Las crisis económicas y la perspectiva de género : la gran recesión de 2008 y la crisis pandémica de la Covid-19
Garcia-Hernandez, Rosa (Universitat Autònoma de Barcelona)
Congreso Estatal de Economía Feminista (7è : 2021 Bilbao)

Publicación: Bilbao : Universidad de País Vasco, 2021
Resumen: La crisis pandémica de la Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres (she cession) porque los sectores económicos más afectados son sectores fuertemente feminizados en los cuales las mujeres están sobre representadas. Esta misma situación se observa en los sectores considerados como esenciales, en donde además, en muchos casos, las mujeres perciben unas remuneraciones menores que los hombres. Por tanto, la crisis pandémica de la Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres (she-cession). En el caso de la crisis iniciada en 2008, los sectores económicos más afectados fueron sectores fuertemente masculinizados. Por este motivo, se habló de una crisis que afectaba en mayor medida a los hombres (he-cession). A pesar de esto, las políticas de austeridad que se introdujeron con posterioridad en diferentes países europeos, provocaron un cambio. Así se pasó a hablar de una "she-austerity", como consecuencia de la reducción del gasto público y de la necesidad que determinados cuidados se tengan que asumir desde los hogares como trabajos no remunerados, realizados por mujeres. Estas dos crisis económicas han hecho aflorar las contradicciones y han hecho agravar los desequilibrios y desigualdades sistémicas, como es el caso de las desigualdades de género. Por tanto, si queremos tener una visión completa, cada vez tiene más sentido incorporar indicadores de género. El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta para buscar una metodología de análisis de las crisis económicas que incorpore la perspectiva de la Economía Feminista. En concreto, nos centramos en la gran recesión de 2008 y en la crisis pandémica de la Covid-19 y hacemos una comparación entre ellas. A partir de bases de datos, analizamos un conjunto de indicadores que consideramos relevantes para hacer esta aproximación a las crisis económicas. Algunos de estos indicadores son: tasa de ocupación femenina, teletrabajo, trabajadoras pobres, precariedad, trabajo temporal. Aplicamos nuestro análisis en el caso de los países que forman parte de la Unión Europea, siguiendo la clasificación en clústers de relaciones laborales. Al final vemos que estos indicadores son incompletos y que hace falta buscar nuevos indicadores para analizar las recesiones económicas.
Derechos: Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, i la comunicació pública de l'obra, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l'autoria de l'obra original. No es permet la creació d'obres derivades. Creative Commons
Lengua: Castellà
Documento: Capítol de llibre ; Comunicació de congrés
Materia: Gender equality and ; Reproductive work ; Wage determination ; Industrial relations
Publicado en: Libro de actas del VII Congreso Estatal de Economía Feminista, 2021, p. 40-45, ISBN 978-84-09-34408-6



6 p, 115.2 KB

El registro aparece en las colecciones:
Libros y colecciones > Capítulos de libros

 Registro creado el 2025-06-10, última modificación el 2025-06-15



   Favorit i Compartir