|
|
---|
|
|
El liderazgo de la protagonista en Anatomía de Grey (Beatriz Peña Acuña)
|
|
El compromiso periodístico, político, militar y académico según Robert Redford (Francisco Cabezuelo Lorenzo)
|
El discurso de la RSC en los medios de comunicación social (Mónica Viñarás Abad)
|
La irrupción del reality game en la televisión española y sus efectos sobre los concursos (2000-2005) (Enrique Guerrero)
|
El papel de la comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente. ADOLESCENCIA: IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN | |||
Javier Sierra Sánchez
|
|||
Resumen: En el presente trabajo se analiza un fenómeno que puede presentarse durante la adolescencia, al cual se le ha denominado “Una adolescencia sin otredad”, en donde por momentos el adolescente parece visualizarse en una dinámica y feroz lucha por su autodeterminación, la búsqueda de su identidad, de su autonomía e individualidad. Durante este proceso parece experimentar un aislamiento, una separación de sus contexto primario de formación (familia), para refugiarse principalmente en el grupo de amigos, sin embargo, nuestros adolescentes manifiestan una sensación de vacío, de soledad, de un sin sentido de vida, y enfrentan su tiempo de crecimiento y desarrollo sin la presencia de los otros (padres, amigos, etc.) e inclusive el desear no estar con ellos, experimentando el sentirse poco apoyados por su entorno. En este espacio de vida los medios de comunicación ocupan un lugar especial, pero además se derivan otros comportamientos los cuales se describen en este trabajo, que es resultado de la investigación que se hizo en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Este estudio se basó en el instrumento metodológico elaborado por el proyecto “Medios y Salud: la voz de los adolescentes” 1 Palabras clave: Comunicación - Adolescencia - Otredad - Salud. Abstract: In the following paper we will analyze a phenomenon which may occur during adolescence, and which we will name "An adolescence without the presence of others", where an adolescent, from time to time, tends to visualize oneself in a fierce and dynamic struggle to obtain one's selfsufficiency, identity, autonomy and individuality. During this process one seems to experimence isolation, or rather, separation from it's primary contexts. In this difficult moments the adolescents are under a lot of pressure, which, in turn, it is manifested in loneliness, a life without a cause and a growth of oneself which is not supported by any members of an adolescent's surrounding (parents, friends). A wish of loneliness and helplessness might be created within oneself. In this particular period of life, the means of communication strive to take a special place. Apart from that, there are other components and/or factors which will be described in this paper done with the sole purpose for the co - urban zone of Veracruz and Boca del Rio. It is based on the methodological factors elaborated which were conducted in a project entitled: "Media and Health: the voice of the Adolescents" Key words: Othering - Mass media - Teenage or adolescence - Indentity. ______________________________ 1- Se basó en la propuesta metodológica elaborada por Rafael Obregón y Cols. (2001) para la OPS proyecto COMSALUD, a la cual se le hicieron adaptaciones contextuales. Las técnicas de recopilación de la información fueron la encuesta y el grupo focal. Se aplicaron 1200 cuestionarios a población de secundaria, bachillerato y nivel técnico, así como 300 a adolescentes no escolarizados, la muestra se determinó por segmentos de población a partir del nivel socioeconómico de los padres. Se realizaron 24 grupos focales, los cuales se aplicaron a población de nivel secundaria, bachillerato, nivel técnico y adolescentes no escolarizados, se dividieron por género. Al cuestionario original elaborado por el Proyecto COMSALUD (Obregón y Cols., 2001) se le agregaron cuarenta reactivos más, así mismo se le hicieron algunas adaptaciones semánticas, igualmente se tomó como base las categorías de los grupos focales elaboradas para este estudio. Agradecemos el apoyo metodológico de la Red Iberoamericana en Familia y Medios de Comunicación (FAMECOM).
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Introducción |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A lo largo de dos años de estudio y convivencia con los adolescentes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, hemos observado fenómenos importantes como el incremento en el consumo de sustancias adictivas, principalmente alcohol y tabaco; un interés menor en las actividades escolares cotidianas, una mayor disposición a pasar más tiempo en actividades de ocio, mayor dependencia a nuevas opciones de comunicación: Internet, celulares, chat, correo electrónico. Sin embargo, hay un factor que resalta por encima de todos los anteriores y en estos momentos del estudio consideramos que se le ha dado poca atención, además, que sus consecuencias aún no se tienen claras, pero que a muchos jóvenes abarca y es el hecho de que estén viviendo una adolescencia sin otredad; caracterizada por:
Los anteriores puntos no son una constante en todos los jóvenes, pero varios de estos aspectos sí se presentan en un sector de la población en estudio en alguna etapa de su vida. Es importante aclarar la concepción que se le da en este trabajo a la otredad la cual de manera simple es entendida como los otros, el grupo de afuera (de acuerdo a Fossaert, en Gall, 2004) sin embargo es un concepto polisémico, usado en diversos campos como la filosofía, la poesía, la psicología, la antropología y la sociología entre otros y en cada uno de ellos los distintos autores le dan diferentes significados. En este trabajo se parte del principio de otredad en donde el adolescente considera al otro como parte externa de él y que es ajeno a su actuar y los valora a partir de sus propios principios y valores (Montero, 2001) y se manifiesta con un deseo de convivir con los miembros de su entorno (Flores, 1999). A continuación se explica el fenómeno observado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Las amistades y el nuevo círculo social no responde a sus expectativas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tradicionalmente se considera que en la adolescencia el sujeto amplía su círculo social y la relación familiar comienza a debilitarse (Aguirre Baztán, 1996), lo último es cierto, el individuo inicia un proceso de independencia respecto a sus padres, lo cual genera ajustes en la personalidad y, por supuesto, problemáticas, incluso algunas veces conductas de riesgo; pero en cuanto a su ámbito social, no siempre sucede, veamos, si bien llega a considerar que sus amigos siempre estarán con él, siempre lo apoyarán, estarán a su lado en todo momento; sobreestima la dimensión de la amistad, como lo relataron en los grupos focales realizados: Pienso que mis amigos siempre estarán conmigo, la amistad es para toda la vida, y creo que yo al igual que ellos daría todo lo que pudiera si tuvieran algún problema. Claro, hablo de mis amigos cercanos, de ésos que lo ayudan a uno en todo y siempre que pueden. Sin embargo, en este estudio se observa que a pesar de que el círculo social se va ampliando, no responde a las expectativas del propio adolescente, en donde él espera más afecto y complicidad: En la secundaria tengo igual de amigos que en la primaria, casi son los mismos, conozco más gente eso sí, voy a más lados, ya no estoy pegado tanto a mamá, pero a mis compañeros no les tengo confianza, ellos no me ayudan en todo, al contrario, a veces se la pasan molestándome, yo hago lo mismo también, los “friego” cada vez que puedo, pero amigos amigos en quien confiar pocos… nada más Juan, y hasta eso, luego anda de marica contando cosas que le he dicho. Cada ruptura con los amigos implica un nuevo ajuste, que muchas veces puede orillar a estados de depresión. Lo mismo sucede cuando hay noviazgo adolescente, se idealiza demasiado la relación, se considera que la pareja estará siempre al lado y de manera incondicional. Por otro lado, en esas relaciones de noviazgo muchas veces se da la violencia, en donde ni siquiera los mismos protagonistas de la relación lo perciben, generalmente el proceso se observa como normal, ya que es “común que el novio sea celoso” (Jovita, 17 años, bachillerato), lo cual permite cualquier tipo de reclamo; como señala Aldame, (2003) posteriormente se puede convertir en un insulto, sometimiento, golpes y violencia sexual. En la investigación el 14 % de las entrevistadas declararon haber sufrido algún tipo de violencia y en los grupos de discusión se observó que ésta no siempre era percibida como tal. El dato anterior contrasta con otros obtenidos por el INEGI y el Instituto Nacional de la Mujer, quienes señalan que un 21.5 % de las mujeres sufre de violencia por parte de su novio, esposo o compañero. Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o emocional no se consideran violentos; las mujeres y los hombres que los viven señalan que son parte del proceso de la relación, la violencia dentro del amor se encuentra naturalizada. Cuando la violencia excede lo que el sujeto puede soportar, o bien, éste se percata de que la situación lo rebasa y no sabe qué hacer, la relación no siempre se rompe, continúa, lo cual genera soledad; se puede tener acompañante pero no compañía, por lo tanto, la afectividad que desea gozar todo sujeto no se ve satisfecha. En estos casos, el individuo entra en una dinámica contradictoria que va del amor al miedo y viceversa. El anhelo de encontrar una pareja llega a veces a ser el máximo deseo de los y las adolescentes, no es solamente cubrir la afectividad, sino también un elemento que le da estatus ante los demás miembros de su grupo. El hecho de tener pareja implica dentro de su imaginario estar sobrevalorado por los miembros de su grupo. A la pregunta expresa de si les gustaría tener novi@, en la encuesta realizada, de los adolescentes de 11 a 14 años que declararon no tener, un 67% contestó que sí; entre los de 15 a 18, un 83% contestó de manera afirmativa, dentro de la población escolarizada; y en la población no escolarizada los valores aumentan, en el primer grupo de edad el 81% señaló que sí y en el segundo un 96%. Las características en las amistades que buscan los jóvenes, de acuerdo con Hurlock (1995), son muy distintas a las del niño y el adulto. Se buscan aquellos sujetos en quienes “Se pueda confiar y de quien sea posible depender, alguien con quien se pueda conversar y cuyos intereses sean similares a los propios” (1995: 133), incluso la apariencia es importante, debe ser afín a los intereses del sujeto, no idéntica pero que en ella se vea reflejada el contexto cultural de la mayoría de los adolescentes. Hurlock (1995) señala que idealizan a los amigos, les atribuyen aspectos que realmente no tienen, hay un enamoramiento del otro; esta situación muy pronto provoca rupturas, por el hecho de no poder profundizar en las relaciones de amistad. El adolescente considera que el amigo debe dar todo por él, como él mismo lo haría; debe ser su confidente quien guarda todos sus secretos, siempre disponible para él, incluso, que sustituya el papel de la familia. Los amigos posibilitan la independencia emocional del círculo familiar, se busca que éstos den estabilidad afectiva. En la sociedad veracruzana, para los jóvenes es difícil encontrar amigos con esos atributos, y es que como señalan autores como Conger (1999:70): “Los adolescentes desean que sus amigos sean leales, dignos de confianza y constituyan una fuente de apoyo en cualquier crisis emocional”, sin embargo, tal tipo ideal no es fácil de encontrar: El adolescente desea que su amigo sea un ser perfecto, alguien incondicional y que le satisfaga sus necesidades afectivas. Esto también suelen trasladarlo al o la que será o es su pareja. En la medida que el adolescente está más tiempo desvinculado de su familia, esto se refuerza, busca que aquellos elementos que no le son satisfechos en el hogar le sean dados en otros lugares. Para el adolescente las amistades son algo fundamental, en parte, éstas orientan su vida y la van conformando. Si uno lee autores de los 80 (Mckinney, Fitzgerald, Strommen, entre otros), o anteriores, que escriben sobre la adolescencia, éstos concentran capítulos importantes sobre las formas de amistad y de cómo éstas, muchas veces, llegan hasta determinar la vida del sujeto; sin embargo, hoy se puede observar cómo las relaciones de amistad se van modificando, están mediadas por distintos procesos como son los medios de comunicación, en donde las nuevas tecnologías obligan o permiten otras formas de establecer lazos de afecto, en donde no se puede todavía establecer un juicio y decir que son peores o mejores que antes, ni hacer una evaluación para considerar que son perjudiciales o benéficos. Las generaciones que utilizan las nuevas tecnologías para relacionarse, como el chat, el correo electrónico, los MSN por medio del teléfono celular, el propio teléfono celular, entre otras, son muy recientes; en Veracruz la llegada de la Internet se da en 1996 y los primeros servicio de chat públicos surgen en 1998, su uso se vuelve más cotidiano entre los jóvenes a partir del 2000, que es cuando el servicio aparece por distintos puntos de la ciudad. Por lo tanto, es muy pronto para hacer una evaluación clara sobre el comportamiento de las relaciones afectivas mediadas por las nuevas tecnologías, aunque a nivel nacional ya hay algunos trabajos que hacen un balance hasta cierto punto positivo. Un importante vínculo con los amigos son los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, las opiniones sobre comunicarse a través de estos medios son claras, para ellos es más práctico. Ahora, el aspecto que se encuentra dividido es el de establecer relaciones afectivas exclusivamente por estos medios o predominantemente, algunos jóvenes dicen que es “malo”, que “no tiene chiste”, otros que es “buen principio”, o bien, una forma de “prolongar una amistad”; el mismo joven que dice que “están mal las relaciones por Internet”, reconoce que depende del caso y que conoce casos de personas que se han conocido por medio de Internet y después se han casado, algunos aceptan haber tenido noviazgos exclusivamente por este medio y que inclusive se llegaron a enamorar. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son un espacio en donde los jóvenes establecen relaciones, buscan amistades, prolongan relaciones, buscan modelos ideales de amor y sexualidad que les sirven como referentes en su vida cotidiana.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Ruptura con los padresDentro del estudio se observó adolescentes que tratan de independizarse completamente de la autoridad de los padres, situación que regularmente no logran, pero siguen anhelando. Lo cual va a marcar nuevas formas de relacionarse con ellos, que generalmente tienden a ser más impersonales, en donde el lazo afectivo se busca que sea menos fuerte. Aguirre Baztán (1998) señala que el adolescente “huye” de su niñez, al considerar que ésta lo ata y limita a normas y comportamientos que no le permiten independizarse y encontrar su identidad. Sus modelos de identificación en la mayoría de los casos ya no son sus padres (o bien, quienes lo criaron: abuelos, tíos, tutor, etc.), esto le genera conflictos al interior de su ámbito familiar; incluso llegan a desdeñar todo lo que apreciaban en su niñez, incluyendo a su figura materna y materna, de los cuales hasta se llega a burlar, en gran parte esto como una señal de independencia y de libertad como lo señala Aguirre Baztán (1998). En lo general, los jóvenes tienden a desarrollar un sentimiento de divergencia hacia el mundo y entre menos edad tengan y socialmente se encuentren menos favorecidos, su postura tiende a ser más radical (Brito, 2002). La verdad mis padres no son lo que yo quisiera, cometen muchos errores, mi padre no gana mucho y mi madre es floja, sí trabaja, pero en las tardes se la pasa viendo la televisión, y los domingos se pone a platicar con sus comadres… El adolescente se distancia de los “otros” que un día contribuyeron a formar su identidad y los niega como parte de su modelo de vida; va buscando una nueva identidad, lo cual conlleva que se distancie de los lazos afectivos de su niñez. Sustituye el papel de los padres como figuras de identidad por otras que pueden ser desde amigos de sus padres, familiares cercanos, líderes de barrio, hasta deportistas o estrellas del mundo del espectáculo reales o ficticios. Esto último muchas veces no lo llega a aceptar, pero se refleja en su comportamiento, forma de vestir y de hablar. Dentro del estudio realizado a la población adolescente, se exploró la dinámica de interacción entre los miembros familiares, así como la conformación de las familias en las que los adolescentes se encuentran integrados. Un punto de indagación se ubicó con respecto a si habían tenido conflictos (Peleas, discusiones, etc) en su casa en los últimos seis meses, el 54% contestó que sí, y cuando se les preguntó con quién, éstos fueron los resultados. 2 Cuadro 1: Personas con las que han tenido conflictos los adolescentes en los últimos seis meses
Fuente: Encuesta Adolescencia sin otredad, 2005. Del total de la población adolescente, un 35% reportó que ha tenido conflictos con papá y mamá, un 10% con todos los miembros de la familia nuclear (papá, mamá y hermanos) y solamente un 2% con todos los que viven dentro de la casa. Cuadro 2: Autonomía del adolescente de acuerdo con el tipo de actividad que realizan
Fuente: Encuesta Adolescencia sin otredad, 2005 Los jóvenes entonces dejan de identificarse plenamente con los valores familiares y sociales (Aguirre Baztán, 1998), en algunos casos quieren romper con ellos. Muchas veces actúan precisamente en contra de éstos con la intención de reafirmarse, desarrollando conductas de riesgo pudiendo ser éstas hasta delictivas. Desde luego los padres ante este tipo de conducta antes, tienden a cuestionar las actitudes de independencia y de cierto aislamiento de los hijos y les cuesta trabajo comprender los cambios del niño a adolescente, pero en lo general, no hay un solo patrón de respuesta. Si bien están conscientes de que su hijo está sufriendo cambios y que dejará de actuar como lo hacía antes, sin embargo se les hace difícil sobrellevar esa situación. Todo lo anterior le genera soledad y estados de estrés al adolescente, que pueden derivar en complicaciones serias, desde luego que esto último no siempre sucede, a veces es sólo un ajuste que supera. El adolescente, ante esa sensación de estar solo, se vuelve más vulnerable y sensible, lo cual genera que sus sentimientos no siempre los comparta por el temor de salir lastimado, aislándose un poco más de los demás, separándose de los otros. Es conveniente mencionar que cuando los padres son totalmente permisivos, su actuar no se traduce en hijos que se sientan comprendidos, muchas veces es contraproducente, ya que para autores como Moreno Kena (2003), Velasco Fernández (2001 y 2003) e instituciones como el CONADIC y el CENATI es un factor de riesgo que puede ser una causante de alguna adicción a las drogas. Sin duda, el adolescente demanda libertad, pero también es indispensable que se le pongan límites. En los grupos de discusión esto salía a la luz: Hay profes que de plano no están interesados en tenernos quietos, dicen que a ellos les vale, llegan, medio dan la clase, para cubrir el tiempo, se ponen a leer y se van… Y es que como todos los compañeros gritan, avientan cosas, entonces nadie pone atención y no aprendemos, eso no se vale, deben actuar, como otros maestros que ésos desde que entran ponen quietos a todos. En la casa pasa lo mismo, mire, cuando a mi hermano lo dejan que haga lo que quiera, hace de las suyas, así era mi mamá con él, pero lo mandaron con mi abuela, y hasta trabaja y estudia, pero ella se lo trae bien “cortito”, si los padres no se ponen duros, cada quien hace lo que se le antoja… Laura, 17 años, estudiante de 1º de bachillerato. Algunos adolescentes también mencionaron que a veces sus propios padres son completamente permisivos y en otras ocasiones son muy estrictos, incluso para la misma actividad, lo cual genera confusión, además de que visualizan las normas familiares como un capricho paterno. Lo cierto es que la relación con los padres en la adolescencia se modifica, esto genera un desajuste en el hijo y en el padre; el primero no sabe cómo actuar y el segundo no sabe muchas veces cómo tratarlo. ______________________________ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4. Deserción social del adolescente |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Brito (2002) considera que la tendencia social actual es que en lugar de insertar al joven a la sociedad, hay una “deserción social”, ya que los adolescentes están desertando de la escuela, la familia y demás instituciones tradicionales La deserción escolar en nivel secundaria es alta, como lo ha reconocido el propio Secretario de Educación Pública (Madrigal, 2004), de acuerdo con datos de la CEPAL (2002), la deserción escolar en México es del 35% en zonas urbanas (población de nuestro interés), por encima de varios países de América Latina como Chile (14%), Perú (16%), República Dominicana (19%), Argentina 23%, Brasil 23%, Colombia 24%, Panamá 25% Costa Rica 30%, Ecuador 28%, El Salvador 30%, Nicaragua 34%, Paraguay 32% y Uruguay 32%. En la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, para el 2004, era aproximadamente del 29% por debajo de la media nacional, lo cual es un indicador de lo dicho en el párrafo anterior, el contexto social no tiene la capacidad de mantener al adolescente estudiando, lo cual va ligado con condiciones económicas, un sistema educativo, el ambiente familiar y el desarrollo del individuo principalmente. Hay sectores de adolescentes que se sienten excluidos de los distintos contextos y otros que se autoexcluyen, generando sus propios grupos, lo cual no indica que no convivan en espacios colectivos, lo hacen pero bajo su propia identidad, diferenciándose desde el vestir de la mayoría. La deserción social de los adolescentes es aprovechada por las organizaciones de delincuentes, los cuales los arropan y permiten que actúen con absoluta libertad: El “chito” era mi amigo, vendía droga y lo detuvieron, salió libre porque es menor de edad; él lo hacía no solamente por dinero, también porque se drogaba, y si no lo hacía, su flota lo “pendejeaba”. Eran unos chavos que se ponían en la esquina, mayores que él, entonces se la pasaba con ellos toda la tarde, en su casa estaba solo, su mamá trabaja y su papá vive en otra parte, me parece que con otra “ñora”, supuestamente una vecina lo vigilaba, y siempre su mamá le decía que ya no fuera con esos cuates, pero pues le valía lo que le dijera porque casi no estaba con él… entonces esos güeyes eran como su familia… al principio me burlaba de él, pero ya después ni me pelaba, mi mamá me dice que no me junte con él, ya que es un delincuente y es que lo meten a las casas a robar… Marcial, 15 años, adolescente no escolarizado. En las bandas de roba autos, aproximadamente el 20 y 30% son adolescentes y un 10% es de catorce años o menos (Herrera, 2004). La delincuencia organizada está dándoles “espacios” y brindándoles ciertos satisfactores que las instituciones como la escuela y la familia no son capaces de darles. Por otro lado, les permiten sacar el resentimiento social que traen acumulado a través de actos vandálicos. Los adolescentes tradicionalmente se sienten sin poder social, lo cual les produce frustración y desesperanza (Ramos y otros, 2002), pero cuando se incorporan a bandas delictivas consideran que ellos son capaces de ejercer poder y control. En este estudio detectamos muy pocos adolescentes que trabajan en bandas, sin embargo, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río han destacado varias -como la de Los Briseños (operan en el INFONAVIT las Brisas)-, las cuales básicamente están compuestas por adolescentes y comandadas por adultos. Algunos jóvenes desertan de su familia, otros continúan viviendo con ella pero se aíslan de las actividades del hogar, no participan en la convivencia y no colaboran con las actividades que una unidad doméstica demanda. Dentro de la investigación realizada se observa que un 23% de los adolescentes declara que la comunicación que tienen con sus padres es mala o muy mala, y un 21% que la relación con toda su familia es mala o muy mala, al igual consideran que no existe la convivencia familiar. Muchas veces esto sucede no precisamente porque el adolescente así lo determine, sino porque las condiciones familiares así se le van dando: En casa, todos trabajan, casi no nos vemos, mi papá el domingo todo el día está acostado viendo la tele, ese día mi mamá dice que ni toquemos al “jefe”3 porque está descansando de toda la semana, ella, también trabaja, pero ese día se pone a lavar la ropa y limpiar la casa, mis hermanos cada quien sale por su lado y yo me quedó solo, me salgo de la casa; si mi mamá me ve sin hacer nada, me pone a trabajar. Saúl 14 años, 2 año de secundaria Actualmente, la sociedad y las instituciones no son capaces de generar en todos los casos los espacios suficientes para los adolescentes. La familia no tiene una perspectiva de inclusión, al igual que la escuela, así que quienes no se ajustan a sus normas son rechazados o aislados; pocas escuelas realmente tienen programas para trabajar con adolescentes con problemas, las familias difícilmente pueden sobrellevar sus contradicciones cotidianas, su estabilidad es muy endeble, un “hijo rebelde” les cuesta trabajo poder atender, no saben cómo hacerlo y generalmente la disposición que muestran los padres es poca. Sin embargo, el no darles espacios a estos jóvenes en los centros educativos y espacios institucionales implica que aumente su posibilidad de caer en situaciones de riesgo. El adolescente que desea convivir en el mundo socialmente aceptado por la mayoría, debe aprender a guardar sumisión ante la gente adulta (Ramos y otros, 2002), esto genera que los jóvenes entonces no se identifiquen siempre con sus valores sociales, así como con sus familiares. Los adolescentes que aceptan las reglas muchas veces no las hacen suyas, en ellos se observa la frase mexicana “Se obedece pero no se cumple”, así realizan las cosas pero solamente por cumplir, pero no hay ni un cambio de conducta ni aprendizaje; en cuanto a la presión social se deja de ejercer, éste actúa como más le place, no asume con conciencia los mandatos sociales. Sí limpio mi cuarto, pero a medias, nada más para que mi mamá vea que hago las cosas y no me esté molestando, pero ella misma dice que no hago bien las cosas, con la tarea igual, bajo las cosas de Internet y así las entrego, el maestro ni se da cuenta, hasta me felicita. Claro, hay unos teachers que sí desconfían pero no dicen nada, uno cumple y ya… Raúl, 17 años, 3er semestre de bachillerato. ______________________________ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. Medios |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los medios de comunicación ocupan un amplio espacio en la vida de los adolescentes, absorben muchas horas de su tiempo, esto posibilita que los demás pierdan importancia y que aparentemente no sean tan necesarios. A pesar de que a los medios de comunicación se les ha acusado de absorber el tiempo de los niños y de los adolescentes, es importante señalar que de acuerdo con lo que mencionan los propios adolescentes, éstos ocupan el espacio que la familia o los propios amigos no les pueden dar.
Fuente: Encuesta Adolescencia sin otredad, 2005 La TV es el medio que más presencia tiene en sus vidas, por otro lado, de acuerdo con los resultados de este estudio, si sumamos los demás medios 4 de comunicación, radio, Internet, revistas, periódicos, cine, al igual que las nuevas tecnologías como los video juegos, teléfono celular (móvil), nos daremos cuenta de que les dedican más de cinco horas y media diarias promedio. Entonces, una tercera parte del tiempo que permanecen despiertos están frente a los medios de comunicación. Señalar que los medios de comunicación influyen o no en los adolescentes es caer en las posturas dicotómicas. Como lo señalan Orozco (1995) y Barbero (1995), hay un proceso de mediación, el cual es social e individual. Desde luego que los medios tienen un peso en la vida de ellos, son parte de su cotidianidad, los han incorporado a casi todas las actividades que ellos realizan, ellos mismos difícilmente perciben su vida sin medios de comunicación y sin nuevas tecnologías, éstos los acompañan a todas partes y son símbolos de jerarquía social. Gran parte de los adolescentes estudiados sí declaran necesitar y depender de ellos: Sí, antes, cuando no tenía teléfono celular, no pasaba nada, pero ahora no puedo salir sin el mismo, si lo hago me siento incompleto… igual cuando en mi casa no está encendida la televisión se siente raro el ambiente, mi mamá dice que nada más gastamos luz (sic) porque la tenemos encendida y nadie la ve, pero si de repente se apaga, como que algo falta, se hace un silencio. Elizabeth, 5º semestre de bachillerato. La televisión es, como se señalaba líneas arriba, la que tiene más presencia, sin embargo, también tienen importancia la Internet, la radio, los teléfonos celulares y los juegos de video. Ellos le permiten aislarse por momento de las relaciones sociales tradicionales, le facilitan establecer nuevos vínculos y que su entorno inmediato (familia, compañeros de escuela, vecinos) no sea indispensable para socializar. Para algunos jóvenes los medios son indispensables para no depender de los demás, para aislarse, para desensibilizarse de su entorno, para enfrascarse en su propio mundo, desde luego esto en casos muy marcados no es una tendencia general, pero incluso son etapas que viven los adolescentes, en donde únicamente quieren estar relacionándose con las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Los medios de comunicación les permiten un vivir sin el otro, viven en el cine o en la televisión lo que no pueden vivir en su propia vida, ya que los “contenidos tocan la experiencia de la vida" (Covarrubias, 1994: 125), dan la apariencia que no necesitan de los demás para realizarse como seres humanos. Desde luego, esto es una etapa de vida que viven en cierto momento los adolescentes, no es una constante. Pero en el estudio se observa que en determinados momentos el mundo de ficción de los medios llega a tener muchas veces más peso para él que su propia vida real, por momentos los demás desaparecen, no existen los otros reales. En este punto de la investigación, salta la duda de ¿Qué ocasiona que el adolescente se encuentre tan seducido por los medios de comunicación? ¿Qué provoca que ellos estén apegados más de la tercera parte de su día? ¿Cómo saber exactamente qué efectos tiene en ellos ante un espectro tan diverso de la juventud? Los adolescentes visualizan a los medios de comunicación de diversas formas, por lo tanto, la percepción que tienen de los mismos no es una sola. Es importante señalar que existen identidades juveniles diferentes y divergentes (Brito, 2002), así que cada una de ellas responde de manera distinta a los mensajes de los medios de comunicación, no solamente hay diferentes interpretaciones (polisemia) del mensaje, sino también diferentes niveles cognoscitivos de analizarlo (multisemia); mientras unos tienen posturas críticas ante lo que sucede en los medios de comunicación, otros los ven de manera complaciente, aún en determinados momentos imitan de manera sistemática los mensajes de éstos. Como señala Orozco (1995), la propia identidad es una mediación en la medida que incide en la interacción que el sujeto tiene con los medios de comunicación. Sin olvidar que el mismo adolescente le da diferentes lecturas al mensaje y lo va resignificando a partir de las distintas experiencias de vida que tenga. Entonces, generalmente no tiene una mirada acrítica sobre lo que pasa en los medios, pues aunque muchas veces lo complacen no por ello deja de criticar su programación favorita. Los calificativos que tiene hacia los programas van desde que es un programa "tonto", "bobo", "estúpido" o hasta que es "muy bueno". Puede ser que el programa le parezca “menso”, pero no por eso deja de verlo. Claro que no cree en todo lo que ve en la televisión, ni siquiera en los noticiarios televisivos que supuestamente dicen la verdad. Los medios los seducen, pero son audiencia activa (Lull, 1997) La niñez va orientando la conducta del adolescente, aquellos que señalan que hubo una mayor presencia de la televisión y de los medios de comunicación como distracciones en su vida infantil, señalan que les cuesta más trabajo en la adolescencia establecer vínculos con sus padres y comprenderlos, lo cual se apega a lo que señala Hurlock (1995). No se puede generalizar respecto a esto, pero en las entrevistas y grupos focales realizados arrojan esa información. Aquellos que declaran que de niños convivían más con sus padres y menos con los medios, reconocen que en la actualidad hay rupturas y conflictos con los padres, pero que son poco frecuentes; y cuestiones como sexualidad, problemas en la escuela y de la vida en general son consultadas o comentadas con los padres, de preferencia con la mamá; pero aquellos que permanecieron más distantes de sus progenitores, no importando que vivieran juntos, utilizaban otras fuentes de información como los amigos y los medios de comunicación. Desde luego, en las encuestas y en los grupos focales los sujetos investigados aceptan que los medios de comunicación, y de manera particular la televisión, les ha servido de referente durante su niñez y su adolescencia. Bueno, sí hay algunos chavos que se visten igual que los de la tele... mira, tengo amigas que quieren tener novios igualitos a Jorge Salinas, Eduardo Santamarina o ya de perdida el tal Yahir... es más, dicen que con ellos todo, sí, todo.. qué les pasa y son chavas que ya están grandes, tienen 16 años. Otras quieren vestirse igualito que la Britney o la tal Thalía, andan con sus ombligueras o sus tatuajes según ellas muy a la moda, pero nada, se les ve la panza por fuera, les digo que dan pena... este, en mi caso, pues no imito cosas de la tele... bueno algunas... es que cómo explicarte, no todo es malo, por ejemplo el otro día vi en una telenovela a Rubí, si el personaje principal, que la hace de mala que tiene un detallazo con el que iba a ser su esposo, y el otro se impresiona, bueno pues hice lo mismo con el que era mi novio y no... como que no le gustó, pero pocas veces hago eso de imitar lo que veo en la tele... Marla, 17 años, estudiante de bachillerato. Autores como Hurlock (1995) consideran que el adolescente obtiene sus modelos de imitación de los medios de comunicación, lo cual le genera conflictos porque las pautas de conductas proyectadas no son siempre aceptadas socialmente o bien son ridiculizadas. Lo cual es cierto en algunas circunstancias pero no se puede generalizar, el adolescente mediatiza; no hay un proceso directo; busca nuevos patrones que busquen romper con los valores que le habían mostrado en su casa, y si éstos se encuentran en los medios de comunicación intenta apropiárselos. “Me diferencio y luego existo” (Brito, 2002:50), el joven necesita diferenciarse de la mayoría, en varios aspectos, esto incluye los valores morales, llegando algunas veces a rechazar la moral convencional adulta empezado por los aspectos que están ligados a su infancia (Aguirre Baztán, 1998). Socialmente, entre más se diferencien los jóvenes más marcan su identidad, entre más se separen de las normas sociales establecidas más visibles se vuelven, por eso a veces los medios le sirven como referente para distinguirse de su entorno, sin embargo, no es una simple imitación. Desde luego que a veces sucede lo contrario, desean integrarse y ser aceptados por un espacio social y nuevamente utilizan a los medios de comunicación como referentes. En este estudio también se observa la relación adolescencia-consumo-medios de comunicación, en donde estos últimos intentan persuadir a la población joven, tratando de generar estereotipos de consumidores, no obstante, no se puede decir que lo impongan, incluso la población joven ha generado movimientos que van en contra del consumismo como los movimientos contraculturales (Brito, 2002), los expertos en marketing saben que no todos los mensajes son eficaces y menos en este grupo etario (Otegui, 2004). ______________________________ 4- Por cuestiones de espacio no se presentan todos los resultados.
La mayoría de los adolescentes estudiados no actúan de manera uniforme. Hay quienes en distintos momentos son asociales debido a que no tienen las competencias para adaptarse o convivir con un grupo, lo cual genera que muchas veces se les considere antisociales, generando que no desarrollen lazos afectivos con un grupo, la mayoría trata de ser sociales y algunos se esfuerzan, pues también es una cuestión de popularidad y de éxito (Hurlock,1999). Sin embargo, por momentos el adolescente desea estar sin los otros y esto no solamente hace referencia a lo físico, sino también a lo emocional y axiológico. El adolescente viene desarrollando una vida en donde la presencia adulta desde su niñez es poca, y cuando existe es para sancionar y vigilar, no para la convivencia, al menos en la mayoría de los casos observados. El tener novi@ y amig@s por momentos se vuelve una necesidad, aunque los adolescentes en la medida que idealizan este tipo de relaciones generalmente salen decepcionados, y muchas veces se involucran en dinámicas de dependencia, por lo tanto, cuando superan este tipo de relaciones consideran que la convivencia con los demás no es garantía de sentirse mejor. A los adolescentes les cuesta trabajo reconocer el esfuerzo que hace el entorno por ellos, de manera particular sus padres, amigos, escuela y otras instituciones, esa desvalorización los hace sentirse solos y les genera resentimiento. Por otro lado, consideran que los adultos en general, y muchas veces todo su contexto, solamente ven sus defectos, y ven a los otros como sus enemigos. La relación con los padres es compleja, tratan de independizarse de ellos, han aprendido a estar sin su presencia, pero a la vez saben que dependen de éstos y declaran que los aman profundamente, reconocen que son ellos quienes los sacan de cualquier apuro; sin embargo, no soportan su compañía por mucho tiempo, ni pueden llegar a considerarlos sus cómplices. La adolescencia sin otredad es una etapa de vida que llegan a vivir algunos adolescentes en la actualidad, los cuales desde niños han tenido que vivir con poca presencia adulta; por momentos consideran que los demás en su vida no tienen importancia, los piensan diferentes a sí mismos, se sienten solos y hasta prefieren estar aislados, no se sienten parte de una identidad colectiva, aunque por momentos deseen serlo construyéndose un sentimiento encontrado; se consideran dañados emocionalmente por los demás (padres, amigos, escuela, y demás miembros del entorno), en donde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienen una gran presencia, incluso se les facilita más iniciar y mantener relaciones a través de estos medios y éstos se convierten en referentes en la construcción de su identidad, desde luego a través de un proceso de mediación. Este estado puede llegar a producir conductas de riesgo: adicciones, depresión y dependencia emocional, con las respectivas consecuencias de cada uno de estos estados.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El liderazgo de la protagonista en Anatomía de GreyBeatriz Peña Acuña
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Resumen: La disertación analiza los rasgos de liderazgo del personaje de Meredith Grey, protagonista de la serie televisiva Anatomía de Grey en los episodios de la primera temporada. Se describirán las cualidades de Meredith como persona y como residente en relación con otros compañeros suyos internos en el Hospital Seattle Grace. También se contemplan momentos de interacción en los que se descubre asimismo la capacidad de negociación que ésta posee en relación con otros personajes. Palabras clave: Liderazgo - Protagonista - Negociación - Serie de televisión - Anatomía de Grey Abstract: The dissertation examines the leadership traits of the character of Meredith Gray, star of the television series Grey's Anatomy episodes of season one. Describe the qualities of Meredith as a person and as a resident in relation to his fellow inmates at Seattle Grace Hospital. Also it is referred to moments of interaction in which one discovers also the negotiation power she possesses in relation to other characters. Key words: Leadership - Leading - Negotiating - Television series - Grey's Anatomy |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Según el Diccionario de la Lengua Española, el “liderazgo” se especifica como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta lo precisa como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". El brasileño Idalberto Chiavenato subraya sobre el concepto: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".
El personaje se presenta en el primer episodio con sus reflexiones con la que recibimos en forma de voz en off al comienzo y al final del capítulo, a través de lo que comentan los demás de ella y de forma directa a través de sus acciones y palabras por las que despunta sobre los demás. Entendemos el contexto en el que se sumerge como residente -el episodio se refiere a la cirugía- cuando recibe instrucciones por parte del Jefe de Cirugía, Richard Webber, de que deberán competir entre los residentes para merecer esa profesión. Les comenta nada más entrar en la sala de operaciones: “Mirad alrededor, esta es la competencia en la que serán puestos a prueba.”
Los rasgos de liderazgo de la protagonista presentados por orden son los siguientes. Primero, advertimos la madurez interior que adquiere a través de la experiencia gracias a los comentarios de voz en off. Segundo la joven residente se muestra solidaria con un compañero. Tercero, la joven acierta por sus conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de dos pacientes en una primera intervención. Por otro lado, ésta sabe reaccionar y tomar decisiones bajo presión cuando reanima a la paciente. No hace uso de la fama de su madre, una cirujana famosa. Cuarto, la chica muestra capacidad de negociación cuando busca reconciliarse con su compañera Cristina. Cuarto, ésta mantiene una alta ética respecto a los pacientes, se arriesga y es valiente con tal de salvar o curar a los pacientes. Quinto, es prudente en la práctica médica, supervisa cada protocolo con cuidado. Sexto, la residente es flexible y abierta a otras soluciones a un mismo problema, respeta las decisiones de los demás. Séptimo, ésta se muestra responsable de sus acciones y reconoce sus errores con valentía. Octavo, la protagonista trata de resolver por sí misma sus asuntos y no quiere dejarse proteger. Noveno, ésta es capaz de arriesgarse a entrar en una relación sentimental aunque tenga dificultades en su trabajo. Décimo, la joven cirujana muestra fortaleza, resiste las dificultades que le pone su jefa, Bailey. Undécimo, ésta sabe mostrar confianza y fe en los demás. Duodécimo, el resto de residentes confía en la actuación médica de Meredith. Todos estos rasgos consiguen que Meredith merezca el liderazgo y sobresalga entre sus compañeros de tal modo que se conforma como una joven promesa para el Hospital Seattle Grace.
Carlos Gamero Esparza
“La risa, remedio infalible…” "no concibo un humor político que sea La caricatura de tinte político en el Perú tiene una larga historia y ha sido, por así decirlo, una de las “armas” editoriales más eficaces contra dictadores y gobiernos totalitarios o corruptos, amén de otras yerbas de esta viña del Señor. Gracias a la caricatura política, un género de expresión muy antiguo, los artistas gráficos del periodismo escrito pueden explayarse sin temor a la censura, salvo en algunos casos de excesiva presión extra-periodística ejercida desde afuera. Cuando en 2004 se cumplieron los primeros 100 años de la primera edición de la revista cómica “Monos y Monadas”, la decana en el arte de hacer crítica social con colores, lápiz y el carboncillo en el Perú, se tiró la casa por la ventana, y con mayor razón porque últimamente el género caricaturista ha cobrado un singular impulso en nuestro medio, gracias a las nuevas técnicas para plasmar sobre el papel, con trazos ágiles, el sentir y la diatriba y la burla y la protesta, que sino la crítica y la condena solapada, sobre hechos y personajes de la vida pública nacional. En este contexto, la absurdez de la política peruana, con sus hierbas y otras pajas, ha sido representada desde siempre con la punzante ironía del humor negro (y gris y de no sabemos con cual otro colorinche) de los grandes dibujantes de todas las épocas. Acá la caricatura es toda una tradición, y la “cachita” 1 viene con pluma y con ingenio, por así decirlo; y así se burlan de los politicastros de turno que para fortuna o infortunio de los paisanos de a pié, se suben (o los suben) al columpio del poder elegidos por voluntad o sin voluntad ciudadana. Se mofan también del pelotero figuretti, del patán hijo del presidente, del funcionario público que se vende al mejor postor, del juez o jueza coimeros, del empresario sinvergüenza o abusivo, de las “leguleyadas” 2 de los abogados y jueces corruptos, del congresista petulante, del delincuente de saco y corbata, de las instituciones estatales que sirven a intereses creados del régimen de turno o de particulares, del farandulero de moda, de la inmoralidad de alto vuelo, de los alcaldes malversadores de fondos municipales, del poderoso que viola los derechos de los demás, de la sociedad fatua, de la mala administración pública, de las malas legislaciones, de la pésima justicia –en un país donde la “ley del embudo” 3 o la “ley de la selva”, es decir, donde manda el más fuerte, es algo cotidiano—; el trazo ágil del creativo se mofa también de los maltratos en la seguridad social o en cualquier otra entidad que preste servicio al ciudadano, de los sueldos de los burócratas. La caricatura política, que es la que nos ocupa aquí, es tal vez la más expresiva en nuestro medio, es la que a diario se mofa sutilmente de aquello que anda mal en el fuero público o de todo lo que podría estar mejor; son dibujos que muchas veces no están exentas de moraleja: la irreverencia punzo cortante forma parte de su stock humorístico. El caricaturista hace reír poniendo en ridículo las malas artes políticas y públicas de personajes que, supuestamente, están donde están para servir a la sociedad y no para servirse de ella, y lo hace con la corrosiva acidez y los recursos que le proporcionan su impresionante creatividad, dando vida a su mundo de colores encendidos –que sino en b/n—, exagerando rasgos, personalidades, atributos, comportamientos y cualidades de prójimos y prójimas de postín, tratando de resaltar lo malo y lo bueno, lo verdadero y lo falso, venteando los siete pecados capitales de esta sociedad en la que se revuelve la absurda contradicción humana. Para los estudiosos, una caricatura representa muchas cosas, es a la vez “caricaturizar” lo que no se nota a simple vista como también aquello que se nota, simbólicamente, a una realidad; es, en todo caso, una forma de llamar la atención, humorísticamente, sobre actitudes, comportamientos, circunstancias, hechos o acciones de personas o colectividades. De allí que se puede decir que el “modo” en que se muestra la actuación de un personaje, grupos de individuos o situaciones circunstanciales puede resultar “caricaturesco, a”, es decir, la exageración de ciertos rasgos de las peculiaridades humanas y sus acciones plasmada en el papel o en “vivo” –acto teatral o televisivo—. Pero la caricatura en el Perú ha seguido una trayectoria muy particular, a diferencia de otras manifestaciones artísticas similares; lo político, como ninguna otra forma de expresar el humor gráfico, manifiesta con agudeza la idiosincrasia perulera, que, como verá el amable lector, poco ha variado a lo largo del tiempo… las ideas, la actitud, el comportamiento, las formas de asumir los hechos, las motivaciones, los estilos y hasta los dobles discursos son gotas del mismo charco… y de la (bufo) comedia peruana… ______________________________ 1- Cachita. En el Perú esta voz es sinónimo de ironía (burla, mofa, desdén). Por eso se dice: “no me hagan cachita porque me amargo fuerte y nadie va a responder los golpes…” Diccionario de Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú, de Guiullermo E. Bendezu Neyra, Editorial Universo, La Victoria, Lima, 1970 2- Leguleyada. Dícese de las argucias jurídicas ejecutadas por uno de esos representantes que tanto mal le hacen a la honra y buen nombre de los abogados. 3- Este término es una expresión acuñada popularmente para denunciar una injusticia surgida en alguna confrontación o disputa. El mandato único de esta ley puede resumirse en: "La ley del embudo/lo ancho para otros/lo estrecho para uno" (refrán), en referencia a la forma del embudo.
(Nota: algunas de las ilustraciones a continuación no han sido colocadas cronológicamente, adrede, para que el lector pueda apreciar el contraste de épocas y pensares en el devenir de la cotidianeidad política y social) Lo que sigue es un resumen de la incalculable creatividad del caricaturista peruano a través de los años, desde la época de la llamada “Prosperidad falaz” de la segunda mitad de los años 1800s.
Cuadro a.
Fue una víctima más de la persecución política, no ya por parte de una dictadura aleve, sino por el lado de un gobierno supuestamente democrático (el de Alan García), que utilizó los sutiles hilos del poder para silenciarla. Pero la revista Monos y Monadas, como el Cid, todavía hace temblar a los rufianes de la política peruana, y a quienes hacen uso y abuso de un poder que se les da para servir a la sociedad, y no para aprovecharse de ella. Esta egregia publicación cómica fue, tal vez, la mejor creación del recordado poeta limeño Leónidas Yerovi (1881 - 1917), un intelectual de la generación de los 20s que un buen día no tuvo mejor idea que abrir una revista de humor, para burlarse de los políticos de su época, a los que detestaba, además de hacer una velada crítica social. Pero lo que nunca se imaginó el buen Leónidas era que su dilecto “hijo” iba a cumplir los cien años, un aniversario que fue objeto de reconocimiento no solo dentro del Perú. Monos y Monadas fue y es, qué duda cabe, la decana del humorismo político peruano, y no sin razón, a juzgar por su vigencia tan actual, llena de gracia y cundería, sus personajes desfilan por sus páginas amarillentas y coloridas, como los actores y actrices de la vida real, los protagonistas buenos y malos de nuestra historia republicana… allí están el generalito con sus galones y su sonrisa cínica, el ricachón con sombrero de copa, la damisela de copas, el dictador de turno con su corte de “ayayeros” 23, los parlamentarios de salón… nadie escapa a su mordacidad, y esto, tampoco los más singulares inquilinos de la vieja Lima: el canillita de la esquina, el bodeguero, el cantinero, la vendedora ambulante, los borrachitos de amanecida, el cura del barrio, el lechero, el mendigo, el provinciano recién bajado de la sierra, el sindicalista de postín, el hombre de negocios sin escrúpulos… para el ciudadano común esto suele ser una suerte de catarsis gráfica a sus frustraciones cotidianas, el hombre de la calle tantas veces desencantado por el “así es la vida”. En Monos y Monadas se puede recorrer prácticamente toda la historia del Perú del siglo pasado (S. XX). Para empezar, vamos a recorrer algunas las caricaturas de esta afamada publicación, cuyos dibujantes no hacen sino reflejar en papel el estado de ánimo del periodismo de turno ante las viscitudes de los personajes del alto (y no tan alto) plumero. (Nota de Redacción: se ha considerado conveniente colocar bajo algunas de las siguientes imágenes sus leyendas originales en cursiva)
No hay mejor manera de celebrar las Fiestas Patrias del Perú que entonando ese hermoso vals de Chabuco Almeyda, un pata que está en caneyda, La Flor de la Caneyda. (en alusión a César Almeyda, dixit… N. de R) LA FLOR DE LA CANEYDA Déjame que te cuente, limeyda, Parientes borrachines, sobrinos violadores Déjame que te cuente, limeyda, Al fugar se establecían Y recueyda que...
… prácticamente casi todos los dibujantes y caricaturistas sobre temas de humor político actuales, los más veteranos sobre todo, han pasado por las páginas de Monos y Monadas.
Artículo de Jerónimo Pimentel, escrito en Caretas, Edición # 1662, 22 de marzo de 2001 28 Versiones y diversiones de los caricaturistas sobre la contienda electoral. El mejor humor es el que te
FLAMIGERA, ambigua, explicativa, de combate. Punzocortante, directa, verbal, ideológica. Hiriente, bivalente, gráfica, detonante. La caricatura política es la forma en la que un cerebro artístico, intelectual y periodístico, por medio de un proceso no del todo consciente, se encarga de procesar y sintetizar información para volcarla en un cuadrilátero en el que, a través de trazos y/o palabras, generará una sacada de vuelta a la realidad que produce, en el mejor de los casos, una sonrisa -mental o sardónica- que dejará al lector una pequeña satisfacción, nuevo punto de vista o frustrante derrumbe de expectativas creadas. Requisitos y condicionamientos: primero romper los mitos, no es necesario ser un buen dibujante, al menos eso afirma Heduardo Rodríguez, caricaturista principal de CARETAS con Heduardo en su Tinta y colaborador de Gestión, quien no se considera como tal: "me considero un periodista, un columnista de opinión" afirma, y en esto último coinciden todos. La caricatura política es una actividad crítica desde una posición particular. La objetividad no existe, y menos en un género interpretativo. En periodismo no, al menos, los norteamericanos lo descubrieron hace décadas (pero queda la veracidad, reclaman los melancólicos). Entonces uno debe atenerse a lo que hay: empaparse de realidad y empezar a descubrir lo que Alfredo Marcos, caricaturista de La República, llama las contradicciones del ser humano. Él mismo continúa: "en la caricatura tú conviertes la tragedia o la crisis en humor, y lo expresas de una manera distinta". Heduardo no acepta preguntas conceptuales, pero con una sonrisa sentencia que "son los caricaturistas políticos los que van minando esa fuerza de dioses o salvadores de los que vienen a gobernar, nuestro aporte es quitar el endiosamiento que tienen los líderes".
Lo otro es el carácter eminentemente crítico (y aguafiestero) de los caricaturistas. Sobre todo en una campaña política, en la que las sensibilidades y posiciones traslucen simpatías y disgustos que se pueden confundir con adhesiones o mala leche. Mario Molina, ilustrador y caricaturista de CARETAS y colaborador de Liberación, enfila: "no concibo un humor político que sea laudatorio o pasado por agua tibia, no tiene sentido, sería ilustración pero no caricatura". Heduardo toma la posta: "nosotros nos alegramos cuando alguien hace algo bueno, pero eso no te motiva para hacer una caricatura, porque la caricatura política es tomarle el pelo a alguien". Alfredo difiere: "nosotros elegimos a nuestros adversarios, contra ellos nos enfrentamos, no podemos usar las mismas armas con las que consideramos a nuestros amigos, aliados o simpatizantes... es un asunto de opciones". Molina insiste: "tú tienes tu opción y criticas desde esa opción a todos..., todos tienen algo desde donde se les puede coger". Alfredo espera: "los caricaturistas deberíamos estar aislados, en mi caso no lo he podido hacer, es al revés, yo soy amigo de muchos políticos, siempre las mejores caricaturas son de gente que no conozco". Resumen: libertad plena. Por eso, mientras Alfredo prefiere no esconder su simpatía toledista, Heduardo opta por navegar por aguas libres de compromisos políticos. ¿Situaciones anómalas? Respetar el tiempo de gracia de un Presidente recién nombrado, estar de acuerdo con algún mandatario, y la peor de todas (y aún inédita para felicidad de ellos y tragedia de los demás peruanos): que no suceda nada. Pero, como decía algún galo de Astérix, de ésos que hicieron que Molina descubra temprano su vocación, "eso no va a pasar mañana". Total, apunta Marcos, "el humor peruano está nutrido, como el valse criollo, de tragedia, de comedia, de alegría, a pesar de todo, y de muertes y renaceres diarios". Al fin y al cabo vivimos, para bien o para mal, en el país de las maravillas, donde convergen viejas pitucas y dignos calatos, dirigidos intermitentemente por hombres que no pueden irse. Aunque al final todos se van, por más que la canción anuncie su retorno. (Jerónimo Pimentel). Miguel Ángel Mesías, caricaturista de Expreso, fue requerido por CARETAS para la elaboración de la siguiente nota. Sin embargo, Mesías se negó a ella aduciendo la realización de un viaje. A continuación la declaración de Vladimiro Montesinos sobre su injerencia en el humorista. Heduardo: No me ha gustado como ha reaccionado con este asunto de la prueba del ADN. Al margen de esto, noto ciertas tendencias autoritarias en él. Le falta sentido del humor. No me gusta la ceremonia de la bandera, es totalmente actuada, impostada. Molina: Hay dos cosas en las que está fallando. Una es que dice una cosa un día y después cambia de opinión, habla de acuerdo al auditorio. Lo otro es lo de la hija, nadie puede afirmar a ciencia cierta que es su hija, pero yo creo que debería hacerse la prueba. En caso de ser el padre yo dudo que eso le reste votos.
Heduardo: Lo malo de Lourdes Flores es que está rodeada de gente sospechosa, hay una serie de fujimoristas que podrían estar arrepentidos, pero que en una crisis podrían volver a las andadas. Me parece mejor candidata que Toledo, pero como siempre no es sólo la candidata, sino el programa, las personas que la rodean. (...). No tiene mucho olfato para las cosas que vienen más adelante. Alfredo: Lo importante es saber que uno es un grano de arena, lo importante es ser un grano de arena a favor, no en contra, para el desarrollo de la humanidad. (...). Yo creo que (Lourdes Flores) es un grano en contra, a pesar de ella de repente. Creo que es representativa del continuismo político y económico. Molina: El temor que hay con ella es que el manejo de la economía sea más o menos similar al de Fujimori. Heduardo: Yo creo que Alan no es un tipo corrompido, hubo una campaña terrible en su contra pero al final no se le probó gran cosa. Él está en ese grupo de personajes que quieren pasar a la historia como políticos, su ambición es política, quiere realizarse, quizá en algún momento ser el segundo Haya. Alfredo: Alan García es una persona que tiene muchos méritos personales, yo creo que ha cometido muchos errores, pero nadie puede ser condenado por errores. Molina: Alan no tiene chance, el pata tuvo su oportunidad. Tiene una presencia importante pero no le basta. ______________________________ 28- http://www.caretas.com.pe/2001/1662/articulos/humoristas.phtml (1/3/2010)
______________________________ 31- Ilustración humorística de época tomada del sitio http://www.todocoleccion.net/ (23 de diciembre de 2007 – Nota: el enlace web a este sitio han sido, aparentemente, desactivado o ya no existe) 32- Publicado en Viñetas de El País, Madrid, 2 de marzo de 2010 33- Portal Web de la revista humorística El Jueves http://www.eljueves.es/ (1/3/2010)
Nota: A modo de referencia sobre las fuentes de esta información, señalamos entre paréntesis la fecha de la última lectura de los hipervínculos consultados para el presente capítulo: (28/2/2010) Blog de la revista Monos y Monadas.
|
El compromiso periodístico, político, militar y académico según Robert Redford |
|||
Prof. Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo
|
|||
Resumen: A raíz del análisis de la película ‘Leones por Corderos’ (2007) del cineasta norteamericano Robert Redford, se pretende hacer una honda reflexión sobre la importancia del compromiso en la sociedad actual, con atención especial a la juventud y su falta de interés en los temas controvertidos, como por ejemplo la guerra de Afganistán. También analiza las relaciones entre los profesionales de la prensa y de la política, entre gobernantes y gobernados, entre leones y corderos. Palabras clave: Comunicación - Compromiso - Cine - Leones por corderos Abstract: Taking as a base the movie ‘Lions for Lambs’ (2007) directed by American film star Robert Redford, this articles tries to develop an in-depth analysis on the relevance and importance of commitment and engagement in current society. It pays special attention to youth and their lack of interest in controversial issues of today’s world. As well, it analyses the relationship between press practitioners and politicians, between those who create the rules and those who follow them, between lions and lambs. Key words: Communication - Commitment - Cinema - Lions for Lambs |
ÍNDICE |
|
|
||||
---|---|---|---|---|
1. Introducción: lecciones de cine |
||||
Desde siempre, el cine ha sido inspirador de estudios, análisis, ensayos y reflexiones. Esta aportación es heredera de esta tradición. Desde que los hermanos Lumiére grabarán sus primeras imágenes, el cine subsiste como un objeto de estudio incierto y maleable (Fernández Labayen, 2008). El cine ha servido para acercarnos realidades desconocidas, para hacernos sentir experiencias que de otro modo jamás podríamos vivir ni sentir. El cine también se ha convertido en un elemento de denuncia social y política. El cine ha servido para representar mundos olvidados, marginados o ignorados. Este artículo analiza esa realidad a través de una película actual que fue relativamente bien acogida en su momento por la crítica y por el público. ‘Leones por corderos’ es un drama con una carga crítica y provocativa que estudia las consecuencias del compromiso. Nos relata las consecuencias de las decisiones políticas en la actividad militar y más en concreto en la vida de dos jóvenes militares estadounidenses en un conflicto tan real y actual como Afganistán. Esta reflexión sobre la película ‘Leones por corderos’ quiere generar una reflexión sobre la realidad actual que vive nuestro mundo, caracterizado en estos días por una fuerte crisis económica, ligada a una fuerte crisis de valores y pérdida de fundamentos éticos traducidos en el pasotismo y relativismo de nuevas generaciones que huyen del compromiso y se escudan en excusas de lo más variado para luchar por un mundo mejor. Por este motivo, este análisis –al igual que la película- quiere reflexionar sobre el peso e importancia de la idea del ‘compromiso’ por parte de cada uno de nosotros desde nuestra postura como estudiantes, profesores, periodistas o militares. De este modo, este texto hace un análisis que tiene como fin intentar alcanzar una aproximación certera de la definición del concepto ‘compromiso’ en el campo de la Política, la Comunicación y la Universidad. Todo este discurso se hilará a través del análisis de la película Lions for Lambs (Leones por corderos), dirigida en 2007 por el cineasta estadounidense Robert Redford y coprotagonizada por el propio Redford junto a sus compatriotas Meryl Streep y Tom Cruise. Muchas son las películas que nos han mostrado en la gran pantalla diferentes conflictos bélicos en los que ha quedado retratada la acción y valor de las Fuerzas Armadas, pero esta cinta no es una película bélica. Su género dramático lo sitúa junto a la denuncia social, en un ejemplo de cine de autor que reflexiona sobre el concepto de ‘compromiso’. Hay numerosos ejemplos tanto en el cine norteamericano como en el europeo sobre esta temática. Pero, pocas producciones tratan con tanta profundidad, seriedad y respeto la idea del ‘compromiso’ como este título. Huyendo de efectos especiales y espectaculares imágenes y escenarios bélicos –que también los hay-, esta película intenta hacer hincapié en las razones personales y humanas que mueven a los soldados a llegar a dar su vida por unos ideales y una bandera.
|
||||
2. El estudio de ‘Leones por corderos’ |
||||
A través de un pormenorizado análisis de contenido, esta investigación inédita analizará la representación audiovisual de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América. En un principio, analizará la imagen de los militares norteamericanos en el conflicto afgano, pero lo hará siempre sabiendo que hay cosas en común entre los militares estadounidenses y del resto del mundo occidental. Igualmente, el análisis prestará en todo momento una atención especial a la idea de ‘compromiso’, entendiéndola como idea-fuerza motor de toda la película. Este compromiso militar será comparado con el compromiso político, interpretado por Tom Cruise, el compromiso periodístico por descubrir la verdad y transmitirla a través de los medios de comunicación, que es el rol de Meryl Streep como periodista, o a través de la universidad, que es el papel que interpreta el propio Robert Redford en su rol de profesor universitario.La metodología clásica a la hora de analizar películas se ha basado en tres modelos como son las teorías de la enunciación, del canal y de la recepción. Sabiendo que en el fondo son complementarias, esta investigación las entrecruza, y desde la honestidad huye de metodologías que encorseten el estudio más allá de lo necesario. De este modo, esta investigación busca: hacer un mapa conceptual que refleje el contenido temático de la película, reflexionar sobre las ideas principales, acotar la idea central que se pretende transmitir, y, finalmente, expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos con el fin de presentar la idea central. Este análisis cuenta con una formulación híbrida y nada purista. Parte de la idea generalmente aceptada de que el cine es un fenómeno en evolución, una realidad cambiante. Esta constante evaluación del cine y sus múltiples –aunque tradicionales formatos- han dado como fruto una gran riqueza en el lenguaje fílmico. Y, por tanto, en las diferentes técnicas del análisis de la narrativa cinematográfica. De este modo, los diferentes estudios sobre el cine, teorías del cine y corrientes de análisis se han visto influenciados por esta mutabilidad. El cine es un fenómeno complejo. Como en la mayoría de las ciencias sociales, cualquier intento por reducir esta complejidad y llegar a una definición unívoca y totalizadora está condenada al fracaso (Fernández Labayen, 2008). |
volver al segundo apartado | volver al principio del artículo | volver al principio |
3. Una historia sobre la guerra alejada de las viejas batallitas |
||||
Desde sus orígenes, el cine ha reflejado conflictos armados reales y ficticios. Sin embargo, ‘Leones por corderos’ no es una cinta tradicional de cine bélico. El film es una reflexión con argumentos, a veces fríos y otras veces emotivos, sobre el auténtico tejido social del día a día de Estados Unidos, en particular, y del mundo occidental, por extensión. La película cuenta las historias de gente de diferentes estratos sociales, desde senadores a jóvenes de barrios populares, que sienten el compromiso por hacer de su país y del planeta un mundo mejor. En el fondo, en las películas de Robert Redford siempre ha aparecido esta preocupación. De hecho, para algunos críticos, este hilo conductor es el que ha tejido la totalidad de su colorida y variopinta carrera, tanto como artista bohemio en sus orígenes, como estrella de éxito, como galán de Hollywood o como paladín del movimiento del cine independiente. Otro de los aspectos que es preciso comentar de esta película es su título tan peculiar y traducido fielmente del original inglés, ‘Lions for Lambs’ a ‘Leones por Corderos’ en español. El título sale de una escena en la que Redfrod en su papel de profesor Malley ataca la apatía del público norteamericano –en especial de los jóvenes- hacia los grandes retos del mundo actual y, de manera específica, el pasotismo de algunos respecto a graves problemas como el terrorismo mundial. El doctor Malley argumenta “el problema no es con la gente que inició esto”. “El problema es de todos nosotros que no hacemos nada”, añade. De este modo, trata de iluminar a un prometedor pero indiferente estudiante acerca de su propia responsabilidad y función en el mundo respecto a temas candentes y de actualidad. Del mismo modo, es una crítica a los altos mandos responsables de la Defensa de Estados Unidos, que están dispuestos a pagar el precio de esa guerra utilizando la vida de los soldados jóvenes dispuestos a darlo todo por EEUU y un mundo sin terrorismo. Con el fin hacerle entender esta situación, se remonta a la I Guerra Mundial y le pone un ejemplo. Miles de soldados británicos murieron en un inútil ataque en contra de soldados alemanes que se hallaban bien atrincherados. Los soldados alemanes llegaron a admirar tanto a sus contrapartes que escribieron poemas é historias alabando su heroísmo. También criticaron la arrogante incompetencia de los oficiales del Ejército Británico quienes, desde la seguridad de la retaguardia, tomaban el té mientras los jóvenes eran sacrificados de manera inútil. De ahí, surge la frase de los alemanes que sirve para titular la cinta. “Ich habe noch nie solchen lowen gesehen die solche lamer gefuhrt werden” era la cita original alemana. “En ningún lugar he visto a tales leones conducidos por tales corderos”, diríamos en español.
|
||||
4. Varios relatos para una historia única |
||||
El autor del guión de la película es el norteamericano Matthew Michael Carnahan, guionista también de ‘La sombra del poder’ (State of Play) de 2009 protagonizada por Russell Crowe y Ben Affleck. Según la prensa, Robert Redford, que además de director es el productor de la cinta, y que llevaba siete años sin dirigir, desde que se pusiera detrás de las cámaras para filmar ‘La leyenda de Bagger Vance’ en el año 2000, cuando llegó a sus manos el guión del Carnahan, inmediatamente se sintió interesado por el proyecto y tuvo muy buenas sensaciones sobre el mismo. “Apareció de forma inesperada. Me sorprendió porque era político y porque hay tanta inseguridad comercial en el cine en los tiempos que corren, que parece que sólo los que son seguros llegan a rodarse. Los que son de naturaleza más arriesgada, los que quizá le hagan a uno pensar o plantearse preguntas, son más difíciles de hallar. Y sin embargo, ésas son las películas que siempre he disfrutado rodando”, afirmaba Redford en una entrevista a la prensa norteamericana. La cinta cuenta a través de tres relatos la historia de dos estudiantes de la West Coast University (California), el afroamericano Arian Finch (interpretado por Derek Luke) y el estadounidense de origen mexicano Ernest Rodríguez (Michael Peña), de orígenes humildes que con el fin de labrarse un futuro mejor se alistan en el Ejército de los Estados Unidos y terminan en Afganistán en plena guerra contra el régimen talibán. Ambos fueron alumnos del profesor Sthepen Malley (Robert Redford). La historia es vista desde tres puntos de vista diferentes. En primer lugar, se cuenta la historia de forma directa de los dos jóvenes en tierras afganas. En segundo lugar, el profesor Malley cuenta la historia de Ernest y Arian a otro alumno más joven, a Todd Hayes (interpretado por Andrew Garfield) al que Malley llama a su despacho para una tutoría con el fin de hacerle ver que no está aprovechando ni su juventud ni su talento con sus continuas faltas de asistencia a clase. Y, finalmente, en tercer lugar, se cuenta la historia de Ernest y Arian a través de la entrevista que en esos momentos se está celebrando en Washington D.C. entre el senador Jasper Irving (papel interpretado por Tom Cruise) y la periodista Janine Roth (interpretada por Meryl Streep). El político, joven promesa republicana y posible candidato, con una gran formación militar y universitaria que aspiraba a algún día a la Casa Blanca, llama a la periodista de televisión de izquierdas que ansía su jubilación, para darle una exclusiva: su nueva estrategia militar para vencer al régimen talibán. Desde California y desde la capital federal se narra la historia que está ocurriendo de forma paralela en Afganistán. De este modo, mientras Arian y Ernest luchan por sobrevivir en Asia, su historia se convierte en el hilo que une dos relatos diferentes en dos puntos bastante distantes de Norteamérica. Toda la narración se entrecruza hasta darnos cuenta de que son una misma historia y suponen una reflexión y un reflejo la sociedad occidental actual, representada en la sociedad norteamericana y sus complejas relaciones con el resto del planeta. Al mismo tiempo, el film critica y denuncia una sociedad débil, floja en sus compromisos, una juventud hedonista, que rehúye el esfuerzo y el sacrificio, una sociedad que a través de los medios de comunicación pone su lupa y centra su tiempo en tonterías sin sentido. A través de pequeños detalles y ciertas imágenes que no dejan indiferente a nadie, especialmente al final de la película, cuando el joven Todd tras su entrevista con el profesor Malley, vuelve con los compañeros de su fraternidad universitaria, cuya sala principal está presidida por una pantalla gigante televisión con tres grandes consolas de videojuegos en su parte superior, en las que tras un estúpido espacio sobre últimas tendencias en maquillaje femenino, al cambiar de canal aparece la presentadora Summer Hernández-Kowalski comentando las imágenes de una noticia del corazón sobre una famosilla al más puro estilo Britney Spears, noticia que al parecer interesa más que la nueva estrategia militar en Afganistán, que en primicia el senador Irving cuenta a Janine Roth y que aparece por abajo en subtítulos, mientras la película llega a su fin. “Yo esperaba que esta película provocara a los espectadores a contemplar dónde estamos en este país y como llegamos hasta aquí”, afirmaba el director en una entrevista en el momento del lanzamiento comercial de la película. “Para mí, el guión trata de mucho más que los problemas de los que somos testigos ahora mismo. En realidad, se trata de los factores más profundos que yacen bajo dichos problemas, y que ahora están siendo experimentados personalmente por personas auténticas”, concluía Robert Redford. |
volver al cuarto apartado | volver al principio del artículo | volver al principio |
5. La obra en su contexto |
||||
La película fue presentada a los medios en el Festival de Cine de Londres, el 22 de octubre de 2007, y a partir de ahí se proyectó en las pantallas de un total de 47 países durante todo el otoño e invierno. En España, se estrenó el 9 de noviembre de 2007. La película, grabada ese mismo año, cuenta una historia tan real y contemporánea como es la guerra de Afganistán. Este conflicto bélico tiene antecedentes históricos en la Guerra Fría, en la que el pueblo afgano luchaba contra la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), con ayuda de Estados Unidos. Esta paradoja, como comenta la película, hace que los Estados Unidos estén luchando hoy contra un enemigo al que ellos facilitaron en los años ochenta las armas con las que hoy luchan. La actual guerra es fruto de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 cometidos por Al-Qaeda contra Occidente, en general, y Estados Unidos, en concreto, cuando estrellaron los aviones llenos de pasajeros contra el Pentágono y las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York. Como consecuencia, EEUU puso en marcha la denominada ‘Operación Libertad Duradera’ el siete de octubre de 2001. La OTAN y Naciones Unidas apoyaron la iniciativa contra el régimen talibán, que en un principio fue expulsado del poder. Con el tiempo, sin embargo, no se ha logrado sembrar la estabilidad en el país. Desde 2006, se ve amenazada la estabilidad como resultado de la fragilidad del gobierno de Kabul, presidido por Hamid Karzai, su poco peso fuera de la capital, el incremento de la actividad terrorista, la producción de drogas en las zonas rurales, imposibles de controlar. A todo ello, se ha sumado la imposibilidad de implantar modelos democráticos en el país. En noviembre de 2009, el líder opositor Abdulá Abdulá acaba de anunciar su renuncia a presentarse a la segunda vuelta de las elecciones que debían celebrarse el ocho de noviembre, lo cual supuso la reelección automática del actual presidente Karzai.
|
||||
6. El compromiso de los periodistas |
||||
Los diferentes personajes de la película, la periodista, los mandos militares o los jóvenes muestran cada uno de ellos su visión del concepto compromiso. “Creo que es una película acerca de la responsabilidad personal, acerca de jóvenes que aceptan el papel que desempeñan a la hora de dar forma al futuro, y acerca de la forma como cada uno de nosotros resuelve las opciones que ha de tomar a lo largo de la vida a fin de intentar que este mundo sea mejor”. Sin duda alguna, desde el punto de vista de los estudios en Comunicación Social, la cuestión del compromiso periodístico es uno de los aspectos más interesantes y propicios para la reflexión y el debate. En la actualidad, tal y como lo define Juan Varela (2009) estamos sufriendo “el periodismo figurante”. Se refiere al periodismo no participativo, en el que el periodista es un mero transmisor del poder y al que se le da una supuesta noticia para que la repita como un papagayo o se le invita a una rueda de prensa en la que luego no se le deja hacer preguntas. Lamentablemente, esta situación viene siendo muy común últimamente en nuestro país. “Otra vez el periodismo figurante nuestro de todos los días. Otra vez la letanía de lamentos. Otra vez la pasividad y la hipocresía de quejarse como viejas asustadas y no tener el coraje suficiente para plantar cara a una clase política irresponsable y abonada a una democracia escénica sin compromiso” (Varela, 2009). Pero, ¿cuál es ese compromiso del periodista en una democracia contemporánea al estilo occidental. La profesora María Teresa La Porte (2004) la resume de esta manera: el periodista debe difundir la verdadera información con la intención de generar una verdadera convivencia participativa, libre y responsable, sin miedo a los castigos del mercado ni del Estado, por fines loables que no atiendan exclusivamente a la primicia o al número de ventas. En ‘Leones por corderos’, Meryl Streep en su papel de la reportera Janine Roth protagoniza varias escenas en las que refleja su insistente deseo por saber toda la verdad. En un momento determinado de la película, tiene lugar esta escena que muestra esta lucha por la verdad. “¿Por qué hemos enviado 150.000 soldados a Irak, que no nos atacó, y tan sólo la décima parte al país que sí nos atacó?”, pregunta la periodista. “¿Hasta cuando van a estar haciendo esa pregunta?”, responde el senador. “¡Hasta que nos den una respuesta!”, zanja contundentemente la periodista. Esta determinación, sin embargo, no llega hasta sus últimas consecuencias, al final de la película, la periodista con una dilatada carrera, al borde de los 58 años de edad y con 40 años de experiencia como periodista a sus espaldas, con una madre mayor enferma que necesita cuidado 24 horas al día, se ve en la obligación de acatar todas las órdenes de su jefe de redacción y cumplir con las pautas de su cadena de televisión, más interesada en contenidos vacíos, huecos, comerciales y carentes de ‘compromiso social’. La periodista que se enfrenta al senador y a su editor porque no quiere ser una mera pieza en el engranaje de la transmisión de noticias del poder a la sociedad a través de la televisión, termina cediendo y publicando la exclusiva que le ha dado el senador, aunque no crea en ella, ni haya podido corroborarla por otras vías o con otras fuentes. |
|
||||
---|---|---|---|---|
7. El compromiso de los políticos |
||||
Del mismo modo que la película critica el rol de la prensa en nuestros días, también intenta retratar a la clase política actual, preocupadísima por los estudios de opinión, los sondeos, pruebas de telegenia y carrera interna de los partidos por el poder y el liderazgo. En teoría, el compromiso político hoy en día debe estar basado en el servicio público, del que son responsables desde el momento en el que son elegidos. Por tanto tienen una función de representación, pero su misión va más allá. Consiste también en implementar un programa y unos ideales por los que han sido elegidos, por tanto, se les pide también que ofrezcan propuestas y cumplan lo prometido. Como afirma Zúñiga (2002), “en la existencia y misión de los partidos políticos encuentra el pueblo soberano su gran instrumento o auxiliar para que la delegación de los poderes sea efectiva. El partido político es el intermediario entre el soberano y los órganos del Estado”. En el caso de ‘Leones por corderos’, la figura del político está representada por el senador republicano Jasper Irving, número uno de su promoción en la Academia Militar de Westpoint y graduado por la Universidad de Harvard. Irving es la imagen del político joven, bien formado, leal al partido, con ganas de demostrar su valor, por tanto con ambiciones. Al mismo tiempo, lejos de estereotipos, muestra su compromiso con la sociedad americana de diferentes modos. Una escena en la que se pone de manifiesto este compromiso es en la entrevista con la periodista. “Es mi responsabilidad, es parte de las obligaciones de mi trabajo proteger al pueblo americano y ése es el motivo por el que ponemos en marcha esta nueva estrategia militar”, afirma el senador. “¿Cuándo empezará esta estrategia?”, añade la periodista. “Hace diez minutos”, responde el político. Éste es otro ejemplo de la determinación política reflejada en la película. El político debe tomar decisiones más allá de la popularidad de las mismas si estima que servirán para resolver un problema o evitar males mayores. Esta misma realidad se manifiesta también en otra escena. “Esta estrategia hará que podamos enfrentarnos, luchar y matar a nuestros enemigos, lo que ayudará a la reconstrucción del país. Y si nos lleva diez años, diez años estaremos allí. Cueste lo que cueste”. La determinación es también un elemento clave del compromiso militar y político.
|
||||
8. El compromiso desde el mundo académico |
||||
Junto a la pugna dialéctica entre la periodista y el senador, la película nos ofrece el enfrentamiento verbal entre el profesor universitario y su alumno, donde uno al otro se lanzan mutuas acusaciones. “Aquellos que no saben y no son capaces de hacer una cosa, sin embargo, enseñan como hacerlas”, acusa el joven alumno a su viejo profesor de Ciencia Política. Del mismo modo, el joven alumno Todd Hayes afirma que profesores y políticos tienen una cosa en común: “nunca dicen nada aunque no paren de hablar”. Pero, ¿en qué consiste el compromiso y la obligación real de un profesor con su alumno? Son varias las obligaciones del profesor: transmitir conocimiento, generar saber, despertar el interés por la ciencia y la cultura. Para el doctor Malley, sobre todo, un profesor es un “vendedor”. “Los profesores somos vendedores. Os vendemos a vosotros mismos”, afirma. ¿Qué quiere decir con esto? La obligación de un profesor consiste en sacar lo mejor de sus alumnos, explotar su potenciar y ponerles un espejo delante de sí mismos para que mejoren, para que den lo mejor de cada uno de ellos en cada uno de sus actos. Su obligación consiste en hacerles despertar del letargo, vencer su pereza e inmovilidad. Hay que hacerles sentirse útiles en esta sociedad y ayudarles a encontrar su camino en el mundo. “Es mejor intentarlo y fracasar que no intentarlo”, afirma Malley, que anima al joven Todd a participar, estudiar más, asistir a todas las clases y abandonar el pasotismo en el que está instalado, víctima de la desilusión y de la falta de motivación. “Las decisiones que tomes ahora no podrán cambiarse en un futuro con facilidad. Y con el paso del tiempo dejarás de ser quien has sido y serás una persona diferente”, le dice el profesor. “Eres un adulto. Lo malo de ser adulto es que empieza antes de que te des cuenta. En estos momentos ya has tomado más de una docena de decisiones (…) Las decisiones que tomes ahora son tu responsabilidad para siempre y de nadie más”, concluye Malley en un intento por hacer que el joven madure y se haga responsable de sus actos.
|
9. El compromiso militar |
||||
¿Qué compromiso más grande puede existir que merezca dar la vida a cambio? ¿Qué entrega es mayor que dar la propia vida por unos ideales, por un país y por un futuro mejor? Este es el compromiso representado en la película por los jóvenes soldados Arian Finch y Ernest Rodríguez. Han aprendido de su adolescencia en los barrios periféricos más duros de Estados Unidos que sobrevivir no es fácil y que hay que luchar por conseguir una vida mejor, hay que estudiar, hay que esforzarse y, si es preciso, hay que comprometerse. Por esto motivo, Arian y Ernest, en clase proponen en una lección sobre Relaciones Internacionales una política de compromiso no sólo para el Gobierno, también para sus ciudadanos. Ellos creen firmemente en esto, por lo que anuncian su intención de alistarse en el Ejército de los Estados Unidos. Y así marchan a Afganistán, con el deseo de volver convertidos en héroes y con una vida mejor tras su esfuerzo. Triste y lamentablemente, nunca volverán. Morirán abatidos por los terroristas en las frías y nevadas montañas afganas. Mueren en el intento frustrado de poner en marcha una nueva estrategia militar creada en Washington con intereses políticos (aumentar la popularidad de un presidente y animar a la opinión pública) y alejada de los riesgos que conlleva para sus propios militares destacados sobre el terreno. Arian y Ernest mueren como leones, con valor, de pie, luchando, víctimas de los terroristas, pero al mismo tiempo, en una situación provocada por los corderos de Washington, que no han calculado los riesgos de la operación. El joven afroamericano Arian Finch y el mexicano Ernest Rodríguez pierden su vida de la misma manera que ya lo hicieron en la I Guerra Mundial miles de soldados británicos. Con la expresión ‘leones por corderos’ los alemanes retrataron la incompetencia de los oficiales del Ejército Británico quienes, desde la seguridad de la retaguardia, tomaban el té mientras los jóvenes eran sacrificados de manera inútil. De ahí, surge la frase de los alemanes que sirve para titular la cinta. La mayor parte de los expertos están de acuerdo que esa fue expresión tiene su origen en la Batalla del Somme, uno de los encuentros más sangrientos en la historia de la guerra moderna. Mientras que algunos historiadores militares acreditan como autor a un infante anónimo, otros arguyen que la fuente no es otro que el General Max von Gallwitz, el Comandante Supremo de las Fuerzas Alemanas. No es la primera vez que esta expresión aparece ligada al cine. En la I Guerra Mundial, se empezaron a filmar las guerras. Los largos meses de la sangrienta lucha fueron capturados por cámaras de cine y lanzados posteriormente en todo el Reino Unido como una película de propaganda bélica bajo el título de ‘La batalla del Somme’. Encontramos así, uno de los primeros ejemplos del siglo XX en el que los civiles en el frente doméstico fueron expuestos a los horrores de la guerra.
|
||||
10. A modo de conclusión: lecciones para todos |
||||
Robert Redford, el que fuera pensador alternativo y bohemio en los años sesenta del siglo pasado en sus viajes y estancias por Europa, comprometido siempre socialmente, lanza varios mensajes en ‘Leones por Corderos’. Alejado de la demagogia y de los tópicos, el director rinde homenaje a aquellos soldados que dan su vida por América, al tiempo que nos hace varias preguntas y perfila algunas respuestas. Para algunos críticos, Robert Redford hace las preguntas y también da las respuestas sin que quede lugar a la discusión: el Gobierno de Estados Unidos busca réditos electorales y miente respecto a la guerra en Afganistán, mientras que los periodistas, y medios de comunicación por extensión, son corresponsables de la reproducción de estos intereses y hasta falacias en algunos casos. A la vez, el director critica a la gran mayoría de la actual juventud que parece pasar de todo. Por el contrario, aquellos que sí se comprometen y no son víctimas del pasotismo y la desgana, a pesar de sus esfuerzos, son los que pagan los platos rotos. Los soldados de a pie que en su mayor parte forman parte de minorías raciales y salen de barrios desfavorecidos son los que terminan dando la vida por los políticos de Washington y sus compatriotas. Este sentimiento de respeto y homenaje a todos los caídos se ve en la que es –probablemente- el momento más bello, emotivo y significativo de toda la película: la escena final que resume un sentimiento y en la que Meryl Streep contempla el pasado y el presente de su país a través de la ventana de un taxi que recorre las calles de la capital federal paseando frente a los numerosos monumentos, cementerios y homenajes a los militares fallecidos. |
|
||||
---|---|---|---|---|
11. Bibliografía y Fuentes |
||||
|
El discurso de la RSC en los medios de comunicación social |
|||
Prof. Dra. Mónica Viñarás Abad
|
|||
Resumen: La responsabilidad social corporativa es, poco a poco, objeto de contenido en los medios de comunicación por su práctica en empresa e instituciones. Lo que comenzó hace veinte años, hoy en día se ha convertido en parte de la cultura empresarial y filosofía corporativa en muchas organizaciones. Esta tendencia social, es recogida por los medios con escepticismo, interpretada en algunas ocasiones como una técnica de mejora de imagen y reputación y no como compromiso social. La comunicación social es la encargada de recoger estas prácticas y educar a la sociedad en esta tendente práctica empresarial. Palabras clave: RSC - Comunicación corporativa - Organizaciones - Medios de comunicación - Compromiso. Abstract: Corporate social responsibility is gradually taking part of the media due to its practice in companies and institutions. What began twenty years ago, nowadays has become part of the business culture and corporative philosophy in many organizations. This social trend is collected by the media with scepticism, interpreted in some occasions as a technique of image and reputation improvement and not as social commitment. Social communication is responsible for gathering these practices and educating society in this business practice tendency. Key words: Corporate social responsibility - Corporate communication - Mass media. |
ÍNDICE |
|
|
||||
---|---|---|---|---|
1. Introducción |
||||
"La empresa ya no es una isla, no puede aislarse del contexto en el que opera, de sus impactos sociales y medioambientales, porque la sociedad les demanda comportamientos sostenibles (…) La idea de la RSE (responsabilidad social empresarial) es de largo recorrido, ya que la empresa no se vuelve sostenible de la noche a la mañana. Tardará en impregnar el tejido empresarial español, pero lo importante es que el camino se recorra bien" (Jáuregui, R., 2008).
|
||||
2. Naturaleza y concepto de RSC |
||||
Nuestro mundo demanda una nueva responsabilidad al hombre. Nos hemos enriquecido tanto de nuestro entorno, de la naturaleza, de las personas más desfavorecidas, que, por fin, parece que una nueva conciencia se ha expandido por todo el planeta: la responsabilidad para con todo y todos con los que compartimos este lugar en el universo. |
|
||||
---|---|---|---|---|
3. Comunicación y RSC |
||||
Las RSC es una cuestión social, no económica, que intenta de alguna manera reconstruir la relación de la empresa con la sociedad y poner límites a determinadas acciones desarrolladas, sobre todo por empresas multinacionales que generan un impacto negativo sobre los derechos humanos y el medio ambiente en su ámbito de influencia. “Este nuevo escenario debe construirse con un enfoque multistakeholder y sobre una base de transparencia y confianza entre las partes que están involucradas en el proceso” (Vázquez, 2007:116).
|
||||
4. La RSC y los medios de comunicación social |
||||
Los medios de comunicación, como transmisores de la realidad que percibe el individuo, y a la única que tiene acceso fuera de su entorno más próximo, tienen un papel fundamental en el conocimiento y percepción de la RSC. “Los medios de comunicación se han ido transformando en una nueva institución social que interactúa con otros actores sociales, y con individuos que no viven aislados, sino que mantienen todo tipo de interacciones con los diferentes agentes. (…)… se dedican a situar en el espacio público los discursos del resto de instituciones sociales a través de sus canales de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, etc.” (González, 2007: 49). |
|
||||
---|---|---|---|---|
5. Conclusiones: El futuro de una tendencia |
||||
Sea o no voluntaria, la tendencia en los medios a tratar el tema de la RSC, en cualquiera de sus formatos, puede considerarse positivo. Significa que la audiencia, y la opinión pública en general, está expuesta a una noticia cuyo valor radica en un beneficio social, ya sea humano, medioambiental ó cultural. Cuando una empresa hace pública su RSC, además de obtener una serie de beneficios en términos de imagen, está adquiriendo un compromiso para el futuro, ya no puede dejar de ejercer la RSC: no puede dejar de cuidar el medioambiente, ni dejar de promover la igualdad entre las personas, ni ayudar a aquellas comunidades que lo necesitan, no se puede dejar de ser responsable. Si lo hiciera, su imagen se vería seriamente perjudicada, la relación con sus stakeholders se vería debilitada, perdería la confianza de sus públicos y en detrimento en su reputación. Hemos visto como el ejercicio excelente en la gestión requiere asumir la RSC como un valor de la empresa, como un rasgo de su personalidad, y un ejercicio continuo y sistemático. Todavía se puede pensar que todas las acciones de responsabilidad responden a este principio, y en muchas ocasiones el primer objetivo se fija en términos de imagen y reputación de la organización, y no como parte de la filosofía corporativa, y principio/valor. Aún así, tampoco supone un menoscabo de la acción en sí, una acción responsable que antes no se realizaba. Es un paso hacia delante.
|
||||
6. Bibliografía |
||||
|
La irrupción del reality game en la televisión española y sus efectos sobre los concursos (2000-2005) |
|||
Prof. Dr. Enrique Guerrero
|
|||
Resumen: En el año 2000, tras un periodo de auge de las series de ficción nacionales, los contenidos de entretenimiento volvieron a copar el prime time de las cadenas de televisión y los primeros puestos en el ranking de audiencias. La irrupción de un nuevo género híbrido, el reality game o docu show, tuvo importantes consecuencias para el mercado televisivo español tanto desde la perspectiva de la producción como de la programación. Debido al considerable componente de juego y competición que integra este contenido, el concurso fue el género de entretenimiento que en mayor medida sufrió la competencia del reality game en las parrillas de programación. Este artículo analiza la oferta de ambos contenidos en la televisión española durante los primeros cinco años de convivencia, así como las consecuencias derivadas del nacimiento de un nuevo género. Palabras clave: Televisión - Entretenimiento - Reality game - Docu show - Concurso. Abstract: In 2000, after years of success of Spanish TV fiction series, entertainment contents went back to prime time and topped rating rankings. A new hybrid genre, the reality game or docu show, burst in and it had deep consequences for the television market from the production and the programming perspectives. Given that this content has a considerable component of game and competition, the quiz and the game show were the worst hit genres by the success of the docu show. This article analyzes the offering of these contents in the Spanish television since the premier of the first reality game, Big Brother, in 2000, and its consequences. Key words: Television - Entertainment - Reality game - Docu show - Quiz show - Game show. |
ÍNDICE |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Introducción |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el año 2000, diez años después del nacimiento de las cadenas privadas de televisión, el mercado televisivo español se había consolidado sobre la base de una competitiva industria de producción independiente, aunque su proceso de maduración aún no había concluido. Durante los cinco años que abarca este artículo (2000-2005), se produjeron importantes cambios que modificaron radicalmente tanto el mercado como la industria de la televisión en España: 1) Un crecimiento constante de la demanda de contenidos de producción propia externa que propicia la creación de centenares de productoras. La tabla 3.1 compara el número de productoras en activo y la cantidad de tiempo y de programas producidos en las temporadas 1999-2000 y 2004-05. Tabla 1. Producción independiente en las temporadas 99-00 y 04-05
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GECA. 2) El liderato del mercado televisivo español pasa de manos de TVE 1 a Tele 5, vuelco que se produce en la temporada 2004-05 tal como se aprecia en el gráfico 1. Esta situación se mantendrá hasta 2009, cuando La 1 recupera la primera posición. Gráfico 1. Evolución del share de las principales cadenas entre las temporadas 1999-2000 y 2004-05 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GECA. 3) Se incrementa la oferta de contenidos audiovisuales en múltiples plataformas. En el año 2005, el Gobierno concede nuevas licencias de TDT, además de una licencia analógica. A esta oferta hay que añadir la disponible a través de otras vías de distribución como el cable, el satélite o el ADSL, y plataformas en auge como Internet y el teléfono móvil. En cuanto a los contenidos, a mediados de la década de los 90, los géneros de entretenimiento habían sido desplazados del prime time de los días laborales, dominado desde entonces por las series de ficción nacionales. Sin embargo, en el año 2000, el entretenimiento volvió a ser el protagonista de la parrilla televisiva como consecuencia del éxito de audiencia de un nuevo contenido televisivo. El reality game se extendió por todas las franjas en forma de programa independiente y como sección dentro de otros espacios.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. El reality game |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una de las características del nuevo modelo televisivo es la hibridación de contenidos, y el docu show o reality game es una prueba fehaciente de ello. Si bien no existe unanimidad en torno a su denominación, debido a su origen híbrido, hemos optado por estos términos por hacer referencia directa a su contenido.El primero de ellos remite a la aplicación de técnicas narrativas documentales al reality show convencional. Como resultado, se obtiene un espectáculo de “tele-realidad” producido mediante el empleo de recursos como la grabación constante del acontecimiento, propio del documental, para, posteriormente, narrarlo como una historia dramática. El segundo término, reality game, se refiere a la combinación del reality show con el concurso, más en concreto con el game show, contenido que aporta tensión gracias a su elevada dosis de competición. Ambas denominaciones han sido empleadas tanto por teóricos como por analistas del medio, de modo que aquí son recogidas de forma simplemente referencial y sin ánimo de profundizar en un estudio pormenorizado de los géneros televisivos y sus denominaciones 1. Son múltiples las variantes del docu show que encontramos en las parrillas de programación de las cadenas españolas: encierro-convivencia (Gran Hermano, Tele 5), formación-superación (Operación Triunfo, TVE 1 y Tele 5), supervivencia-humillación (Supervivientes, Tele 5 y Antena 3 ) y coaching-utilidad (Cambio radical, Antena 3) (Pedrero Esteban, 2008: 51-53). El 23 de abril del año 2000 comenzó la primera edición de Gran Hermano, adaptación española del polémico formato holandés Big Brother, realizada por Zeppelin TV, del Grupo Endemol. Este programa hacía realidad, aunque de forma muy limitada, la historia que George Orwell plasmaba en su obra 1984, en la que un “Gran Hermano” vigilaba mediante videocámaras los movimientos de los ciudadanos, carentes de verdadera libertad en una sociedad férreamente controlada. En el número 6 de la revista oficial del programa, publicada en julio de 2000, se describía este proceso: “El guionista hace una primera selección de contenidos, y los marca con un punto de entrada [in] y uno de salida [out] de la historia. Luego prepara una segunda selección, más detallada, según la importancia de los contenidos. Así nos quedamos con lo más relevante de la historia. El editor trabaja sobre la base de datos definitiva que ha fijado el guionista y su tarea consiste en digitalizarlo, es decir, dotar a la historia de movimiento [...] Introducimos audio y vídeo por ordenador, es decir, sonidos e imágenes para que la historia sea visual y tenga dinamismo […] A cada “historia” individual […] se le pone un nombre. De esta forma nos juntamos con varias “historias” y clips con las que se realiza el montaje bruto junto con el realizador […] Por la noche, el coordinador de guionistas repasa el montaje del día y añade posibles cambios o nuevos acontecimientos de importancia que han ocurrido en la casa. Por la mañana, el jefe de realizadores repasa el montaje final y pule los últimos trazos añadiendo música, ráfagas, cabecera y créditos” (Lacalle, 2001: 152). Televisión Española decidió apostar por el reality game desde una perspectiva más apropiada para una cadena pública: la promoción del talento artístico. El formato de Operación Triunfo fue producido para TVE por Gestmusic-Endemol, productora con una amplia experiencia en programas musicales. La fórmula del éxito surgió de la combinación de elementos del reality show, el concurso y el musical. De esta forma, toma del reality la idea de reunir a un grupo de jóvenes en un recinto –una academia en este caso–, bajo la vigilancia permanente de las cámaras; del concurso incorpora la mecánica de la competición y el premio como recompensa; y del musical extrae el contenido. Para la creación de Operación Triunfo, Gestmusic bebe de Gran Hermano, pero sobre todo de formatos como Popstars, cuyo objetivo era la formación de un grupo musical y que ya triunfaba en los mercados internacionales. Tabla 2. Costes de las dos primeras temporadas de Operación Triunfo en TVE
Fuente: ABC (06/02/2003). El crecimiento de los costes de producción se percibe especialmente en las partidas referidas a los resúmenes diarios y a las galas, aunque en este caso también se produce un incremento del número de programas contratados, que pasa de 14 en la primera temporada a 21 en la segunda. No obstante, debido al éxito de audiencia, TVE suscribió dos ampliaciones del contrato de la primera edición con el objetivo de producir nuevas galas y aprovechar el éxito de audiencia, costes no incluidos en las cifras anteriores. En total, la cadena pública contrató 9 galas adicionales, oscilando el precio de cada una entre los 174.000 y los 450.000 euros, cifra aproximada a lo que le costaría cada programa de prime time en la segunda temporada. Tabla 3. Ingresos de TVE por Operación Triunfo en la temporada 01-02
Fuente: ABC (22/02/2002). TVE acertó al contratar la producción de este formato, que previamente había sido rechazado por Antena 3 y Tele 5. Sin embargo, erró al intentar exprimirlo al máximo, provocando un cansancio en la audiencia y un desgaste de la fórmula. Una prueba de ello es que entre las diversas producciones agrupadas bajo la denominación de Operación Triunfo y secuelas posteriores como Triunfomanía, la primera temporada se extendió desde el 22 de octubre de 2001 hasta el 4 de junio de 2002. Ello implica que se mantuvo en antena durante todo el curso televisivo, con la consiguiente sobreexplotación del formato. Además, a estas emisiones hay que añadir aquellas vinculadas a Eurovisión, pues mientras Operación Triunfo se programó en TVE, sirvió como plataforma de selección del representante español en el festival europeo. En la segunda temporada ocurrió algo similar, al ser programados los castings en la segunda cadena en septiembre de 2002, para luego encadenar con el grueso del programa y su posterior secuela, en esta ocasión bajo el título de Generación OT, cuyas emisiones finalizaron en junio de 2003. Si Tele 5 había inaugurado la época dorada del reality game con Gran Hermano, y TVE había confirmado su auge con Operación Triunfo, Antena 3 corrió peor suerte en su apuesta por este contenido televisivo. Esta cadena confió la producción de su primer docu show a Gestmusic, que adaptó un formato ideado por Endemol, productora propietaria también de Big Brother. El Bus, título del programa de Antena 3, era en realidad una versión itinerante de Gran Hermano diseñada por los mismos creadores. Sin embargo, sus resultados de audiencia fueron muy diferentes: en su única temporada, emitida entre septiembre y diciembre del año 2000, las galas de prime time obtuvieron una cuota de pantalla media del 24,1%, que si bien superaba en casi cuatro puntos la media de la cadena, resultó un fracaso respecto a las expectativas levantadas.
|
3. Concurso |
||||||||||
A finales de la década de los 90, el concurso volvió con fuerza a las parrillas de programación como una pieza estratégica clave, especialmente en el day time. Resurge el interés por el quiz show en la franja de tarde gracias a formatos como Alta tensión o ¿Quiere ser millonario?. El éxito de estos programas anima a las cadenas a programar concursos de preguntas y respuestas en el prime time, aunque siempre con un elevado componente de espectacularidad y cierta dosis de game show. Además, incrementaron el valor de los premios para mejorar la competitividad del género frente a otros contenidos (Lacalle, 2001: 66). No obstante, los concursos de gran formato no alcanzaron los buenos resultados de este género en horarios diurnos. Gráfico 2. Evolución de los géneros de entretenimiento más vistos (96-05) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GECA. Si bien los contenidos de entretenimiento regresaron a la franja de máxima audiencia de lunes a viernes en el año 2000, esta circunstancia estuvo siempre muy vinculada al éxito del reality game. De esta forma, y a pesar del auge del concurso en la banda de access prime time, la presencia de este género en el ranking de los programas más vistos por temporadas disminuye a partir de este año, prácticamente, en la misma proporción en la que se produce el ascenso del docu show (gráfico 2). |
||||||||||
La firme apuesta de Tele 5 por el reality game y por otros contenidos como la ficción nacional y los programas denominados de “crónica rosa”, ejes temáticos de las parrillas durante estos años, apenas deja huecos en su oferta de prime time para el concurso (GECA, 2006: 11). El primer canal de TVE continuó emitiendo en su franja vespertina concursos como Waku Waku, programado los domingos, y la versión renovada y diaria de El precio justo. Ambos formatos comenzaron a sufrir cierto desgaste y a obtener cifras de audiencia muy discretas (GECA, 2002: 234). En sustitución de El precio justo, programó en 2002 El gladiador, realizado por Europroducciones, un quiz show dotado de cierta dosis de espectacularidad al enfrentar a los concursantes con el público. No obstante, debido a sus bajos índices de audiencia (14,9% de share), más de diez puntos por debajo de la media de la cadena, se emitieron tan solo la mitad de los 65 capítulos contratados, aunque la cadena pública abonó a la productora el total pactado, es decir, 390.658 euros (GECA, 2003: 36 y 198; T.B.G., 04/07/2002; Fernández, 04/01/2004). Durante la segunda mitad de los 90, Antena 3 encontró un filón en los concursos de prime time para el fin de semana, tras el éxito alcanzado por las series de ficción nacional en los días laborales. En la etapa que nos ocupa, esta cadena continuó apostando por esta estrategia. De este modo, siguieron en emisión concursos como Furor, ¿Quién dijo miedo?, La parodia nacional, Lluvia de estrellas, Menudas estrellas y Trato Hecho, y nuevos títulos como Una vez en la vida, Fugitivos en la ciudad, Mujer 10, La noche de los tramposos y Factor Miedo (GECA, 2002: 178, 180, 232, 344-346; GECA, 2004: 132 y 136; GECA, 2005: 133).
|
4. Conclusiones |
||||
Los contenidos televisivos que componen las parrillas de programación de las cadenas van evolucionando según las tendencias vigentes, los gustos de la audiencia y las exigencias del sector. Fruto de la hibridación, en el año 2000, irrumpió en España un nuevo contenido nacido de la fusión de géneros como el reality o el game show y de técnicas propias del documental y de la ficción. Aunque no existe un claro consenso en la industria sobre cómo denominarlo, son generalmente aceptados términos como reality game o docu show, cuyo máximo exponente es Gran Hermano, formato pionero al que siguieron otros como Supervivientes u Operación Triunfo.
|
||||
5. Bibliografía |
||||
|
PULSO UNIVERSITARIO |
---|
|
---|
“EL DOLOR, CONFUNDIDO, ESCAPA DEL ESPECTADOR MÁS ALLÁ DE LAS LÁGRIMAS. SUS PECHOS FRÍOS JUGABAN ENTRE EL VERDE Y EL AZUL COMO EL VUELO DE UNA RAMERA QUE SE PERDIESE POR EL INFINITO. Y SIN EMBARGO SÉ QUE AHÍ ESTÁS TÚ. EN SILENCIO. CON LOS OJOS CERRADOS AL CIELO. ME VES, TE VEO Y EL EDOR DE LA MUERTE SE PERCIBE COMO UN PERRO SARNOSO, QUE PUTREFACTO DESTILA UN OLOR MENTA. EXTIENDE TU MANO SOBRE CRISTALES ROTOS Y PERSIANAS ENTREABIERTAS, OCULTA EN LA LUZ DE TU BELLEZA. LA PEZ SE ESPARCE POR TU CARA ENTRE OBLICUOS ÁNGULOS QUE TE PERSIGUEN. HUYE, SAL FUERA, QUE DENTRO DE TU VIENTRE GRITAN POR UN SOL QUE NOS QUEMA LA MIRADA. SABEMOS QUE RÍEN, AFERRADOS A SUS ENGRANAJES Y A SUS BISAGRAS OXIDADAS, DESTIÑENDO UN ROJO PERPETUO QUE CONGELARÁ SUS ALMAS. Y DESPUÉS…. LA NADA, CALLADA Y ESPECTANTE, DOLIENTE Y LIBERADORA, PERFUME DE INCIENSO, QUIEN PUDIERA RETENERTE. HOY PESAN LOS BRAZOS, EL TEDIO, EL RUIDO DE ESE COCHE QUE SE ALEJA NO CHACE MÁS QUE JODER TU RECUERDO, MIENTRAS QUE VÓMITOS DE SANGRE RESBALAN POR MI CARA. TU VOZ, SOBRE AMARILLOS SE OCULTA. Y SI EL NEGRO VINIESE A ACLARARLO TODO, Y SI LA LUZ OCULTASE TU VERDADERO ROSTRO, Y SI EL ACERO CONMOVIERA TU ESPIRITU ATRAVESADO POR LAS VOCES DE LA MAÑANA. LLUEVE, MOJA, SUMERGE Y ASFIXIA TU CORAZÓN OBSTINADO POR COMPRENDERLO TODO, POR RETENERLO TODO. PERO LAMIENDO TU CUELLO SIENTO DESVANECER MI EXISTENCIA INFINITA, COMO HUMO QUE TE ESTRUJARA LOS HUESO AL CANTAR SU CANCIÓN, AL MOSTRAR SU ARTE”. Creo que cualquier persona que leyera este texto percibiría multitud de sensaciones, colores, imágenes, ideas, pero no sería más que eso, un conjunto de percepciones que pretenden quizás llegar a un mas allá, o mostrar algo profundo que sin embargo cuando te sumerges tan solo percibes la oscuridad y el vértigo.
|
Escuchamos decir a todas horas, principalmente desde la televisión, que “ toda persona tiene un precio” por parte precisamente, de las que lo tienen. No falla. No tranquiliza que la justificación sea que es muy mal hablada. ( La rotundidad con que pronuncia la palabrota deja bien clarito, que no es, precisamente, la primera vez que la dice).Tratándose del Partido Popular recuerdo en su misma circunstancia, la alusión absolutamente inadmisible del Sr. Rajoy en relación con el Desfile de las Fuerzas Armadas.
Somos como organización muy críticos con el partido socialista en el poder. Sobre todo en lo relacionado con el incumplimiento de la normativa y de todo código de autorregulación cuyos extremos denunciamos constantemente. Sin embargo, justo es reconocer que cuando el Partido Popular obtuvo mayoría absoluta, dejó en materia de comunicación un panorama desolador.
Recuerdo haber mantenido una entrevista con el Sr. Rajoy en vísperas de perder las elecciones del 2004 en la que le encontré, sin desmerecer de cualesquier otros méritos, francamente despistado en la materia que nos ocupa. ¿Alguien sabe, a día de hoy, cuando a la ley sólo le falta el puro trámite de pasar por el Senado, cual es la posición del principal partido de la oposición al respecto y por extensión en lo concerniente al acoso y derribo de la intimidad, al incumplimiento del horario de protección, al contenido basado sistemáticamente en la crónica negra diaria, en suma, a los intereses y derechos de los usuarios y más concretamente de los menores?
|
|