Universitat Pompeu Fabra
HIPERTEXT.NET Anuario académico sobre documentación digital y Comunicación interactiva

Entrevista a Alessandro Comai

Autora: Mari Carmen Marcos
Citación recomendada
: Mari Carmen Marcos. Entrevista a Alessandro Comai [on line]. "Hipertext.net", núm. 8, 2010. http://www.hipertext.net

Este apartado está formado por entrevistas a expertos en buscadores, posicionamiento y márqueting online realizadas para el Master en Buscadores (Universidad Pompeu Fabra)


Alessandro Comai
http://www.directorioexit.info/consulta.php?campo=ID&directorio=exit&texto=37

Alessandro Comai

Alessandro Comai, profesor de la Universitat Pompeu Fabra

Licenciado en Ingeniería industrial (BSc Honor), MBA por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), DEA por (Esade) y doctorando en Ph.D. Management Science por ESADE. Profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra (España) desde 2004 y fue profesor visitante en Tampere University of Technology (Finlandia) en 2005.

Socio Director de MINIERA empresas de IT y de consultoría para establecer unidades de IC y realizar análisis de la competencia para empresas de diferentes tamaños y sectores. Los clientes con los cuales ha trabajado son empresas nacionales e internacionales del sector químico, veterinario, farmacéutico, petrolero, automoción y mecánicos. Trabajo de consultoría se han realizados con varias empresas del sector petrolero, químico, industrial, consumo y servicios.

Ha impartido varios cursos (UPF, IDEC, TUT, ISM y IESE) y realizado presentaciones en numerosos países. Es co-director del primer curso postgrado on-line en " Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica " (IDEC-UPF) y ha escritos varios artículos especializados en la IC. Co-autor con Joaquín Tena Millán del libro ? Mapping & Anticipating the Competitive Landscape ? e ? Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica: Experiencias de Implantación en España y Latinoamérica ?. Director de " PUZZLE - Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva ". Fue miembro editorial del " Journal of Competitive Intelligence and Management " (JCIM) 2003-2006 y es miembro activo de SCIP (Society of Competitive Intelligence Professionals). Participa en el proyecto World Class CI .

Hola Alessandro, y bienvenido al Máster Online en Buscadores. Comenzamos esta entrevista con una pregunta que va directa al tema que nos atañe: Vigilancia tecnológica y buscadores web. Los buscadores en general y Google en particular han puesto al alcance de la mano gran cantidad de información en un solo clic. ¿Es útil la información que proporcionan los buscadores para la VT o es preferible usar software especializado para que la información pueda ser significativa? ¿Qué tipos de búsquedas se suelen usar en el contexto de un proceso de Vigilancia Tecnológica para compañías comerciales?

Los buscadores y metabuscadores son instrumentos que suelen ser empleados para consultas puntuales. En caso que una empresa quiera organizar su propio listado de fuentes de información y acceder a ella de manera periódica se puede personalizar una parte de Google (véase el ejemplo que he creado en http://www.google.com/coop/cse?cx=001409116553212125304:v7xx3qb3jmc )

Los buscadores también han creado áreas especializadas como por ejemplo recortes de prensa (googlenews), videos, patentes ( http://google.com/patents ), artículos científicos ( http://scholar.google.es ) o libros ( http://books.google.es ). Todas ellas pueden proporcionar nueva información cuando se realiza un seguimiento constante de los temas principales de una organización/empresa. Sin embargo hay que considerar que la información proporcionada pude no ser completa aunque ésta pueda ser de gran ayuda para empresas o profesionales con escasos recursos, ya que el servicio es gratuito.

Por otro lado, existen aplicativos informáticos especializados que permiten simplificar enormemente las tareas rutinarias y ahorrar tiempo dedicado a la búsqueda manual. Podemos hablar de herramientas sencillas como los monitores de RSS, cambios de páginas ( http://sourceforge.net/ ) o de software complejos que agregan la información en un portal destinando para profesionales.

Hablemos ahora sobre SEO y VT. Como sabes, las empresas de SEO se dedican a posicionar una determinada sede web entre los 10 primeros resultados para una determinada palabra. Están trabajando siempre en competencia de otras empresas que intentan hacer lo mismo con otras sedes web, en algunos ámbitos esta competencia es muy intensa. En este entorno de trabajo ¿qué procesos de vigilancia tecnológica crees que serían los más adecuados para hacer el seguimiento de esta competencia que podríamos llamar "competencia de buscador" y que no siempre coincide con la competencia comercial estándar?

Sí, efectivamente existen herramientas que permiten analizar las páginas de la competencia en base al nivel de posición en los buscadores u otros indicadores como publicidad realizada. Por ejemplo, herramientas como Alexa, spyflu.com, hitwise.com o adgooroo.com pueden ser de ayuda para verificar el nivel de desarrollo de la competencia, comparar los datos y tomar decisiones al respecto.

En el siguiente listado os proporciono algunas herramientas que he consultado y que estoy utilizando en este momento.

Cada empresa podrá hacer uso de estos servicios para: comparar su propia posición con la competencia, identificar nuevos competidores basados en las palabras claves utilizadas para posicionarse en los buscadores, medir la audiencia de algunas fuentes de información para evaluar el potencial impacto, identificar páginas no autorizadas que utilizan palabras registradas (marca) para tener una ventaja, estudiar el gasto en publicidad online y su éxito de la competencia, entre otros.

En el libro Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica, del que Joaquín Tena y tú sois los compiladores, además de autores de algunos capítulos, se recogen multitud de casos de aplicación de IC y VT. En alguna de sus páginas (por ejemplo en la página 151) se citan algunas herramientas de apoyo a la investigación en Inteligencia Competitiva, concretamente ?buscadores y metabuscadores, agentes inteligentes, bases de datos de propiedad intelectual, repositorios de información, herramientas avanzadas como minerías de datos y de textos?. ¿Cuál es el uso que actualmente se está haciendo de estas herramientas en los procesos de IC y VT?

Aunque puede parecer una paradoja, las empresas hacen uso limitado de herramientas o instrumentos gratuitos que están a su alcance. Parte del problema está en que no se tiene conocimiento de su existencia y, en segundo lugar, de como explotarlas para poder crear información útil. Por ejemplo, hacer uso inteligente de los RSS es un buen paso para empezar a crear procesos sistemático de seguimiento del entorno.

Sin embargo, los profesionales de inteligencia son conscientes de la utilidad de las herramientas disponibles en internet y conocen, al menos en parte, su existencia. Lamentablemente internet proporciona servicios y por tanto tendríamos que estar al día de las nuevas herramienta que se van ofertando. Por ejemplo http://googlepress.blogspot.com/

Muchas veces cuando analizamos los datos ?los árboles no nos dejan ver el bosque?. ¿Cómo podemos conseguir que los datos no significativos no nos bloqueen el proceso de extracción de la información relevante?

Creo que el punto clave es definir los temas prioritarios /estratégicos de cada empresa y en base a esta definición empezar el proceso de identificación y selección de las fuentes de información. Cuanto más preciso es este proceso de planificación tanto más importante es el resultado de la inteligencia.

Para terminar esta entrevista, queremos pedirte que nos recomiendes algunas fuentes de información para consultar. Los recursos donde aprender sobre vigilancia tecnológica son más y más cada día, especialmente los recursos online, en cambio no es tan fácil encontrar información sobre el uso de los buscadores como herramientas de VT, o la VT aplicada a empresas de marketing digital en buscadores. ¿Qué sitios web nos recomendarías?

La Inteligencia Competitiva es una práctica empresarial horizontal. Se puede aplicar en gran medida en todos los ámbitos. En el campo digital, los servicios relacionados con los SEO están proporcionando buena información ya que todo lo que se trasmite por internet está grabado. Para dar un ejemplo, hace algunos años pregunté a quien registra los dominios si se podían vigilar las empresas o personas que iban registrando un nuevo dominio. Este servicio existe en marcas y patentes. Bueno, ahora es posible en un proveedor especializados en SEO ( http://www.domaintools.com/registrant-search/ )

Otra herramienta interesante es Way Back Machine en http://www.archive.org/index.php . Es muy bueno cuando se quiere estudiar la historia de los cambios principales que una web ha sufrido en el caso que se quiera evaluar un competidor, cliente, proveedor o potencial socio de negocio.

¡Gracias, Alessandro!

 

Licencia Creative Commons

Última actualitzación 21-05-2010
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació. Grup de Recerca DigiDoc
Campus de la Comunicació. Roc Boronat, 138, despatx 53804. Barcelona 08018
Tels: 93 542 13 11. Correu electrònic: cristofol.rovira@upf.edu
Depòsit Legal B-49106-2002 - ISSN 1695-5498