Mitos y complejos en la investigación empírica en traducción e interpretación
Orozco-Jutorán, Mariana (Universitat Autònoma de Barcelona)

Date: 2020
Abstract: Tras algunos intentos aislados, la investigación empírica en traducción e interpretación (TeI) empezó a cobrar fuerza en la década de 1980 (ver Orozco-Jutorán 2002:63) y en los últimos cuarenta años ha evolucionado y madurado mucho, como muestra, por un lado, la gran cantidad de tesis doctorales, publicaciones científicas y participaciones en congresos que se hacen eco de estudios empíricos en nuestra disciplina, y, por otro lado, la aparición de manuales sobre metodología de la investigación en traducción o interpretación a partir de 2013 (Hale y Napier 2013; Mellinger y Hanson 2016; Rojo 2013; Saldanha y O'Brien 2013; Williams y Chesterman 2015). Sin embargo, quizás a causa de la juventud de la metodología de la investigación en nuestro campo, que siempre trae consigo complejos y comparaciones y que ha hecho que se tomen prestadas técnicas de recogida de datos y diseños de investigaciones de otras disciplinas, o quizás debido a la falta de formación especializada en los programas doctorales (favorecida por la tardía aparición de manuales y guías especializadas en metodología de la investigación en TeI), parecen haberse establecido ciertos (falsos) mitos y algunos complejos acerca de la metodología de la investigación en TeI. Estos mitos y complejos, que observamos una y otra vez en tesis doctorales, artículos en revistas especializadas y ponencias en congresos, entorpecen a nuestro entender el avance en la maduración de la investigación. Nos referimos básicamente a tres aspectos: en primer lugar, la supuesta objetividad y "superioridad" de todos los datos numéricos que se ofrezcan, sean los que sean (debido a que se asimilan con frecuencia al método cuantitativo, cuando esta relación no se establece necesariamente). En segundo lugar, la supuesta poca rigurosidad del método cualitativo, que por tanto, y al contrario de lo que ocurre con los números, se debe justificar cuando se utiliza, como si el término "método cualitativo" implicara el uso de la acepción "cualitativo" tal como se entiende en el lenguaje general y por tanto implicara o sugiriera subjetividad en el diseño o parcialidad en la postura del investigador. Estos dos aspectos se podrían resumir en que se asume que lo cuantitativo es más fiable y riguroso que lo cualitativo, algo que no es cierto en absoluto si se siguen las normas de la investigación científica. Por último, la confusión entre el tipo de datos (o las técnicas de recogida de datos) y los métodos o diseños de investigación (por ejemplo, es frecuente leer o escuchar "metodología de corpus" utilizado como si se tratase de un método de investigación por sí mismo y no respondiera a los diseños de investigación habituales). En esta ponencia se ahonda en estos aspectos y, con el fin de desterrar los mitos y complejos mencionados, se muestran ejemplos de diseño, proceso y resultados de tres investigaciones en TeI, una con diseño experimental cuantitativo en didáctica de la traducción, otra con diseño cualitativo sobre traducción especializada y otra con diseño de métodos mixtos sobre interpretación en los servicios públicos.
Note: Vídeo de la ponencia plenaria
Rights: Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, i la comunicació pública de l'obra, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l'autoria de l'obra original. No es permet la creació d'obres derivades. Creative Commons
Language: Castellà
Document: Contribució a congrés
Subject: Metodología de la investigación empírica en traducción e interpretación
Published in: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de Lenguas Ibéricas, "TransIbérica". Varsovia (online), 2n : 2020



27 p, 959.2 KB

The record appears in these collections:
Contributions to meetings and congresses > Presentations

 Record created 2020-11-22, last modified 2022-06-03



   Favorit i Compartir