García, A. M. & Arrizabalaga, M.I. (eds.) (2013). La traducción bajo la línea de la convergencia. Córdoba: Facultad de Lenguas de la UNC. 300 pages. ISBN: 978-987-1742-49-3.

Type of publication: 
book
Type of analysis: 
mixed
Language: 
Spanish
Abstract in a language other than English: 

En el volumen inaugural de la revista translation, Robert Young (2011) advierte la notable productividad de la categoría de traducción en relación con la generación del conocimiento y, a su vez, su naturaleza huidiza, inespecífica, vacía. Según Young, la traducción se ha convertido en un hecho instrumental para describir y explicar el comportamiento de distintas áreas del saber. Con estupor, observamos que estas áreas no sólo son distintas sino que pertenecen a ámbitos que harían del uso en común del concepto un hecho inadmisible. Así, para comprender la implementación de esta categoría en el amplio espectro que va desde los Estudios Culturales hasta la Zoología, desde la Antropología hasta la Genética, Young habla del giro traductológico como el modus operandi de nuestro tiempo.

Para revisar lo que Juri Lotman (1996) denomina filtro traductor, devenido en un orden y, en consecuencia, un sistema modelizante, las III Jornadas Internacionales de Traductología organizadas desde el Área de Traductología (ATRA) del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tuvieron como lema “La traducción bajo la línea de la convergencia”.

En las III Jornadas, realizadas entre el 8 y el 11 de agosto de 2012 en la ciudad de Córdoba, se promovió el diálogo de iniciados y principiantes con miras a la convergencia entre diversas áreas del conocimiento. Las plenarias y ponencias trataron la relación entrela Traductologíayla LiteraturaComparada,la CríticaLiteraria,la Filosofía, el Derecho,la Historia, los Estudios Culturales,la Filmología,la Semiótica,la Gramática Contrastiva, la Lexicología,la Terminología,la Semántica, el Análisis Discursivo,la Pragmática, las Neurociencias,la Computología,la Física,la Didácticay las Nuevas Tecnologías.

Movilizadas por el análisis de problemas comunes a los lenguajes naturales, estéticos y formales, en que la categoría de traducción se instrumenta como filtro, orden y sistema modelizante, esas Jornadas abrieron paso a la preparación de este libro. Asimismo, ese tercer encuentro, que busca sostener su periodicidad trianual con el aval del ATRA y el CIFAL, ha legado el título que llevan estas páginas. Sus editores agradecemos el apoyo recibido de las autoridades de la UNC, la Facultad de Lenguas (FL) y el CIFAL, tanto en la celebración del evento como en la gestación del presente volumen. Deseamos mencionar el especial empeño con que cooperaron en estas empresas la Directora del CIFAL, Dra. Magdalena Viramonte; el Director de la Editorial de la FL, Dr. Roberto Páez; quien fuera la Decana de la FL y es hoy Vicerrectora de la UNC, Dra. Silvia Barei; la actual Decana de la FL, Dra. Miriam Carballo; y la Directora de la Maestría en Traductología, Mag. Egle Navilli.

A través de sus partes, este quinto volumen de la serie Curarse en Lenguas, La traducción bajo la línea de la convergencia, explora lo que Stefano Arduini y Siri Nergaard (2011) denominan “un nuevo paradigma”. No creemos osado proponer que aquello que Arduini y Nergaard llaman Post Estudios de Traducción, razonando la ampliación multidireccional de las fronteras de los ámbitos tradicionales de incumbencia de la Traductología, pueda conjugarse con el afán de instauración de una “epistemología abierta”, de acuerdo con Edgar Morin (2008 [1990]).

En Introducción al pensamiento complejo (2008 [1990]), Morin formula una ecología de la acción transdisciplinaria, que el pensador irónicamente tilda de “indisciplinaria”. En primera instancia, Morin (2008 [1990]: 89), fija las bases de lo que entenderá por ‘paradigma’: “un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre [...] principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen [...] a su gobierno”. Así, Morin encara la discusión en torno a la necesidad de instaurar un “paradigma de la complejidad”. Se trata de un paradigma que adquiere significado y cobra relevancia frente al de la simplicidad, “que pone orden en el universo, y persigue al desorden” (Morin, 2008 [1990]: 89). La noción de complejidad supone la implementación de un tipo de pensamiento articulado por la “constelación y solidaridad de conceptos” (Morin, 2008 [1990]: 105), para conseguir habilitar una “epistemología abierta”. El autor afirma:

 

Epistemología, es necesario subrayar en estos tiempos de Epistemología armada, no es un punto estratégico a ocupar para controlar soberanamente todo conocimiento, rechazar toda teoría adversa, y atribuirse el monopolio de la verificación y, por lo tanto, de la verdad (Morin, 2008 [1990]: 73).

 

En acuerdo con estas ideas, invitamos a pensar en la mirada interdisciplinar de la Traductología, esa perspectiva que se abastece de la convergencia de diferentes áreas del conocimiento, a la luz de una epistemología abierta. Los teóricos nombrados en este Exordio (y tributando el potencial de ocurrencia constelativa y solidaria del conocimiento, según Morin) aluden a la interdisciplinariedad y la convergencia relativa a la Traductología en términos de filtro, giro o paradigma, según se centren en la noción de traducción como dispositivo, operación o ecología, respectivamente. Nosotros arriesgamos que la perspectiva convergente celebrada en las III Jornadas y convertida en motor de trabajo para la publicación de este libro materializa la epistemología abierta que propugna Morin.

Agregamos, también, que ese afán constelativo y solidario no debería conducir al diseño de zonas homológicas del conocimiento, a riesgo de caer en la intransigencia del pensamiento binarista, de tensiones precomplejas, que aplica criterios totalizantes en el estatuto científico y los rigores de veridicción. Conviene pensar, en cambio, en procedimientos de homologación que encienden intermitentemente zonas omnilógicas de la cultura, donde la categoría de traducción podría explicar su funcionamiento y programación. Esas zonas omnilógicas de la cultura proveen andamios para una metacrítica de la relación entre un todo, que es la cultura, y las partes, o compartimentos en que tradicionalmente se nuclean los razonamientos, los metalenguajes, los objetos de estudio, la empiria y la especulación como medidas diferenciales.

El libro comprende cuatro partes, que ilustran sendas líneas de investigación interdisciplinar en Traductología. La Primera Parte consta de tres trabajos que abordan la reflexión traductológica desde un enfoque (inter)cultural. En el Capítulo 1, Aymará de Llano estudia la traducción cultural en la narrativa del Perú del siglo XX, atenta a los desafíos que supone la discrepancia entre la codificación oral del quechua y las convenciones escritas del castellano. El Capítulo 2, a cargo de Ana Inés Leunda, se enmarca en la Semiótica de la Cultura de Lotman para analizar la construcción de los primeros diccionarios bilingües en la actual América Latina y evidenciar la función cultural de la práctica traductora. Por su parte, en el Capítulo 3, María Inés Arrizabalaga realiza un análisis contrastivo de las obras Oficio de Búhos, de Liliana Bodoc, y el Kalevala, de Elias Lönnrot, que aborda la literaturización como procedimiento constitutivo del artefacto literario, y el tópico del traductor o escriba.

Los trabajos de la Segunda Parte ilustran los múltiples problemas lingüísticos, interpretativos, estéticos y aun institucionales que supone la traducción de obras literarias. El exhaustivo estudio filológico propuesto por María Mercedes Rodríguez Temperley en el Capítulo 4 revela diversas manipulaciones traductoras en las versiones aragonesa y castellana del Libro de las maravillas del mundo, escrito en 1356. Los pormenores de la traducción literaria se abordan en primera persona en el Capítulo 5, donde Lisa Rose Bradford explicita los procedimientos que vertebran su premiada versión inglesa de Carta abierta, de Juan Gelman. Con un enfoque más particularista, el Capítulo 6, de Fabián O. Iriarte, pone de relieve los usos de la exclamación en la poesía de Frank O’Hara y enumera problemas y posibilidades para su traducción. Distinta es la propuesta del Capítulo 7, en el que María Cristina Calvi ofrece una semblanza de las traducciones poéticas publicadas en la efímera revista rosarina Alto aire. Luego, en el Capítulo 8, Soledad Pereyra reconstruye los derroteros de la traducción de la literatura transnacional en alemán dentro del mercado hispanohablante y reflexiona sobre la tarea del traductor ante este complejo corpus.

La Tercera Parte reúne contribuciones empíricas al estudio cognitivo de la traducción. En el Capítulo 9, M. C. Geraldine Chaia comunica los resultados de una investigación sobre la adquisición y evaluación de la subcompetencia estratégica, componente clave de la competencia traductora. El Capítulo 10 documenta un experimento realizado por Gonzalo Delgado y Fernando Donoso para conocer cómo responde el intérprete simultáneo ante errores léxicos en el discurso fuente. Este apartado concluye con el Capítulo 11; en él, Adolfo M. García presenta evidencia convergente que sugiere que la traducción puede llevarse a cabo mediante dos rutas neurocognitivas disociables (una estructural y otra semántica).

Por último, los trabajos de la Cuarta Parte abrevan de la Lingüística Contrastiva. En el Capitulo 12, María Josefina Braschi y Guillermina Inés Remiro comparan los efectos de discurso suscitados por los demostrativos del castellano y el inglés, mediante un corpus paralelo de cuentos infantiles. Los demostrativos también son objeto de indagación para Gabriela Daule y María Virginia Gnecco, quienes, en el Capítulo 13, proponen otro estudio contrastivo en base a textos paralelos del francés y el español. El volumen cierra con el Capítulo 14, donde se presenta un análisis comparativo de documentos internacionales en inglés y español, emprendido por Nelba E. Lema y Jovanka Vukovic.

 

Adolfo M. García y María Inés Arrizabalaga

Mar del Plata y Córdoba, septiembre de 2013

 

Referencias

 

Arduini, S. y S. Nergaard (2011). Translation: A new paradigm. translation 0, 8-17.

Lotman, J. (1996). La semiosfera I (trad. de D. Navarro). Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2008 [1990]). Introducción al pensamiento complejo (trad. de M. Pakman). Barcelona: Gedisa.

Young, R. (2011). Some questions about translation and the production of knowledge. translation 0, 59-61.

Authors from TREC: 
Data collection (type of instrument only): 
Audio and video recordings
Corpora
Direct observation
Questionnaires
Translations
Population: 
Translation and/or interpreting professionals
Translation and/or interpreting students
Other language professionals
Year: 
Sunday, May 5, 2013
English keywords: 
Translation
Interdiscipline
Empiricism

 

Project initiator:        
https://wa.amu.edu.pl/wa/en/
 
 
 
 

 
 
 
  univ-warsaw_.jpg
 

 

Campus d'excel·lència internacional U A B