Skip to Content
Universitat Autnoma de Barcelona

Ananda Devi

En los últimos años, Ananda Devi se ha convertido en una de las voces más respetadas de las letras francesas actuales. La singularidad de su escritura, de una belleza a la vez poética y desgarradora, y la marginalidad de sus personajes -locos, enfermos, miserables y estigmatizados de todo orden, condenados por el grupo al aislamiento y a una existencia inhumana- introducen al lector en un mundo de pesadilla que nada tiene que ver con la imagen edénica de Mauricio que ofrecen los catálogos turísticos.

Desde su primer libro de relatos publicado a cuenta de autor hasta su reciente inclusión en la selecta «collection blanche» de Gallimard, pasando primero por modestos editores locales, luego por L’Harmattan y «Continents noirs» (la serie que Gallimard reserva a los autores africanos (1), han pasado más de treinta años. Este arduo recorrido ilustra las dificultades añadidas que encuentran muchos autores postcoloniales a la hora de abrirse paso en el mercado del libro. Ante la insuficiencia de masa crítica y lectora en el contexto de origen, la consolidación del autor «periférico» que escribe en francés sigue requiriendo hacerse un hueco en el campo literario de la antigua metrópolis, con todo lo que ello comporta a lo largo del proceso de elaboración y de recepción de una obra literaria. Ser un autor «francófono» equivale, aún hoy, a no ser un autor del Hexágono. Buena muestra de ello es la habitual separación entre literaturas francófonas y literatura francesa en la enseñanza y en los actos académicos, en las publicaciones de crítica y teoría literaria, en la organización de las colecciones editoriales o en la distribución de los libros en las estanterías de las librerías. Algunas literaturas de expresión francesa como las europeas (belga, suiza) o la canadiense han conseguido superar, aunque sea en términos relativos, esta clasificación entre autores de primera y de segunda división motivada exclusivamente por la procedencia (si ponemos entre paréntesis la cuestión de la calidad). Sin embargo, cuando se ha nacido en el vasto Sur, el proceso de «blanqueamiento» editorial se complica aún más. Las literaturas «exóticas» están de moda, contestarán algunos recordando el boom de la literatura india en lengua inglesa o, décadas atrás, el de la literatura hispanoamericana. Pero ese fenómeno de moda literaria tiene un elevado precio: existir en la medida en que se es diferente, esto es, exótico. Si el editor considera que la escritura o las preocupaciones literarias del candidato no corresponden al horizonte de espera de los potenciales lectores europeos u occidentales, convertirse en un autor de prestigio internacional es casi un milagro. No obstante, después de algunos fracasos -varios editores rechazaron los manuscritos de Ananda Devi o le pidieron que los modificase (véase entrevista)- la voz y la escritura de esta autora salieron reforzadas. Sus textos contienen huellas manifiestas de la búsqueda infatigable y exigente de una voz literaria propia: textos de un estilo tan diferente, casi opuesto, como Le voile de Draupadi, tal vez su novela de mayor realismo y economía narrativa, o L’Arbre fouet, que posee, al contrario, una singular densidad poética, dan cuenta de esta exploración formal. La evolución constante de Ananda Devi en el plano formal no desmiente, sin embargo, su fidelidad a un imaginario sorprendentemente coherente desde sus inicios.

Nacida el 23 de marzo de 1957 en Trois-Boutiques, en el sur de Mauricio, Ananda Devi Nirsimloo pertenece a la tercera generación de una de las numerosas familias de origen indio que llegaron a la isla en el siglo XIX, después de la abolición de la esclavitud, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. En casa habla telugu y criollo y estudia en una escuela católica donde aprende el inglés y el francés, lengua en la que, desde muy pronto escribe relatos. A los quince años, obtiene su primer premio literario, el Prix de la Nouvelle francophone organizado por Radio France Internationale, con «La Cité Atlée», un relato que narra la vida de un joven criollo en un suburbio de Curepipe. La crítica local señala la aparición de esta «joven prodigio». Su primer libro de relatos, Solstices, aparece en 1977. En Solstices, publicado a cuenta de la autora, aparecen ya muchos de los temas y obsesiones que Ananda Devi desarrolla en obras posteriores configurando un singular universo de ficción que permanece fiel a los principios sin dejar de evolucionar constantemente. La escritura es, desde entonces, una práctica constante y regular. Como muchos indo-mauricianos, Ananda Devi realiza estudios superiores en Gran Bretaña. A los veinticinco años se doctora en antropología social en la Universidad de Londres (S.O.A.S.) con una tesis sobre la identidad de los telugu (grupo al que pertenece su familia, originaria de la región india de Andhra Pradesh) mauricianos (2). Sus trabajos académicos han sido publicados mayoritariamente en inglés (3), mientras que el francés es su lengua literaria de elección, como lo es para buena parte de los autores mauricianos. Ananda Devi ejerce como traductora y vive unos años en Brazzaville (Congo), trasladándose después a Francia. A esta etapa pertenece Rue la Poudrière (La calle del Polvorín), 1988. La primera novela publicada en París, Le Voile de Draupadi (El velo de Draupadi), 1993, aparece en L’Harmattan, una editorial gracias a la cual muchos autores africanos han podido darse a conocer fuera de sus países de origen. Comienza aquí su carrera de autora internacional. Moi, l’interdite (Yo, la prohibida), 2000, gana el premio Radio France del libro del Océano Índico (4). Con Ève de ses décombres (Ève de sus escombros), 2006, obtiene también diversos premios literarios entre los que destaca el Prix des Cinq Continents de la Francophonie. En Indian Tango (2007), situada fuera de la isla como algunos relatos del período africano, prosigue incansable la búsqueda de dignidad para sus personajes femeninos. Le Sari vert (El sari verde), 2009 propone una violenta carga contra la autoridad patriarcal que, en realidad puede ser leída como un alegato contra cualquier forma de autoritarismo y de abuso de poder más allá de la cuestión de género. Després d’un recull poètic -Quand la nuit consent à me parler (Cuando la noche consiente en hablarme)- en Les hommes qui me parlent (Los hombres que me hablan), 2011, la autora ofrece un texto autobiogràfico difícilmente separable del universo de violencia de sus ficciones.

A pesar del enorme interés que ha suscitado más allá del ámbito estrictamente francófono, la obra de Ananda Devi sigue siendo mayoritariamente inédita en castellano. Sólo dos títulos, Pagli y Suspiro (véase bibliografía), han sido traducidos hasta ahora (5). Sus libros recogen todas las desigualdades sociales, económicas, religiosas, culturales y de género que perduran en la isla más allá de su ascenso económico. La violencia en todas sus manifestaciones, muy presente en una sociedad en la que permanece fuertemente arraigado el modelo de comunidades separadas, y la monstruosidad son las formas que Devi escoge en su crítica sin concesiones contra todos los excesos de poder. Su escritura asienta una poética de la hybris muy poco permeable a los proyectos teóricos de fusión procedentes de las Antillas (créolité, créolisation), lo que conduce a un cuestionamiento de la aplicabilidad y pertinencia de los mismos en otros contextos criollos. Pero, sobre todo, la isla es para Ananda Devi un espacio más soñado que vivido, la matriz de una escritura que reivindica su lugar primordial en la literatura.

(1) El paso de la colección «Continents noirs» a «la Blanche» ilustra de modo ejemplar la preeminencia del factor étnico y de la procedencia en la recepción de un autor. Su inclusión en la primera (donde Ananda Devi publicó Pagli, Soupir, Le long désir y La Vie de Joséphin le fou) significó la antesala de la gloria para una carrera literaria jalonada de premios que cuenta hoy con el favor de lectores y de crítica. Sin embargo, en las contraportadas de los dos libros que han merecido un lugar en « la Blanche » (Ève de ses décombres e Indian Tango), colección que hace alarde de basarse exclusivamente en la calidad de los textos más allá de las contingencias biográficas de sus autores, no deja de señalarse la nacionalidad mauriciana de la autora. (Sobre los detalles de este «blanqueamiento» editorial, véase: J. Waters. « From Continents Noirs to Collection Blanche: From Other to Same? The Case of Ananda Devi ». E-France : an on-line Journal of French Studies. L’ici et l’ailleurs: Postcolonial Literatures of the Francophone Indian Ocean, vol. 2, 2008, p. 55-74).

(2) Conviene señalar que las partes de su tesis doctoral en las que abordaba el comunalismo científico y el papel de los partidos políticos fueron censuradas antes de su publicación (cf. K. Torabully, 2000), lo que constituye una prueba de las dificultades que siguen existiendo en la isla para abordar estas cuestiones.

(3) Véase: The Primordial Link : Telugu Etnic Identity in Mauritius. Moka : Mahatma Gandhi Institute, 1990; « Aspects of kinship and marriage among Telugus in Mauritius ». Bissoondoyal, U. (ed.). Indian Overseas. The Mauritian Experience. Moka : Mahatma Gandhi Institute, 1984; « Identité ethnique Telegoue et pratiques religieuses à l’île Maurice ». Vivre au pluriel. Production sociale des identités à l’île Maurice et à l’île de la Reunion. Saint-Denis: Université de La Réunion, 1990.

(4) Esta ficción ha sido adaptada a la escena teatral por el autor indio Madavane y representada en el teatro de Ulm (Alemania).

(5) Sobre la obra de Ananda Devi y la de otros autores mauricianos, puede consultarse, en francés: http://www.lehman.cuny.edu/ile.en.ile/paroles/devi.html

Font: Mar Garcia (2008). « Introducción ». Dossier Ananda Devi. Studia Africana, nº 19, p. 101-103. (adaptación).


 

Obres d'Ananda Devi
Alguns textos d'Ananda Devi

 



Articles sobre Ananda Devi
* GARCIA, Mar (2008). « De la hibridación a la hybris : Ananda Devi o la escritura como desmesura ». Dossier Ananda Devi. Studia Africana, nº 19 p. 110-118.
* CAN, Nazir (2008). « Robos y arrobos del cuerpo en Pagli ». Dossier Ananda Devi. Studia Africana, nº 19.
* ROBIN, Anne (2008). « Flujos y reflujos : la liquidez como motivo poético en Suspiro de Ananda Devi”. Studia Africana, nº 19.
* GARCIA, Mar (2008). « Entrevista con Ananda Devi », Dossier Ananda Devi. Studia Africana, nº 19, p. 129-133.
* GARCIA, Mar (2010). « La colonie pénitentiaire. Lecture de Soupir d’Ananda Devi ». India and the Indian Diasporic Imagination. Cahiers du Cerpac.
* GARCIA, Mar (en prensas). « La fable contrariée. La Cathédrale d’Ananda Devi: de l’écrit à l’écran ». Négociation d’identités et Lieux de rencontre. Castelló de la Plana : Publicacions de l’Universitat Jaume I.

Vegeu també
* http://anandadevi.cinequanon.net/Ananda_Devi/Accueil.html Web oficial de l’autora, amb textos inèdits.