La epidemiología del dolor en España
Bassols, Antònia
Baños i Díez, Josep Eladi

Fecha: 2006
Resumen: El dolor es una experiencia humana universal. Afecta, de forma relevante, la calidad de vida de la población general con importantes consecuencias personales, familiares y laborales. Es también uno de los principales problemas de salud pública por su gran repercusión socioeconómica y constituye una problemática que sobrepasa el marco estrictamente personal y sanitario para convertirse en un problema o enfermedad social. En el año 2004 la Internacional Association for the Study of Pain (IASP) y la World Health Organization (WHO) anunciaronel alivio del dolor como uno de los derechos humanos fundamentales. Los estudios epidemiológicos permiten establecer la dimensión del problema y podrían ayudar al desarrollo de medidas específicas para su solución. En los últimos veinte años se ha determinado la presencia de dolor en la población general, la mayoría de estudios realizados en países de influencia anglosajona. El primero realizado en España sobre prevalencia del dolor en la población general, características, opciones terapéuticas y repercusiones, se llevó a cabo en Cataluña en 1999 por Bassols et al1. Este estudio estableció que la prevalencia de dolor durante los últimos seis meses era elevada (78,6%), significativamente superior en mujeres y con tendencia a aumentar con la edad, aunque solo el grupo de más de 71 años presentó una prevalencia inferior al grupo de 30 años. Las localizaciones más mencionadas fueron la espalda (50,9%, más en mujeres y en todas las edades), la cabeza (42%, sobretodo en mujeres y personas jóvenes) y las piernas (36,8%, preferentemente en personas mayores). Las etiologías más citadas fueron las enfermedades osteoarticulares (26,2%), la migraña (16,5%) y las relacionadas con la actividad profesional (7,8%). Predominó el dolor de larga evolución (84% iniciado más de 6 meses atrás) y destacóun36,1% que refería dolor más de la mitad de los días. Las mujeres manifestaron dolor con más frecuencia y con episodios de más duración, mientras que los dolores breves predominaron en hombres. El 23% de personas calificó el dolor entre muy intenso e insoportable. El estudio realizado por el Gabinete de Estudios Sociológicos Bernard Kief2 determinó una prevalencia en los dos meses anteriores del 54,9% con un predominio en mujeres y personas de más de 61 años. El tercer estudio, publicado por Catalá et al. 3, mostró una prevalencia del 29,6%(día de las entrevista) y 43,2% (semana anterior). También confirmó la mayor prevalencia en las mujeres y su relación con la edad. En el estudio de Bassols et al. 1 el dolor motivó el seguimiento de diversas opciones terapéuticas, la más utilizada fue la visita médica (66,3%), seguida de la automedicación (27,6%), las terapias complementarias (20,5%), la rehabilitación física (13,8%) y el ingreso hospitalario (2,6%), pero un 10,6% se abstuvo de seguir algún tratamiento. Consultaron más al médico las mujeres, las personas con dolores intensos y localizados, sobretodo en la espalda, en las piernas o en la cabeza. El tratamiento más prescrito fue el farmacológico. Se automedicaron más las mujeres, les persones jóvenes, con dolores de mediana intensidad y predominantemente por dolor de cabeza y odontalgias. El ácido acetilsalicílico fue el analgésico más escogido para la automedicación, seguido de paracetamol. La elección del fármaco varió según la edad (menos paracetamol las personas mayores) y el sexo (los hombres, más ácido acetilsalicílico). En el estudio de Bernard Krief2 consultaron al médico entre un 24% y 60% de personas y la mayoría siguieron algún tratamiento farmacológico. El trabajo de Català et al. 3 evidenció que la mitad de personas también siguieron algún tratamiento farmacológico. El dolor afectó la actividad habitual de los entrevistados (31,7%) y durante un largo período de tiempo. Las actividades más limitadas fueron andar deprisa, trabajar, estudiar, realizar las tareas del hogar, dormir y subir y bajar escaleras, que estuvieron casi imposibilitadas en un 10,4%. El dolor motivó el reposo en cama en un 19,6% de personas, la baja laboral en un 10,2% de trabajadores remunerados y la incapacidad total en un 3,3% de la población con dolor. El dolor de espalda fue el que causó más repercusiones tanto personales, laborales como sociales. En conclusión, la prevalencia del dolor es elevada con predominio en mujeres. Las localizaciones más frecuentes son la espalda y la cabeza, predomina el dolor de larga evolución y el de intensidad elevada. A pesar del seguimiento de múltiples terapias con muchas consultas a diferentes profesionales y un consumo elevado de fármacos, el dolor genera importantes repercusiones personales, laborales y sociales.
Derechos: Tots els drets reservats.
Lengua: Castellà
Documento: Article ; recerca ; Versió publicada
Publicado en: Revista clínica electrónica en atención primaria, Núm. 10 (Setembre 2006) , p. 1-7, ISSN 1887-4215



7 p, 152.5 KB

El registro aparece en las colecciones:
Artículos > Artículos de investigación
Artículos > Artículos publicados

 Registro creado el 2012-09-13, última modificación el 2022-12-05



   Favorit i Compartir