|
Entender el origen y la naturaleza de Internet |
|
Beatriz Peña Acuña
Profesora de Magisterio
Universidad San Antonio (Murcia)
|
Resumen: Esta disertación es un comentario al conocido artículo de Berners- Lee Tejiendo la Red. El escrito pretende animar al lector a la lectura del artículo con contenido vigente. Este ensayo se muestra como comentario crítico que puede guiar sobre los aspectos más brillantes y novedosos que propone el artículo del norteamericano.
Palabras
clave: Red - Internet - Tolerancia - Globalización - Cultura
Abstract: This dissertation is a comment to the famous article of Berners-Lee. The paper aims to encourage the reader to read the article with current content. This essay is a critical commentary that can guide on the most brilliant and innovative ideas.
Key words: Network - Internet - Tolerance - Globalization - Culture
|
Me ha gustado que Tim Berners- Lee haya explicado, en el artículo “Tejiendo la Red” en el año 2000, hace ya una década, que la génesis de la Web ha tenido en cuenta el parámetro psicosocial, la interconexión humana y la comunicación universal a través de vivencias personales.
Valoro que este creador haya diseñado la Red desde una filosofía tolerante, universalista y democrática, aunque no lo explicita, en la que busca que se puedan crear superestructuras transnacionales y que se puedan dar iniciativas alternativas a las que gestionan los naciones o las agrupaciones grandes de naciones como la ONU, o la OTAN, para buscar solución a los problemas comunes o para dirigir la evolución de la historia del mundo. Pero todavía veo que esta posibilidad está en un estadio muy idealista.
Estimo brillante la idea de poder sumar la intuición, la creatividad intelectual de muchas cabezas, pero no veo que tenga un cauce definido. Creo que es un medio en el que se da la personalización comunicativa y la participación en colectivos, pero también la dispersión de esfuerzos de mayor alcance.
Pienso que la teoría matemático-física fractal, de composición armónica de las estructuras que se pueden generar en la Web se queda en mera planteamiento teórico o hipótesis.
Lo que me parece una realidad social que la mentalidad de la gente ha cambiado mucho por el fácil acceso a la información, y a ese encuentro con otros conceptos de otras subculturas donde antes era necesario vivir y viajar físicamente y ahora se puede realizar de manera virtual.
He aprendido que el creador de la Web tenía conciencia de responsabilidad social y es una iniciativa con objetivos de progreso no sólo tecnológico, operativo, comunicativo, gnoseológico sino también político y social. Esta faceta ha despertado en mí nuevas expectativas que antes no poseía. Me gusta saber que hay personas creativas y piensan en beneficiar a los demás con sus talentos, me da esperanza de progreso de la Humanidad.
Me agrada su planteamiento tolerante y de que sea posible crear una cultura en la que se trabajen cuestiones en común, de Bien Común, a pesar de que todavía tengamos un estado de Babel, pues lo comparto.
No conocía a la Iglesia Universalista Unitaria como institución y tampoco el modo de trabajar en el CERN donde se fomenta la creatividad y la intuición en equipos de trabajo por parejas.
Por lo que este diseñador plantea y expone, me ha gustado mucho el artículo; recomiendo su lectura tiene frescura y planteamientos inteligentes y novedosos.
Las ideas fundamentales que destaco de su artículo son:
-El que un grupo pueda avanzar depende de crear la conexión adecuada entre la gente, esto lo permite actualmente la Red.
-Internet y el Web han sacado a las personas de los parámetros bidimensionales.
-La Web contribuye con dos factores mediante los que las personas pueden operar: la intuición y la capacidad analítica. Si el diseño de la Web contempla en su diseño esto, se permite la creatividad entre los grupos, de tal forma que el alcance de los resultados de la operación conjunta se convierta en un cerebro intuitivo mayor, es decir, se multiplique el rendimiento intelectual.
-A medida que se trabaja en común y hay un mayor entendimiento, se trabaja con conceptos nuevos, se da una mayor tolerancia y una mayor capacidad de resolución de los problemas comunes y se evita la subcultura propia que limita.
-La Web se puede comportar de forma fractal formando estructuras armoniosas y está empezando a desarrollar estructuras a gran escala a su modo, quizás se pueda comprobar el progreso social a través de nuevas escalas métricas.
-Hay cierta analogía entre el cerebro humano y la Web, pero la diferencia estriba en que el cerebro es autoconsciente y el sistema Web no.
-No cree que se pueda instalar un mecanismo de amortiguación en la red de personas que cooperan, al revés piensa que debe potenciarse en aras de que esa sociedad descentralizada que ha procurado la Web sirva para incrementar el mutuo respeto y la tolerancia.
-Le parece que la gente está naturalmente hecha para interactuar con otros como parte de un sistema social más grande. Si se acaba produciendo una estructura en el hiperespacio que permita trabajar en armonía se daría una restructuración social donde la dinámica se generaría a través de la intercreatividad y la intuición como mecanismo básico en vez del conflicto.
-El usuario puede encontrar un conjunto de estructuras financieras, éticas, culturales, y gubernamentales a las que escoger, sin tener que adscribirse sólo a las estructuras en las que vive físicamente.
-Es necesario también cambiar de mentalidad en cuanto a etiquetar los conceptos como absolutos y aprender a escuchar los nuevos conceptos desde la visión de otros grupos. Esto lo permite la red, pero hay que aprender a no discutir y entender el beneficio del contacto y la comunicación de otros conceptos.
-El diseñador de la Red, Tim Berners-Lee se basó en principios universalistas, filosofía que se basa en la tolerancia sobre las distintas formas de creer. Esta filosofía permite desarrollar sistemas (instituciones, sociedades, etc.) descentralizados.
-Tuvo experiencia de esta mentalidad universalista por la Iglesia que conoció Universalista Unitaria y por el ambiente de cooperación que encontró en el CERN.
-Pone esperanza en que la Web sea un instrumento de interconexión donde se creen sinergias beneficiosas colectivas de tal manera que se mejore la trayectoria del discurrir del mundo.
En cuanto a parámetros estructurales del artículo, el discurso tras un doble lectura está hilvanado, pero con un error de claridad expositiva y ciertos errores de disposición.
En cuanto a los errores de disposición, le ha faltado presentar las ideas de las diferentes partes discurso por las que discurre por ejemplo a través de titulares: ventajas sociales de la aparición de la Web, características de la Web, influencia de la mentalidad universalista en la generación de la Web, etc. Eso hubiera facilitado la lectura.
Al autor en ocasiones, le falta precisar las ideas, las describe, pero no las concreta, a través del caso, deja que el lector deduzca, por ejemplo el tercer párrafo de la página 190 sobre la analogía entre el cerebro y la Web.
En cuanto a la lógica de relación entre ideas expositivas, ha sido un acierto presentar al principio la pregunta del discurso temático del artículo al modo anglosajón, y contestarlo al final, pues consigue que parezca que ha cerrado el tema.
El autor realiza reflexiones que podían suprimirse como en el tercer párrafo de la página 188: “Sabemos (...).” En la página 189 en el tercer párrafo vuelve a realizar consejos y expresar ocurrencias como si se tratara de un discurso oral con incisiones más que uno escrito.
El autor refleja ser una persona inteligente que relaciona ámbitos prácticos con abstractos, ámbitos interdisciplinares como es la concepción filosófica, informática y social de un instrumento como es la Web. En ese sentido, el cambio de registro puede causar cierto desconcierto en el lector porque no se restringe a un ámbito y da ciertos saltos interdisciplinares y de ejemplos prácticos, pues parece que realiza digresiones.
El planteamiento temático es novedoso, además futurista. El hecho de que juega con conceptos presentes, materiales y reales con hipótesis llama la atención del lector, pues se trata de una propuesta creativa.
Berners-Lee, T., (2000), Tejiendo la Red, editorial siglo XXI España editores, Madrid.
Castells, M., (2001), La galaxia Internet, Areté, Barcelona.
Cornella, A., (2002), Hacia la infonomía.com. La empresa es información, Ediciones Deusto, Barcelona.
López García, G., (2005), Modelos de comunicación en Internet, Tirant lo Blanc, Valencia.
Rojas, O. I. y otros, (2005), Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos, ESIC editorial, Madrid.
Salaverría, R., (2005), Redacción periodística en Internet, Eunsa, Pamplona.
|