@article{ddd.uab.cat:174373,
author = {Ortega-Rivera, Enrique and Domingo i Valls, Andreu and Sabater i
Coll, Albert},
title = {La emigración española en tiempos de crisis y austeridad},
journal = {Scripta nova},
year = {2016},
volume = {XX},
number = {549 (5)},
month = {11},
note = {Artículo realizado en el marco de la investigación financiada
por el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 ¿De la complementariedad
a la exclusión? Análisis sociodemográfico del impacto de la
crisis económica en la población inmigrada (Ref.
CSO2011/24501). Este texto además forma parte de la tesis
doctoral de Enrique Ortega Rivera "La emigración española hacia
Europa en el contexto de crisis económica: análisis
sociodemográfico" dirigida por el Doctor Andreu Domingo e
inscrita en el Departament de Geografia de la Universitat
Autònoma de Barcelona.},
note = {Núm. monográfico: "Respuestas migratorias a la crisis
económica: impactos sociodemográficos y territoriales"},
abstract = {La crisis y las políticas de austeridad impulsadas por los
gobiernos españoles han tenido un importante efecto sobre la
dinámica de los procesos migratorios en España. Estos cambios
marcan el comienzo de una nueva fase en que la salida de
españoles, sin ser un fenómeno masivo, ocupa un lugar destacado
en los medios y en la agenda política. Aunque la población
española sólo representa un 13% de las salidas, su volumen se
ha multiplicado por dos en cinco años, pasando de 34.000 bajas
en 2008 a más de 56.000 en 2012. El ritmo de crecimiento y
temporalidad con que está teniendo lugar confieren relevancia a
este fenómeno en el actual contexto económico y social. Este
trabajo examina la emigración española de 2008 a 2012
utilizando los datos de la Estadística de Variaciones
Residenciales del INE, desagregados por país de nacimiento,
edad, sexo, país de destino y provincia de origen. Spanish
emigration in times of crisis and austerity},
abstract = {The crisis and the au sterity policies driven by Spanish
governments have had a significant effect on the dynamics of
international migration processes. These changes mark the
beginning of a new migratory phase in which Spanish emigration -
without being a massive phenomenon - oc cupy a prominent place in
the media and political agenda. Even though Spanish population
account for only 13% of departures, its volume has doubled in
five years, from 34,000 in 2008 to 56,000 in 2012. The pace of
change and the timing of departures give p rominence to this
phenomenon in the current economic and social context. This paper
examines the growth of Spanish emigration from 2008 to 2012,
using disaggregated data by age, sex, country of birth and
destination as well as geography detail at provincia l level from
the Residential Variation Statistics.},
url = {https://ddd.uab.cat/record/174373},
}