Homeopatía veterinaria : ¿creencia o ciencia?
Carreras, Laura
Coloma Díez, Helena
Darriba, Sara
García-Talavera González, Laura
Gil, Andrea
Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Veterinària

Data: 2014
Descripció: 24 pag.
Resum: La homeopatía despierta diferentes opiniones entre la gente, con frecuencia opuestas: hay quien la usa, la recomienda o la prescribe (si tiene la autoridad necesaria) porque está convencido de su eficacia, mientras que hay quien está convencido de su inutilidad. En las siguientes páginas expondremos una serie de fuentes bibliográficas, opiniones de expertos en el tema y otras referencias sobre la homeopatía para discutir si su efectividad es real o no. La homeopatía se clasifica frecuentemente en el ámbito de las "medicinas alternativas", pero se está abriendo camino cada día para ponerse al lado de la medicina convencional. Cabe decir que en muchos países del mundo incluso se incluye dentro de los sistemas públicos de sanidad. Pero, ¿de qué trata esta técnica? ¿Dónde nace y cómo se produce? El principal creador e impulsor de la fue el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843). En aquella época, la medicina trataba de curar al enfermo por partes y órganos, pero Hahnemann no se sentía conforme con esta visión, por lo que reclamó una nueva manera de entender la medicina: tratar al enfermo con una visión integradora en la que se atiende a cada uno de los síntomas, ya sean físicos, psíquicos o emocionales, para interpretarlos en un individuo concreto (un concepto fundado en un principio por los hipocráticos). Hahnemann se dedicó a estudiar e investigar todo tipo de técnicas médicas, desde la griega hasta la medicina popular alemana, hasta realizó un hallazgo sobre los efectos de la corteza de quino en el paludismo: él mismo tomó corteza de quino durante varios días y comprobó que le producía los mismos síntomas que las fiebres palúdicas recurrentes, es decir, que paradójicamente, el tratamiento común del paludismo provocaba los síntomas de la enfermedad en el individuo sano. Fue entonces cuando desarrolló el principio básico de la homeopatía: "similia similibus curantur" ("los semejantes se curan con semejantes"). Hahnemann intuyó que la sustancia produce en el individuo una enfermedad artificial que activa sus mecanismos de defensa naturales, un concepto también hipocrático basado en la fuerza curativa de la naturaleza. La conclusión de Hahnemann fue que cualquier enfermo puede curarse si se encuentra una sustancia cuyos efectos en el individuo sano se corresponden con la sintomatología del enfermo. Además, siguiendo este principio, sólo haría falta una sustancia en cada medicamento, y no la asociación de varias. Por lo tanto, Hahnemann se dedicó a recopilar los múltiples cuadros sintomáticos que inducen una gran variedad de sustancias. El segundo concepto que desarrolló Hahnemann, al ver que un remedio a dosis elevadas puede agudizar los síntomas de la enfermedad a tratar, fue que "las sustancias medicinales deben ser llevadas a un grado infinitesimal de dilución, dinamizándolas mediante su trituración y agitándolas adecuadamente". A partir de este concepto, actualmente los medicamentos homeopáticos se preparan mediante escalas de dilución (dilución decimal o centesimal, varias veces, lo que se denomina la potencia del fármaco) y la dinamización (consiste en agitar en sentido vertical las sustancias después de cada dilución. Al final del proceso, normalmente la dilución es tan elevada que probablemente no queda ni una sola molécula de la sustancia originaria. Actualmente, los medicamentos homeopáticos se pueden encontrar en forma líquida o sólida, diluidos mayoritariamente en alcohol, agua destilada, glicerina, lactosa o sacarosa. La parte activa puede ser de origen animal, vegetal, mineral o químico.
Nota: Treball presentat a l'assignatura d'Ètica i Legislació. Gestió empresarial (102680)
Drets: Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, i la comunicació pública de l'obra, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l'autoria de l'obra original. No es permet la creació d'obres derivades. Creative Commons
Llengua: Castellà
Document: Treball acadèmic
Matèria: Veterinaris ; Investigació ; Ètica professional



24 p, 276.8 KB

El registre apareix a les col·leccions:
Documents de recerca > Treballs de recerca i projectes de final de carrera > Veterinària. Treballs
Documents de recerca > Treballs de recerca i projectes de final de carrera > Veterinària. TFM

 Registre creat el 2015-11-03, darrera modificació el 2024-05-19



   Favorit i Compartir