Data: |
2004 |
Resum: |
La historia de las grandes fechas, las grandes teorías y los grandes [h/n]ombres, tanto de la psicología, como de la sociología y la psicología social, esconde secretos muy bien guardados, pequeñas grandes joyas que por sus posiciones transfronterizas y marginales de los circuitos de reconocimiento y legitimación han sido olvidadas constituyendo memoria por ausencia. La figura y obra de Jessie Taft ejemplifica este olvido de brillantes teóricas sociales de principios de siglo XX, y la ausencia de genealogía como consecuencia de las políticas de género y conocimiento. Evidencia la condición no-marcada del género masculino como garante privilegiado de reconocimiento histórico en estas disciplinas sociales. La definición de la teoría sociológica desde una universidad-academia que se resistía a admitir a las mujeres como sujetos legítimos de conocimiento a finales del XIX, junto con la especialización disciplinar, erosionaron progresivamente el recuerdo socializador de estas brillantes científicas sociales que desde sus prácticas en los ámbitos transdisciplinares aplicados o de reforma construyeron conocimiento para producir cambios sociales. |
Drets: |
Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, la comunicació pública de l'obra i la creació d'obres derivades, fins i tot amb finalitats comercials, sempre i quan es reconegui l'autoria de l'obra original.  |
Llengua: |
Castellà |
Document: |
Article ; recerca ; Versió publicada |
Matèria: |
Cultura androcèntrica ;
Sociologia feminista ;
Segregació sexual ;
Hull House ;
Psicologia social ;
Dones ;
Cultura androcéntrica ;
Sociología feminista ;
Segregación sexual ;
Psicología social ;
Mujeres ;
Male-centered culture ;
Feminist Sociology ;
Sexual segregation ;
Social Psychology ;
Women |
Publicat a: |
Athenea digital : revista de pensamiento e investigación social, N. 6 (2004) p. 210-223, ISSN 1578-8946 |