Data: |
2002 |
Resum: |
Durante algún tiempo, he afirmado que la educación científica necesita ser desinstitucionalizada para superar la profunda crisis que atraviesa actualmente. En este artículo describo formas en las cuales se puede pensar y poner en práctica esta desinstitucionalización en la enseñanza de las ciencias y en la práctica del diseño del currículo de ciencias. Se propone la teoría de la actividad como marco para conceptualizar diferentes sistemas de actividad y sus contradicciones. Proporciono ejemplos prácticos de mi actividad de enseñanza de una unidad de activismo ambiental y de mi diseño de un currículo apropiado para pueblos aborígenes a fin de mostrar una educación científica que se sitúa en el mundo diario de la comunidad. |
Resum: |
For some time now, I have argued that science education needs to be deinstitutionalized to overcome the deep crisis in which it currently finds itself. In the present paper, I outline ways in which such deinstitutionalization may be thought and enacted in science teaching and science curriculum design practice. Activity theory is proposed as a framework to conceptualize different activity systems and their contradictions. Practical examples from my own teaching of an environmental activist unit and designing a curriculum appropriate for indigenous peoples are provided to show a science education that situates itself in the everyday world of the community. |
Drets: |
Tots els drets reservats.  |
Llengua: |
Castellà |
Document: |
Article ; recerca ; Versió publicada |
Matèria: |
Teoría de la actividad ;
Comunidad ;
Desinstitucionalización ;
Minorías ;
Activity theory ;
Community ;
Deinstitutionalization ;
Minorities |
Publicat a: |
Enseñanza de las ciencias, V. 20 N. 2 (2002) , p. 195-208, ISSN 2174-6486 |