz show, aunque con un gran componente de juego, con la única excepción de Allá tú, ajustado más bien a la fórmula del game show (GECA, 2002: 172 y 232-236; GECA, 2003: 27; GECA, 2004: 28 y 94; GECA, 2005: 39; GECA, 2006: 76).

A pesar de los tropiezos mencionados, Tele 5 mantuvo la confianza en el concurso como una pieza estratégica de su programación durante estos años. La flexibilidad del género le permitió realizar los ajustes oportunos en su parrilla sin costes elevados, y su capacidad para atraer a una audiencia amplia y hacerla participar en el juego, propició que esta cadena recurriese al concurso para poner en práctica una de las más clásicas estrategias de programación: Lead-in. Esta práctica no consiste más que en contar con un espacio atractivo, sencillo y breve dirigido a un público variado y capaz de acumular audiencia y de trasvasarla de la franja de acceso al programa principal de prime time (Cortés Lahera, 1999: 230).

3.2 TVE 1

El primer canal de TVE continuó emitiendo en su franja vespertina concursos como Waku Waku, programado los domingos, y la versión renovada y diaria de El precio justo. Ambos formatos comenzaron a sufrir cierto desgaste y a obtener cifras de audiencia muy discretas (GECA, 2002: 234). En sustitución de El precio justo, programó en 2002 El gladiador, realizado por Europroducciones, un quiz show dotado de cierta dosis de espectacularidad al enfrentar a los concursantes con el público. No obstante, debido a sus bajos índices de audiencia (14,9% de share), más de diez puntos por debajo de la media de la cadena, se emitieron tan solo la mitad de los 65 capítulos contratados, aunque la cadena pública abonó a la productora el total pactado, es decir, 390.658 euros (GECA, 2003: 36 y 198; T.B.G., 04/07/2002; Fernández, 04/01/2004).

Para ocupar el hueco dejado por este espacio, TVE apostó por un quiz show de probado éxito internacional y que respondía a una tendencia en los concursos de moda: la agresividad. De esta forma, un género tan clásico como el concurso buscaba una vía de revitalización y de acercamiento al contenido en auge: el reality game. La primera cadena programó El rival más débil, adaptación española del formato británico de The Weakest Link, producido por Splendens Ibérica. En este espacio, los nueve concursantes compartían protagonismo con el presentador, cuya figura era esencial en el desarrollo del juego y su papel uno de los elementos definitorios del formato. El conductor no era un mero árbitro, sino que se convertía en un antagonista más al que se tenían que enfrentar los participantes, quienes además de responder a las preguntas y de votar a sus oponentes más vulnerables, tenían que soportar los comentarios impertinentes del presentador para optar a un premio máximo de 7.200 euros. Aunque el programa no resultó muy eficaz y su audiencia siempre se situó por debajo de la media de la cadena, se mantuvo en la parrilla de TVE 1 hasta 2003, para ser trasladado en 2004 a la segunda cadena del operador público (Tijeras, 2005: 1999; GECA, 2003: 27, 36 y 110; GECA, 2004: 93 y 136; GECA, 2005: 132).

En enero de 2003, el hueco dejado por Waku Waku los domingos por la tarde fue ocupado por Mi planeta, otro concurso vinculado al medioambiente producido por El Mundo TV. Debido a su discreta acogida, fue sustituido en junio de ese mismo año por Jimanji Kanana, una versión renovada de Waku Waku, ambos espacios ideados y producidos por la misma persona, Narciso Ibáñez Serrador, a través de su empresa Prointel (GECA, 2004: 94, 133 y 136; GECA, 2005: 132).

TVE dirigió su mirada una vez más hacia el mercado británico y en la temporada 2004-05 importó el concurso El enemigo en casa, programado de lunes a viernes en la franja de tarde. No era la primera ocasión en que se adaptaba un formato mixto que combinaba elementos del quiz y del game show: entre los cinco concursantes había un infiltrado que conocía las respuestas, y si el resto de participantes no lograba desenmascararlo, se llevaba el premio final. Por tanto, al clásico concurso de preguntas se le añadía un juego de estrategia como mecanismo para generar intriga e implicar al telespectador, que también debía descubrir quién era el infiltrado. No obstante, el programa no obtuvo el respaldo de la audiencia y fue trasladado a la segunda cadena, como ocurrió con otros espacios como El rival más débil (GECA, 2006: 76; RTVE, 22/04/2005).

Como ya se ha mencionado, el contenido de entretenimiento predominante en el prime time a partir del estreno de Gran Hermano fue el reality game. Sin embargo, el éxito alcanzado en esta franja por otros programas como ¿Quiere ser millonario? en Tele 5, motivó que el resto de cadenas probaran a emitir concursos en el horario de máxima audiencia.

TVE programó Audacia, un quiz show de origen estadounidense emitido en la cadena FOX con el título Greed (avaricia) y adaptado en España por Pearson TV (FremantleMedia), en el que los participantes concursaban primero en equipo y luego de forma individual. Al igual que en ¿Quiere ser millonario?, la escenografía y la iluminación constituían una parte esencial del formato. En su única temporada (00-01), este programa alcanzó una cuota de pantalla media del 22,5%, cifra que fue menguando con el paso de las semanas debido, en parte, a un cambio de programación –fue trasladado del jueves al lunes–. TVE pagó a Pearson TV 4,2 millones de euros por la producción de 30 emisiones (Saló, 2003: 103-104; GECA, 2002: 178, 232 y 233; Fernández, 04/01/2004).

Durante el periodo que transcurre entre el año 2000 y el 2005, la cadena pública también programó en prime time otros concursos como el ya mencionado Todo en familia (00-01) o Pequeños grandes genios (01-02 y 03-04), un quiz show producido por Prime Time Communications y protagonizado por niños. En el curso 2003-04, estrenó una nueva versión del clásico Un, dos, tres, aunque en esta ocasión con el título de Un, dos, tres… ¡A leer esta vez!, también producido y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador. Por último, en la temporada 2004-05, la cadena pública apostó por dos concursos de habilidades “artísticas”: uno relacionado con la canción, Gente de primera (ZZJ), en el que cantantes noveles eran apadrinados por artistas ya consolidados; y otro vinculado a las habilidades para el baile, ¡Mira quién baila! (Gestmusic-Endemol), protagonizado por famosos y que permanece en la parrilla de La 1 hasta que en 2010 se traslada a Tele 5. El concurso de talentos se confirmaba así como una nueva tendencia a mediados de esta década (GECA, 2003: 110; GECA, 2005: 35 y 132; GECA, 2006: 31, 70, 72 y 73).

Además, durante los sucesivos veranos, TVE programó el que por entonces fue el más veterano de los concursos: Grand Prix, game show producido por Europroducciones.

3.3 Antena 3

Durante la segunda mitad de los 90, Antena 3 encontró un filón en los concursos de prime time para el fin de semana, tras el éxito alcanzado por las series de ficción nacional en los días laborales. En la etapa que nos ocupa, esta cadena continuó apostando por esta estrategia. De este modo, siguieron en emisión concursos como Furor, ¿Quién dijo miedo?, La parodia nacional, Lluvia de estrellas, Menudas estrellas y Trato Hecho, y nuevos títulos como Una vez en la vida, Fugitivos en la ciudad, Mujer 10, La noche de los tramposos y Factor Miedo (GECA, 2002: 178, 180, 232, 344-346; GECA, 2004: 132 y 136; GECA, 2005: 133).

Sin embargo, todos los programas estrenados en la franja de máxima audiencia del fin de semana no obtuvieron el respaldo de la audiencia y fueron retirados de la parrilla. No obstante, hubo una excepción, un macro-concurso interactivo emitido a modo de tres especiales con carácter mensual en el que se medían diferentes parámetros como el cociente intelectual, la memoria o la capacidad “amorosa” de los participantes, agrupados según diferentes categorías: profesión, sexo, edad, etc. El gran test fue emitido en la temporada 2002-03 y recuperado en 2005, edición en la que se incluyó una versión on line del cuestionario –en la primera temporada, el test se publicó en medios impresos–, para permitir la participación de la audiencia durante el desarrollo del programa, realizado en directo (GECA, 2004: 36 y 94).

Como se ha mencionado, el concurso de referencia de estos años fue ¿Quiere ser millonario?, por el éxito logrado en el horario de tarde y en el prime time de Tele 5. En un intento de emular a su rival y para sustituir Alta tensión, Antena 3 estrenó en el verano del año 2000 Pasapalabra, cuyo origen se encontraba en el formato británico The Alphabet Game –aunque la versión española era más bien una adaptación del Passaparola del Canale 5 italiano–. Básicamente, consistía en una fórmula mixta a medio camino entre el quiz y el game show donde concursantes anónimos emparejados con famosos tenían que solucionar diferentes juegos de palabras. Los buenos resultados obtenidos en la franja vespertina frente a ¿Quiere ser millonario? animaron a los responsables de Antena 3 a llevarlo también al prime time. Sin embargo, en este tramo horario, no logró obtener los niveles de audiencia alcanzados por la tarde, debido a que en la franja de máxima audiencia se necesita, normalmente, un mayor grado de espectacularidad.

Algunas de las claves del éxito del programa se encontraban en su sencillez y agilidad, su capacidad para permitir a la audiencia participar en el juego y de incorporarse en cualquier momento al programa, y en su flexibilidad, convirtiéndose en una pieza estratégica del access prime time de Antena 3. Así lo explica Javier Núñez, quien fue director del espacio: “Tiene una estructura perfecta para introducir cambios, porque es un programa de pruebas donde se pueden modificar fácilmente sin que se transforme la estructura interna del programa” (Saló, 2003: 160).

Pasapalabra fue empleado por los programadores de Antena 3 como un programa de acceso cuya principal función no era otra que la de acumular audiencia para trasvasarla a la oferta principal del prime time, según la estrategia de programación conocida como lead-in (Cortés Lahera, 1999: 230). El concurso se mantuvo en emisión hasta 2006, para ser recuperado un año más tarde por Tele 5, cadena que adquirió los derechos de la mano de la productora propietaria del formato en España: Bocaboca (Saló, 2003: 159-161; GECA, 2002: 172, 232 y 235).
Antena 3 recurrió en 2004 al concurso para poner en práctica esta misma estrategia pero dentro del prime time. Además de emitir Pasapalabra como espacio de acceso al programa de noticias de las nueve de la noche, tras el informativo, situó el game show ¿Hay trato?, una versión diaria de Trato hecho producida por Grundy (FremantleMedia). De esta forma, la edición nocturna de Antena 3 Noticias, que había reducido su duración, quedaba flanqueada por dos concursos. ¿Hay trato? servía así de puente y como programa de acceso a la oferta estelar del prime time, demostrándose una vez más el valor estratégico de este contenido (GECA, 2004: 39 y 130).

En 2005, esta cadena se hizo con los derechos del formato Who wants to be a millionaire?, producido y emitido antes por Tele 5, adaptado ahora por la productora Martingala bajo la denominación de ¿Quién quiere ser millonario?, traducción literal del título original. Así las cosas, Antena 3 y Tele 5 se intercambiaron dos concursos que se consideraron desgastados y que continuaron triunfando tras ser renovados en la parrilla rival.

volver al tercer apartado volver al principio del artículo volver al principio  

4. Conclusiones

Los contenidos televisivos que componen las parrillas de programación de las cadenas van evolucionando según las tendencias vigentes, los gustos de la audiencia y las exigencias del sector. Fruto de la hibridación, en el año 2000, irrumpió en España un nuevo contenido nacido de la fusión de géneros como el reality o el game show y de técnicas propias del documental y de la ficción. Aunque no existe un claro consenso en la industria sobre cómo denominarlo, son generalmente aceptados términos como reality game o docu show, cuyo máximo exponente es Gran Hermano, formato pionero al que siguieron otros como Supervivientes u Operación Triunfo.

Si bien a mediados de los 90, las series de producción nacional coparon los ranking de audiencia y el prime time, relegando a los contenidos de entretenimiento a franjas horarias de menor valor comercial; en el año 2000, la llegada del reality game supuso la reconquista del prime time por parte de los géneros de entretenimiento. Más aún, debido a la técnica de explotación intensiva de los contenidos propia de estos formatos, se extendieron por toda la programación de las cadenas, aportando contenido a otros programas del mismo canal e incluso a otras plataformas como Internet. De este modo, se inició el periodo de auge de los formatos multimedia.

Los programas de entretenimiento adquirieron relevancia, no sólo por el éxito de audiencia, sino también por razones de índole económica. Las cadenas optaron por contenidos que ofrecían un bajo coste de producción o bien una elevada cantidad de tiempo de emisión, como es el caso de los docu shows. No obstante, no siempre puede hablarse de rentabilidad en términos económicos, pues este tipo de contenidos cuenta con sonados fracasos como Escuela de actores o El Castillo de las mentes prodigiosas, ambosde Antena 3, que lejos de incrementar la audiencia media del canal, la hicieron disminuir, y supusieron cuantiosas pérdidas. Y aún menos puede considerarse positivamente su rentabilidad en términos de imagen corporativa, pues la polémica suscitada por formatos como Gran Hermano, Hotel Glam o Confianza ciega, acabaron desgastando la marca de las cadenas. En este sentido, programas como Operación Triunfo, presentados como promotores del esfuerzo y del talento, son una excepción.

En este contexto, el género de entretenimiento que en mayor medida sufrió el éxito del reality game fue el concurso, debido al importante componente de juego y competición que integra en su fórmula el propio docu show.

volver al cuarto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

5. Bibliografía

  • ÁLVAREZ, F. y NAVAS, J. A.: " «Operación Triunfo 2» cuesta a TVE 11,5 millones, un 83% más que hace sólo un año". En: ABC, 06/02/2003. Disponible en http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-02-2003/abc/Comunicacion/operacion-triunfo-2-cuesta-a-tve-115-millones-un-83--mas-que-hace-solo-un-a%F1o_160367.html.

    ÁLVAREZ, F.: "TVE recauda 23 millones de euros con «Operación Triunfo»". En: ABC, 22/02/2002. Disponible en http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-02-2002/abc/Comunicacion/tve-recauda-23-millones-de-euroscon-operacion-triunfo_79799.html.

    BAGET HERMS, José María: Del docudrama a “Operación Triunfo”. En: El anuario de la televisión 2003. Madrid, 2003. GECA. Págs. 88-96.

    CEBRIÁN HERREROS, Mariano: " Estrategia multimedia de la televisión en Operación Triunfo". Madrid, 2003. Ciencia 3 Distribución.

    COLIS, Javier: "Popstars: todo por un sueño". Barcelona, 2002. Plaza & Janés.

    CORTÉS LAHERA, José Ángel: " La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión". Pamplona, 1999. Eunsa.

    El anuario de la televisión 2001. Madrid, 2001. GECA.

    El anuario de la televisión 2001. Madrid, 2002. GECA.

    El anuario de la televisión 2001. Madrid, 2003. GECA.

    El anuario de la televisión 2001. Madrid, 2004. GECA.

    El anuario de la televisión 2001. Madrid, 2005. GECA.

    El anuario de la televisión 2001. Madrid, 2006. GECA.

    FERNÁNDEZ, Gregorio: Ramón García, el “bienpagao”. En: El Mundo, 04/01/2004. Disponible en http://www.elmundo.es/papel/2004/01/04/cronica/1552086.html.

    HUERTA FLORIANO, Miguel Ángel: "¿La vida en directo?: Realidad y ficción en Gran Hermano". En SANGRO, Pedro, SALGADO, Alejandro: El entretenimiento en TV: guión y creación de formatos de humor en España. Barcelona, 2008. Alertes. Págs. 125-138.

    LACALLE, Charo: "El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento". Barcelona, 2001. Gedisa.

    MARTÍN-LUNAS, Milagros: "Dieciséis jóvenes tras la estela de Marlon Brando". En: El Mundo, 28/04/2002. Disponible en http://www.elmundo.es/2002/04/28/comunicacion/1136436.html.

    PEDRERO ESTEBAN, Luis Miguel: "Armas de seducción catódica: Los géneros de entretenimiento en la neotelevisión contemporánea". En SANGRO, Pedro; SALGADO, Alejandro: El entretenimiento en TV: guión y creación de formatos de humor en España. Barcelona, 2008. Alertes. Págs. 33-53.

    PRADO, Emili: "La espectacularización de la realidad". En: El anuario de la televisión 2003. Madrid, 2003. GECA. Págs. 178-186.

    RTVE: “El enemigo en casa”, nuevo concurso para las tardes de TVE. Nota de prensa, 22/04/2005. Disponible            en http://www.rtve.es/FRONT_SALA_PRENSA/?go=eacaa4148f48af89730076a6669df2169fcb5b71e1aa29dad5e8ff7814161a1919ae0a69cbf3a6804fd809800664a030

    SALÓ, Gloria: "¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión". Barcelona, 2003. Gedisa.

    T.B.G.: 'El gladiador', de Ramón García, sustituye a 'El precio justo' en TVE-1. En: El País, 04/02/2002. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/gladiador/Ramon/Garcia/sustituye/precio/justo/TVE-1/elpepirtv/20020204elpepirtv_2/Tes.

    TIJERAS, Ramón: " Las guerras del pirulí. El negocio de la televisión pública en la España democrática". Barcelona, 2005. Debate.

  • Entrevista: Víctor Martín, productor ejecutivo de programas de entretenimiento de Globomedia, 16/06/2008, Madrid.

volver al quinto apartado volver al principio del artículo volver al principio  

 

PULSO UNIVERSITARIO
Arte y Comunicación (Francisco Javier Lérida Molina)

Sra. Dña. Esperanza Aguirre: ni las formas ni los fondos (Maribel Martínez Éder)
1. Las formas
2. Los fondos. Panorama Audiovisual
 

Arte y Comunicación

 

Francisco Javier Lérida Molina
Profesor I.E.S. y restaurador
Centro I.E.S. de Alhama de Murcia


Resumen: Si ha habido una expresión social que se ha anticipado a narrar, a interpretar o a vislumbrar el devenir de la historia y de la sociedad, por encima de las letras y la ciencia ha sido la expresión artística. Con una sensibilidad especial, casi mágica, el arte y los artistas  han ido anticipándose a la sociedad que les acogía, marcando directrices en temas que serían vitales para el mundo años después, véase temas como el feminismo, la discriminación social, etc. Fiel a esta condición, el arte ha vuelto a adelantarse a sus tiempos, y mientras veíamos unas sociedades ganando en libertad, en derechos, en bienestar, con grandes avances tecnológicos y comunicativos, contemplábamos el arte cayendo en la espiral de un abismo, en el que la obra de arte no encontraba un sentido lógico, concreto y circunstancial: el arte entraba  en crisis (al margen de los mercados que tienen su propia lógica). Efectivamente, no era más que el anticipo de lo que ahora estamos viviendo: la crisis profunda del corazón del hombre.

Palabras clave: Arte - Comunicación - Amor - Artista - Contemporáneo

Abstract: If there has been a social expression that is anticipated to narrate, to interpret or discern the course of history and society, beyond the letters and science has been the artistic expression. With a special sensibility, almost magical, art and artists have been anticipating the society that welcomed them, setting out guidance on issues that would be vital to the world years later, see topics such as feminism, social discrimination, etc. True to this condition, the art has once again ahead of their times, and winning as we watched societies in freedom, rights, welfare, technological breakthroughs and communicative art watched the spiral of falling into an abyss, in the that the artwork was not a logical, factual and circumstantial: the art went into crisis (regardless of the markets that have their own logic). Indeed, it was only a foretaste of what we are now living: the profound crisis of the human heart.

Key words: Art - Communication - Love - Artist - Contemporary

“EL DOLOR, CONFUNDIDO, ESCAPA DEL ESPECTADOR MÁS ALLÁ DE LAS LÁGRIMAS. SUS PECHOS FRÍOS JUGABAN ENTRE EL VERDE Y EL AZUL COMO EL VUELO DE UNA RAMERA QUE SE PERDIESE POR EL INFINITO. Y SIN EMBARGO SÉ QUE AHÍ ESTÁS TÚ. EN SILENCIO. CON LOS OJOS CERRADOS AL CIELO. ME VES, TE VEO Y EL EDOR DE LA MUERTE SE PERCIBE COMO UN PERRO SARNOSO, QUE PUTREFACTO DESTILA UN OLOR MENTA. EXTIENDE TU MANO SOBRE CRISTALES ROTOS Y PERSIANAS ENTREABIERTAS, OCULTA EN LA LUZ DE TU BELLEZA. LA PEZ SE ESPARCE POR TU CARA ENTRE OBLICUOS ÁNGULOS QUE TE PERSIGUEN. HUYE, SAL FUERA, QUE DENTRO DE TU VIENTRE GRITAN POR UN SOL QUE NOS QUEMA LA MIRADA. SABEMOS QUE RÍEN, AFERRADOS A SUS ENGRANAJES Y A SUS BISAGRAS OXIDADAS, DESTIÑENDO UN ROJO PERPETUO QUE CONGELARÁ SUS ALMAS. Y DESPUÉS…. LA NADA, CALLADA Y ESPECTANTE, DOLIENTE Y LIBERADORA, PERFUME DE INCIENSO, QUIEN PUDIERA RETENERTE. HOY PESAN LOS BRAZOS, EL TEDIO, EL RUIDO DE ESE COCHE QUE SE ALEJA NO CHACE MÁS QUE JODER TU RECUERDO, MIENTRAS QUE VÓMITOS DE SANGRE RESBALAN POR MI CARA. TU VOZ, SOBRE AMARILLOS SE OCULTA. Y SI EL NEGRO VINIESE A ACLARARLO TODO, Y SI LA LUZ OCULTASE TU VERDADERO ROSTRO, Y SI EL ACERO CONMOVIERA TU ESPIRITU ATRAVESADO POR LAS VOCES DE LA MAÑANA. LLUEVE, MOJA, SUMERGE Y ASFIXIA TU CORAZÓN OBSTINADO POR COMPRENDERLO TODO, POR RETENERLO TODO. PERO LAMIENDO TU CUELLO SIENTO DESVANECER MI EXISTENCIA INFINITA, COMO HUMO QUE TE ESTRUJARA LOS HUESO AL CANTAR SU CANCIÓN, AL MOSTRAR SU ARTE”.              

Creo que cualquier persona que leyera este texto percibiría multitud de sensaciones, colores, imágenes, ideas, pero no sería más que eso, un conjunto de percepciones que pretenden quizás llegar a un mas allá, o mostrar algo profundo que sin embargo cuando te sumerges tan solo percibes la oscuridad y el vértigo.

Parece que el mensaje completo no se comprende, tan solo en pequeñas porciones que al juntarlas forman una masa informe en el cerebro, que perdido intenta ordenar y reordenar toda aquella información que se ha introducido.

Entonces comienzan las teorías, las elucubraciones y el “yo creo que esto quiere decir…”, “a mí me parece que trata de…”, “podría ser que el autor pretenda…”, pero tan solo conjeturas. Y ¿Dónde está la verdad?, ¿Qué está contando realmente?, ¿Quién sabe explicarlo?

A esta altura sería lógico que se entendiera que estos párrafos no tienen otra intención que la de poner de relieve las sensaciones que en mí y en mucha gente causa el arte contemporáneo. A veces incomprensión, a veces perplejidad, a veces indiferencia, a veces asco, a veces sensualidad, a veces horror… hasta aquí todo correcto, pues creo que el arte está para transmitirnos entre otras cosas sensaciones, despertarnos del tedio continuo de la vida, o tal vez hacernos soñar despiertos, ¿existe algo más maravilloso?
Pero cuando la sensación se queda solamente en eso, sensación, un cierto sentido físico y mental, “un escalofrío que con un simple abrigo desaparece”, surge la pregunta: ¿entonces, esto es….arte?

La intención de los artistas mucho tiempo ha sido la búsqueda de la belleza. ¿Qué belleza? “La belleza salvará al mundo”, la belleza es la verdad, y la verdad sublime es el amor. El amor  y la muerte siempre han andado de la mano, desde la gestante que muere a sí misma para parir un hijo, o el que deja su yo para que sea otro, tú.

Dice Gala que la palabra es el amor, que si se retira la palabra, unidad básica con significado y con un mínimo de amor. Constructora o destructora pero visible, no invisible. Comunicación, salida del yo para el otro que existe.

Así ha sido siempre el arte; belleza, verdad y amor extendiéndose por medio de los artistas, los médium que nos hacían despertar cuando por medio del catalizador (las artes plásticas y visuales) hacían explotar la belleza, salpicando a todo aquel que se aproxima a él. Entendiendo la belleza como la verdad, quizás su verdad, pero llena de amor y comunicación.

Pero en toda comunicación interviene unos elementos que hacen posible su existencia, y nos encontramos unas veces con la ausencia total de estos elementos, otras veces con la incomprensión del código, otras veces no está claro el canal o el receptor, por tanto el mensaje no se transmite y no hay comunicación.

Entonces, si el artista es un comunicador que no pretende, no sabe, o no consigue comunicar, ¿es un buen artista?, ¿es un artista?, ¿para qué llenar una sala de objetos aparentemente inconexos, o realizar acciones “artísticas”? si quien se supone que me tiene que inquietar, interrogar, seducir, denunciar, conmover, por medio de su palabra y su comunicación no lo hace, quizás, su labor carezca de sentido. O de lo que realmente a llenado la sala sea de un egocentrismo absoluto y de una soberbia sin límites al considerarse por encima del resto de los mortales.

Se dice que  el que no ama está muerto, el arte hoy no ama o ama poco, o quizás, más bien, solo se ama a sí mismo, puesto que el artista hace obras para él, con códigos que tan solo él conoce, ocultándose en fórmulas filosóficas y  sociales que en muchos casos se queda tan solo en eso, como un fin del arte en sí mismo. 

El arte como el amor necesita de poca explicación.

Bésame y no digas nada….   

volver a Arte y Comunicación volver a Pulso Universitario volver al Principio  
 

Sra. Dña.Esperanza Aguirre: ni las formas, ni los fondos.

 

Maribel Martínez Éder.
www.asociacionplazadelcastillo.org
mediatics. primera consultoría audiovisual on-line



1. Las formas

Escuchamos decir a todas horas, principalmente desde la televisión, que “ toda persona tiene un precio” por parte precisamente, de las que lo tienen. No falla.

La desenvoltura con la que la Sra. Presidenta de la Comunidad de Madrid afirma que pocas conversaciones privadas resistirían unos micrófonos abiertos para justificar su mala boca y peor intención, (preferir desde el Partido Popular a Izquierda Unida antes que a un compañero de partido), es algo que muchos entre los que me encuentro y que la teníamos en alta consideración, no esperábamos de ella, la verdad. Pues si señora, hay muchísima gente en España que ni blasfema, ni dice palabrotas; Tampoco en la intimidad....
Eso quiere  decir que Ud. es extremadamente vulnerable, y no sólo en lo que se refiere a la compostura más elemental.

No  tranquiliza  que la justificación sea que es muy mal hablada. ( La rotundidad con que  pronuncia la palabrota deja bien clarito, que no es, precisamente, la primera vez que la dice).Tratándose del Partido Popular recuerdo en su misma circunstancia, la alusión absolutamente inadmisible del Sr. Rajoy en relación con el Desfile de las Fuerzas Armadas.

2. El fondo. Panorama Audiovisual

Somos como organización  muy críticos con el partido socialista en el poder. Sobre todo en lo relacionado con el incumplimiento de la normativa y de todo código de autorregulación cuyos extremos denunciamos constantemente. Sin embargo, justo es reconocer que cuando el Partido Popular obtuvo  mayoría absoluta, dejó en materia de comunicación un panorama desolador.

  • No encaró la elaboración de la Ley del Audiovisual (que por desgracia, para los diez millones de votantes ya ha atajado el PSOE); ni la situación del Ente público RTVE., (hasta hace cuatro días era impensable; también la ha encarado relativamente, el PSOE.); por no hablar de la protección de menores y del hecho incomprensible de haber dejado en todo el territorio nacional en torno a mil emisoras de televisión sin licencia, emitiendo contenidos fraudulentos y pornografía dura en abierto. Algo que no ocurre, me atrevo a decir, en ningún otro país del mundo.

    Los códigos de autorregulación  se firmaron en el 93 siendo ministro el Sr. Pérez Rubalcaba y en el 2004, nada más acceder el Sr. Rodríguez Zapatero al poder. (Ha quedado claro que no se cumplen, pero esa es otra cuestión).

  • En España no existe una autoridad audiovisual que vigile el cumplimiento de la normativa vigente en la materia, y sancionadora, en su caso; también una dejación incomprensible del Partido Popular. A saber que tal organismo está vigente en todos los países desarrollados del mundo. Así el abuso se duplica.

Recuerdo haber mantenido una entrevista con el Sr. Rajoy en vísperas de perder las elecciones del 2004 en la que le encontré, sin desmerecer de cualesquier otros méritos, francamente despistado en la materia que nos ocupa. ¿Alguien sabe, a día de hoy, cuando a la ley  sólo le falta el puro trámite de pasar por el Senado, cual es la posición del principal partido de la oposición al respecto y por extensión en lo concerniente al acoso y derribo de la intimidad, al  incumplimiento del horario de protección, al contenido basado sistemáticamente en la crónica negra diaria, en suma, a  los intereses y derechos de los usuarios y más concretamente de los menores?

Ojalá que la desagradable situación creada sirva, en el caso muy probable de que el Partido Popular gane las próximas elecciones, para mejorar las formas pero, sobre todo, para cambiar el fondo de las cosas dotándolo de principios y en consecuencia, para definir y rectificar su posición en política audiovisual y de comunicación.

volver al principio del articulo volver a Pulso Universitario volver al Principio  
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista académica y de investigación del grupo CONCILIUM (Universidad Complutense de Madrid).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre esta Web dirígelos a vivatacademia@uah.es o vivatacademia@seeci.net
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Año XI. Nº 108. Septiembre 2009.
Creative Commons License attrib.gif (1552 bytes)sa.gif (396 bytes)nc.gif (1017 bytes)

AVISO LEGAL

Última modificación: 12-06-2009