Data: |
2005 |
Resum: |
El naufragio y hundimiento del Prestige en noviembre de 2002 provocó una de las mayores catástrofes ecológicas de la historia española y sus consecuencias ambientales, económicas y sociales tuvieron un calado incuestionable, sobre el que todavía queda mucho por investigar. Pero mientras los voluntarios luchaban contra las sucesivas mareas negras y la Plataforma Nunca Máis se esforzaba por marcar con chapapote a los responsables políticos del desastre, los medios de comunicación libraban una batalla en la que los intereses en juego diferían mucho de las reivindicaciones de los afectados. En este trabajo de investigación intento colocar las primeras piedras para aproximarme con seguridad al análisis de una cobertura periodística definida por sus amplias dimensiones cronológicas y por los diversos aspectos que entran en juego. Para alcanzar este propósito, la perspectiva comparativa es un elemento imprescindible a la hora de caracterizar a cada una de las principales cadenas de televisión españolas. Los ejes de la financiación empresarial, diferenciando entre pública (TVE1 TV3) y privada (Antena 3 y Telecinco), y del ámbito de la difusión, entre estatal y autonómico (TV3), permiten completar una panorámica amplia sobre el espectro audiovisual. |
Drets: |
Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, la comunicació pública de l'obra i la creació d'obres derivades, fins i tot amb finalitats comercials, sempre i quan es reconegui l'autoria de l'obra original.  |
Llengua: |
Castellà |
Document: |
Article ; recerca ; Versió publicada |
Matèria: |
Prestige ;
Informació televisiva ;
Información televisiva ;
Cadenes de televisió espanyoles ;
Cadenas de televisión españolas ;
Tractament informatiu ;
Tratamiento informativo ;
Plataforma Nunca Máis ;
TV Information ;
Spanish TV stations ;
Treatment Information ;
Platform Nunca Máis |
Publicat a: |
Athenea digital : revista de pensamiento e investigación social, N. 8 (2005) p. 444-447, ISSN 1578-8946 |