Universitat Pompeu Fabra
HIPERTEXT.NET Anuario académico sobre documentación digital y Comunicación interactiva

Fuentes de información sobre patentes

Autora: Esther Arias (Oficina Española de Patentes y Marcas)

Citación recomendada: Esther Arias. Fuentes de información sobre patentes [en linea]. "Hipertext.net", núm. 1, 2003. <http://www.hipertext.net>

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La propiedad industrial desde el punto de vista documental
    3.1. Expedientes administrativos y boletines oficiales de la propiedad industrial
    3.2. Los documentos de patentes
  4. Publicaciones relacionadas con los distintos títulos de propiedad industrial
    4.1. Clasificaciones
    4.2. Boletines de propiedad industrial e índices
    4.3. Publicaciones estadísticas, monografías especializadas y folletos divulgativos
    4.4. Publicaciones en cd-rom
    4.5. Boletines de vigilancia tecnológica de la OEPM
  5. Bases de datos de patentes y marcas. Principales productores y distribuidores de información de patentes
  6. Bases de datos y servicios documentales de la oficina española de patentes
    6.1. Bases de datos
    6.2. Servicios documentales
  7. Fuentes de información sobre propiedad industrial e intelectual en internet
  8. Criterios para la realización de búsquedas de patentes
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía sobre propiedad industrial/intelectual
  11. Notas

1. Resumen

En este artículo se hace un breve resumen de las características que desde el punto de vista documental presentan los títulos de propiedad industrial. A lo largo del texto se pueden encontrar enlaces a páginas de internet así como vínculos a ficheros asociados, en los que se han incluído ejemplos e información adicional que complementan este artículo.

2. Introducción

No resulta fácil explicar en que consiste una patente, una marca o el diseño industrial, denominaciones que se agrupan dentro de lo que la ley conoce como Títulos de Propiedad Industrial [1] , pues aunque forman parte de nuestra vida mucho más de lo que creemos son todavía muy desconocidos para una gran parte de la sociedad

Quizás la dificultad para entender este tipo de títulos estriba en que recaen sobre bienes inmateriales, es decir, que no tienen una forma física, aun cuando puedan utilizarse en un proceso productivo. Se trata de un tipo de derechos por los que el Estado reconoce a su titular (su dueño) una propiedad sobre una tecnología una denominación de un producto (marca) o un determinado diseño (modelo y dibujo industrial), y le otorga un monopolio de explotación en el mercado, al tiempo que le exige el cumplimiento de una serie de obligaciones (pagar unas tasas, explotar la invención, utilizar la marca...)

La adquisición de estos derechos es voluntaria , y se consigue a través de su Registro tras cumplir con los requisitos que la ley impone. Es muy importante destacar este carácter voluntario, puesto que no se puede exigir a nadie la solicitud de una patente o de una marca, pero su posesión permite emprender acciones y medidas para perseguir y castigar por la vía civil y penal a los infractores de estos derechos. El organismo que en nuestro país se encarga de la tramitación y concesión de estos derechos es la Oficina Española de Patentes y Marcas (desde ahora OEPM).

Otra de las características de estos derechos es su limitación territorial : la protección se adquiere para el país/países donde se ha realizado la solicitud. Sólo en el caso de la Marca y el Diseño Comunitarios se consigue unos derechos cuya vida legal es común para un conjunto de países: los miembros de la Unión Europea. Por el contrario cuando se trata de patentes no se ha conseguido desarrollar un sistema que permita la obtención de un derecho de propiedad industrial único para varios países, y lo que se conoce como Patente Europea así como las solicitudes internacionales PCT (Patent Cooperation Treaty) son sistemas de registro que facilitan la tramitación en varios países al mismo tiempo, aunque el derecho que finalmente se obtiene tiene carácter nacional. Por eso si en algún momento un fabricante o comerciante utiliza la expresión "patente mundial", de alguna forma está confundiendo, pues lo que habrá llevado a cabo es la tramitación de una solicitud internacional, que en función de cada país podrá ser o no concedida.

La aparición legal de estos sistemas de protección es muy reciente, y se remonta en la mayor parte de los países al siglo XIX.

Sin embargo entre los siglos XV y XVIII, coincidiendo con los primeros avances tecnológicos y tras el periodo oscuro de la Edad Media, aparecen lo que se conoce como privilegios de invención que corresponden a prerrogativas concedidas por el Rey para explotar una idea o invención. Se van a caracterizar por su arbitrariedad y a que no equivalen en realidad a un derecho sino a una recompensa que puede adoptar distintas formas: un premio en metálico, un sueldo o renta para seguir inventando, un puesto en la administración.

Las primeras noticias sobre privilegios de invención de la que se tiene constancia en la Europa occidental aparecen en los siglos XIV y XV. Tradicionalmente se ha tomado como primer privilegio de invención conocido en el mundo el otorgado en 1421 por la República de Florencia al celebre arquitecto Brunelleschi para una "Barcaza con grúa para el transporte de mármol" , pero en 1416 el Consejo de Venecia otorga a Franciscus Petri , de la Isla de Rodas, un monopolio exclusivo por 50 años para que nadie, excepto él y sus herederos, pueda construir un determinado tipo de "Máquinas para majar y abatanar tejidos". Y es ya en 1474 cuando se publica en Venecia la primera Ley que va a regular estos privilegios.

En general a partir del siglo XVI se conceden privilegios de invención y de fabricación por toda Europa, aunque en número escaso y conviviendo con otros tipos de recompensa para los inventores. Su concesión se sistematiza con la promulgación de normas legales como el Statute of Monopolies en Inglaterra (siglo XVII), la Déclaration du Roi concernant les privilèges en fait de commerce en Francia (siglo XVIII) o la Commonwealth of Massachussets en Estados Unidos (siglo XVII), que funcionan en la práctica como si fuesen leyes de patentes modernas puesto que se conceden a casi todo inventor que lo solicita. Es finalmente, el cambio de las monarquías absolutistas hacia regímenes políticos más liberales condiciona la aparición de las Leyes de Patentes modernas.

En España no aparece hasta el siglo XIX la primera legislación de patentes, pero antes de esta fecha y de forma similar a lo ya comentado, el sistema para reconocer los derechos de los inventores en nuestro país es a través de las Reales Cédulas de Privilegios de Invención [2]. La más antigua encontrada en los archivos españoles se remonta al reinado de Carlos I, otorgada el 18 de agosto de 1522. En este caso el privilegio corresponde a un derecho de fabricación exclusiva d e un instrumento para "hacer andar con calma navíos de alto bordo" dispensado por toda la vida del autor, <i>"a condición de que antes de un año el invento se construya y se compruebe</i>".

La primera ley conocida en nuestro país sobre Propiedad Industrial aparece durante el Reinado de José Bonaparte (1811). De esta legislación, que no es difícil imaginar resulta una copia de la francesa en vigor en aquel momento, no se conoce la existencia de patentes concedidas y aunque sea una legislación aparentemente baldía, su aparición sienta las bases para el desarrollo posterior de la propiedad industrial en España.

Es en al año 1826 cuando con el Real Decreto de 27 de marzo se instaura un verdadero sistema de patentes en España, a semejanza de los ya desarrollados en otros países europeos. Esta normativa va sufriendo diversas modificaciones hasta 1878, fecha en la que entra en vigor una nueva legislación de patentes a la que sustituyen posteriormente otras normas de 1902 y 1929, hasta llegar a 1986 cuando se aprueba la ley 11/1986 de 20 de marzo que es la que está en vigor en estos momentos.

En cuanto al resto de las modalidades de propiedad industrial, podemos señalar que su regulación legal es posterior a la desarrollada para las innovaciones técnicas: la primera ley de marcas aparece en España en 1850 mientras que la protección para el diseño se reconoce en nuestro país desde 1902. Este desfase normativo cabe explicarse por la importancia que en la sociedad van adquiriendo de forma paulatina estas distintas modalidades. En un primer momento la prioridad recae en la protección de las innovaciones técnicos, que a lo largo del siglo XIX sufren un desarrollo revolucionario, pero a medida que la sociedad demanda otros intereses, como la calidad y el diseño, es preciso regular nuevas figuras de protección.

De la misma forma a lo largo de estos últimos 15 años han surgido nuevas modalidades de protección como las topografías de semiconductores, las variedades vegetales, los certificados complementarios para los productos farmacéuticos o incluso los nombres de dominio de Internet. Con ello se trata de señalar que la sociedad en su evolución demanda el desarrollo de nuevos sistemas de protección, que si bien en un principio han estado limitados geográficamente, con la globalización no resulta aventurado pensar que acabarán adoptando una estructura internacional.

El marco normativo que existe en la actualidad para la protección de estos derechos incluye diferentes normas legales que incluyen tanto derecho nacional, comunitario e internacional y cuyos textos completos pueden ser consultados en la página de internet de la Oficina Española de Patentes y Marcas (www.oepm.es/internet/legisla/primera.htm). En la tabla adjunta y sin tratar de dar una relación exhaustiva figuran las principales normas sobre Propiedad Industrial de aplicación en nuestro país:

RELACION NO EXHAUSTIVA DE LEGISLACIÓN SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL CON EFECTO EN ESPAÑA

LEY 17/2001 DE MARCAS

LEY 11/1986 DE PATENTES

REAL DECRETO 26 DE JULIO 1929 (ESTATUTO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL) - (DISEÑO INDUSTRIAL). EN ESTOS MOMENTOS EXISTE UN ANTEPROYECTO DE LEY EN TRAMITACIÓN.

CONVENIO DE LUXEMBURGO PARA LA PATENTE COMUNITARIA (89/695 EEC)

DIRECTIVA COMUNITARIA PROGRAMAS DE ORDENADOR (91/250 EEC)

REGLAMENTO RELATIVO A CERTIFICADOS COMPLEMENTARIOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y DE MEDICAMENTOS (1992)

REGLAMENTO DE LA MARCA COMUNITARIA (3288/94)

REGLAMENTO 1367/95 MERCANCIAS CON USURPACION DE MARCA Y MERCANCIAS PIRATAS

DIRECTIVA COMUNITARIA PROTECCION BASES DE DATOS (96/9 EC)

DIRECTIVA BIOTECNOLOGIA (98/44 EC)

DIRECTIVA COMUNITARIA DE MODELOS Y DIBUJOS INDUSTRIALES (13/10/98)

REGLAMENTO Nº6/2002 DE DIBUJOS Y MODELOS COMUNITARIOS CONVENIO DE LA UNION DE PARIS PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 1883/1979

ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO (ADPIC) 1994

CONVENIO DE LA PATENTE EUROPEA (1973)

TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES (PCT) (1970)

ARREGLO DE MADRID : REGISTRO INTERNACIONAL DE MARCAS (1891)

ARREGLO DE LA HAYA : DEPOSITO INTERNACIONAL DE DIBUJOS O MODELOS INDUSTRIALES (1934,1960)

3. La propiedad industrial desde el punto de vista documental

3.1. Expedientes administrativos y boletines oficiales de la propiedad industrial

Una vez comentado el carácter de derecho que poseen los diferentes títulos de propiedad industrial15 [3] vamos a comentar cuales son sus elementos diferenciadores desde el punto de vista documental [4] .

En primer lugar hay que señalar que estos derechos generan unos expedientes administrativos , de manera que tanto una marca como una patente o un dibujo industrial van a quedar archivados en la Oficina Española de Patentes, donde puede realizarse su consulta pública una vez el expediente entre en un fase de su tramitación en la que la ley lo permita.

Además de esta posibilidad de acceso la legislación establece que hay que dar publicidad a todos los actos administrativos relacionados con la tramitación de estos derechos, y este papel lo cumple lo que conocemos como Boletín Oficial de la Propiedad Industrial

Los Boletines comenzaron a publicarse en España por Real Decreto de 2 de agosto de 1886, en el que se indicaba la necesidad de contar con una publicación oficial similar a la ya existente en otras naciones y en cumplimiento de lo establecido en el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial (conocido como el CUP).

En estos Boletines se hacen publicas todas las medidas o decisiones adoptadas durante el proceso de presentación, examen e incluso después de concedido un derecho de propiedad industrial. Su edición se lleva a cabo quincenalmente en 3 tomos correspondientes a:

  • Tomo I.- Marcas, Nombres Comerciales y Rótulos de Establecimiento

  • Tomo II.- Patentes y Modelos de Utilidad

  • Tomo III.- Modelos y Dibujos Industriales

Su consulta puede realizarse en la sede de la OEPM para la colección completa desde 1886 y a través de internet para los dos últimos meses (www.oepm.es/internet/bopind/primera.htm). En el ejemplo adjunto figura una reseña correspondiente a un modelo industrial publicado en el BOPI de 16 de agosto de 2001

Respecto a las marcas y los modelos y dibujos industriales estas son las dos únicas fuentes de información que generan: el expediente administrativo y las reseñas en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Por el contrario las patentes sí originan la publicación de un documento que recibe la denominación de DOCUMENTO de PATENTE y del que a continuación detallan sus características esenciales.

3.2. Los documentos de patentes

La dificultad a la hora de comprender la información asociada a las patentes ha llevado a este tipo de documentación no tanto al olvido, pues es una fuente de información muy utilizada en ciertos ámbitos, como a la consideración de que hablar de patentes es algo aburrido, críptico, de difícil acceso, de poca utilidad.

Nada más lejos de la realidad pues frente a otro tipo de documentación que se especializa en un determinado campo (economía, técnica, historia....), las patentes pueden aportar información desde todos estos puntos de vista y además si consideramos su aspecto técnico abarcan todos los sectores de nuestra vida cotidiana: agricultura, química, electricidad, mecánica...

Además las patentes, aunque no son la única fuente de información científica y técnica dentro del campo industrial, ocupan un lugar de gran relevancia al lado de otras fuentes por su utilidad práctica ya que en ellas se describen técnicas de aplicación inmediata en el proceso productivo. Al mismo tiempo ofrecen Información "comercial" como son el nombre del inventor y su dirección, o el de la empresa solicitante o titular. Y finalmente el documento de patente contiene la información legal sobre cuál es exactamente el objeto protegido por el derecho, desde cuándo está en vigor ese derecho o hasta cuándo tiene validez el mismo, entre otros.

Respecto a la estructura que adquieren los documentos de patentes, esta viene determinada por la legislación, que establece los elementos de que debe constar una solicitud de patente así como señala los trámites asociados a su concesión. Esto en realidad equivale a las Normas de Publicación que se utilizan en la revistas, donde se establecen los criterios en cuanto a formato, presentación y contenido que deben cumplir los artículos a publicar.

Los tipos básicos de documentos de patente son los siguientes:

  • Solicitud de patente

  • Patente concedida

  • Informe sobre el Estado de la Técnica

La solicitud de patente es el documento que describe la invención exactamente en la forma presentada por el inventor a una oficina de patentes.

La patente concedida es el documento de patente que describe la invención tras pasar por las distintas fases del procedimiento de concesión que pueden dar lugar a modificaciones de la solicitud original.

El Informe sobre el Estado de la Técnica es un documento redactado íntegramente por las Oficinas de patentes y respecto a una determinada solicitud, que contiene citas a otras patentes u otro tipo de documentos (artículos científicos, catálogos, monografías, tesis....) y que se encuentran técnicamente relacionados con la solicitud de patente. Ese documento lo emite lo que se conoce como examinador de patentes y es una forma de evaluar el grado de novedad y de alcance inventivo de la solicitud de patente a la que acompaña. En la mayor parte de las ocasiones este informe se publica asociado a la solicitud de patentes, aunque también es posible encontrarlo como documento independiente.

El término "documento de patente" debe además entenderse en un sentido más amplio, es decir abarcando no sólo las solicitudes de patentes, las patentes concedidas o los Informes sobre el Estado de la Técnica, sino comprendiendo también otros documentos oficiales, relativos también a las invenciones, tales como los "modelos de utilidad" o los "certificados de inventor", "certificados de adición" , "patentes de plantas" , o "certificados complementarios de patentes farmacéuticas" que aparecen como modalidades diferenciadas en la legislación de algunos países.

No todos las legislaciones establecen la publicación de estos tres tipos de documentos. Por ejemplo la legislación española anterior a 1986 el único documento que se publicaba era la patente ya concedida. En la actualidad y como consecuencia de lo establecido en la ley de patentes de 1986 se publican los tres tipos de documentos.

Del mismo modo la Oficina Americana de Patentes hasta el año 2000 no realizaba la publicación de las patentes solicitadas, sino únicamente de las concedidas; e incluso en esta oficina el Informe sobre el Estado de la Técnica no es un documento independiente, simplemente en la patente concedida se incluye un apartado de documentos que han sido tenidos en cuenta por el examinador a la hora de conceder la patente (ver ejemplo de la primera página de un documento americano.

La doble publicación de una solicitud de patente y de su concesión, así como el ya comentado carácter territorial de la propiedad industrial, que supone que una misma invención de lugar a documentos de patentes emitidos por los distintos países donde se ha solicitado la protección de esta invención, explica como de una misma invención "nace" lo que se conoce como familia de documentos de patentes

Familia de patentes: conjunto de patentes correspondientes a la misma invención

El problema consiste en determinar de entre ese conjunto de documentos el que interesa para cada utilización concreta; en un caso puede ser el más antiguo, en otro que esté redactado en una lengua determinada, en otro que el documento de concesión haya sido publicado por una determinada oficina o incluso el que presente una tamaño más reducido.

Los elementos esenciales de que consta este documento son los siguientes (ver ejemplo de patente española.

  • Los datos bibliográficos y jurídicos Figuran normalmente en la primera página y con el fin de facilitar la comprensión de los mismos se han elaborado una serie de normas internacionales que detallan cuál debe ser la disposición de la primera página y los datos que en ella se publican (norma ST12 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI), así cómo han de identificarse esos datos gracias a una relación de códigos numéricos. Estos códigos numéricos reciben el nombre de códigos INID (International Agreed Numbers for the Identification of Data". Estos códigos INID se insertan en el interior de un pequeño círculo o entre paréntesis, y tras él se sitúa la información de que se trata. En ciertos países, entre ellos España, junto al código se incluye una breve descripción del contenido de este campo, por ejemplo: (71) Solicitante: Universidad Autónoma de Madrid Estos códigos se pueden clasificar en 4 grupos principales, indicándose a continuación los más representativos: CUADRO 6: CODIGOS INID

10000200000001880000014986938222

    Además de los datos de identificación del solicitante y del documento de patente en la primera página aparece un breve resumen de la invención. Este resumen (código 57) no tiene ningún valor legal y junto a él puede aparecer la figura o fórmula más representativa de la invención. Un apartado muy importante dentro de los documentos de patentes es el de los números de solicitud y publicación, que identifican unívocamente a un documento. Los sistemas de numeración varían de una país a otro e incluso dentro del mismo según el año. Por ejemplo en España hasta 1986 se asignaba a las patentes una numeración secuencial y dado que no se publicaban las solicitudes, en estos documentos únicamente figura el número de publicación.

    En la actualidad se asignan dos números: solicitud y publicación. En el primer caso esta formado por los dígitos del año y un número secuencial dentro del mismo. Para el número de publicación se da directamente una asignación secuencial a medida que se lleva a cabo la publicación, independientemente de la fecha de solicitud, y que comenzó en el número 2.000.000.

    En el Manual de Documentación de la OMPI que figura en la bibliografía se incluye una relación muy completa de los diversos sistemas y códigos de numeración utilizados en el mundo, y que resulta de gran ayuda a la hora de realizar búsquedas numéricas de patentes.

  • Descripción

    En ella se describe cuál es el objeto de la invención y consta de varios apartados. Por un lado se incluyen menciones a otras patentes, revistas científicas, libros... que constituyen lo que se define como estado de la técnica anterior . A continuación se describe la forma de llevar a cabo la invención , apoyada en dibujos, esquemas o gráficos y por último se incluyen ejemplos concretos de utilización de la invención.

    Este es el apartado que se asemeja al de un artículo científico, aunque en este caso la bibliografía no figura como un elemento al final de la descripción sino que suele ir intercalada en el texto.

Reivindicaciones

Delimitan y definen el objeto técnico sobre el que el solicitante busca la protección legal, de ahí que tengan un mayor valor jurídico que informativo, y es el apartado que diferencia a una patente frente a otro tipo de documento técnico.

Informe sobre el Estado de la Técnica No siempre se elabora ya que depende del sistema de concesión. Menciona aquellos documentos, tipo patente o no, que pueden afectar a la novedad y actividad inventiva de esa solicitud de patente, y lo elaboran examinadores cualificados de las oficinas de patentes correspondientes.

La estructura de los documentos de patentes se ha mantenido muy constante en el tiempo, como se puede comprobar consultando expedientes del siglo pasado. Lo que ha ido evolucionando es su aspecto estético, que con la implantación de normas internacionales para la presentación, publicación e intercambio de documentos ha adquirido una uniformidad internacional, que ya ha sido apuntada al hablar de los códigos INID. En la pagina de internet de la OMPI es posible consultar una relación de las normas internacionales relacionadas con las publicaciones de patentes así como los diferentes sistemas de numeración anteriormente comentados www.wipo.int/scit/es/standards/.

En el folleto editado por la OEPM titulado "Las Patentes como fuente de Información Tecnológica" puede encontrase algunas de las ventajas e inconvenientes que se indican en la literatura asociadas a este tipo de documentos.

4. Publicaciones relacionadas con los distintos títulos de propiedad industrial

4.1. Clasificaciones

www.wipo.int/classifications/es/index.html

Con el fin de disponer de herramientas que faciliten la ordenación y búsqueda de los diferentes títulos de propiedad industrial han surgido diferentes Clasificaciones y aunque inicialmente las distintas oficinas de patentes y Marcas utilizaban sistemas propios, en la actualidad se trata de clasificaciones uniformes que han sido aceptadas a nivel internacional.

Las clasificaciones en el campo de la propiedad industrial son las siguientes:

  • Clasificación internacional de patentes (CIP) : 8 tomos, que corresponden a distintos sectores técnicos.

  • Clasificación internacional de productos y servicios de marcas : 1 tomo.

  • Clasificación internacional de elementos figurativos de marcas : 1 tomo.

  • Clasificación internacional de diseños y modelos industriales : 1 tomo.

En casi todos los caso estas clasificaciones son de tipo jerárquico y su grado de complejidad y actualización varía mucho, dado que no es igual clasificar la técnica, que avanza imparablemente, que las representaciones gráficas que pueden ir asociadas a una marca. Esto va a influir en la periodicidad y grado con el que se actualizan y revisan.

Por ejemplo la Clasificación Internacional de Patentes CIP, que es la más compleja de todas, se revisa cada cinco años y los ocho tomos que anteriormente se ha indicado corresponden a lo que se conoce como Secciones, que a su vez se subdividen en subsecciones, clases, y subclases que finalmente engloban más de 70.000 grupos y subgrupos. Junto a estos 8 tomos la CIP se publica lo que se conoce como "Guía de Utilización" donde se describe la forma de clasificar los documentos de patentes.

Estas clasificaciones son editadas en castellano por la OEPM en colaboración con la OMPI, que es la encargada de la coordinación en la revisión y aplicación de la mismas y que en su página de internet permite la consulta de estas clasificaciones

En el cuadro ajunto se describen algunas de las características y ejemplos de estas clasificaciones.

DATOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

JERARQUIA

PATENTES

PRODUCTOS Y SERVICIOS (MARCAS)

ELEMENTOS FIGURATIVOS DE MARCAS

DISEÑOS Y MODELOS INDUSTRIALES

1 ER Nivel

Clasifica todas las materias (productos, procedimientos..) que son susceptibles de protegerse a través de patentes o modelos de utilidad

Clasifica todos los productos y servicios que pueden ser registrados como marcas

Clasifica todos los elementos figurativos que solos o en combinación con denominaciones pueden ser registrados como marcas

Todos los productos a los que se puede incorporar un modelo o diseño industrial

2º Nivel

8 Secciones identificadas con letras mayúsculas de la A a la H

Clases: 45 clases

Clases: 29; número de 1 ó 2 cifras

Clases: 31; número secuencial del 1 al 31

3º Nivel

20 Subsecciones No tienen ningún símbolo de identificación, se trata de encabezamientos que agrupan a varias clases

 

Divisiones: 150 número de 1 ó 2 cifras separadas por un punto del número de la clase

Subclase: alrededor de 210 número de dos cifras que comienza con el 01

4º Nivel

115 Clases Número de dos cifras que se asocia a la letra de la sección

 

Secciones: alrededor de 1560 número de 1 ó 2 cifras separadas por un punto del símbolo de la división

 

5º Nivel

625 Subclases Se identifican con una letra mínúscula

 

 

 

6º Nivel

Más de 7000 Grupos principales Número de dos cifras seguido del símbolo /00

 

 

 

7º Nivel

Más de 60.000 Subgrupos Número de dos cifras que reemplaza al 00 del grupo principal. Dentro de los subgrupos hay a su vez jerarquías que se identifican por un sistema de puntos.

 

 

 

EJEMPLO

A23N4/20 Máquinas para deshuesar frutas. Para sacar el corazón de las piñas.

Clase 15: Instrumentos de música.

 

07.01 Vajillas y Cristalerías.

En el ejemplo se incluye una parte de la clasificación internacional de patentes correspondiente a los sobres de correo para que pueda apreciarse claramente el carácter jerárquico de este documento.

Junto a estas clasificaciones internacionales existen otros sistemas locales que son conocidos y utilizados en las búsquedas de documentación de patentes. Se trata de la Clasificación Americana y la Clasificación Europea (conocida como ECLA ).

En el primer caso se trata de una clasificación muy diferente a la CIP, también es de tipo jerárquico pero no coinciden ni en estructura ni en contenido. Existen tablas de concordancia entre ambas que pueden consultarse en la página de internet de la oficina americana (www.uspto.gov/go/classification/). Aunque como sucede en estos casos no siempre son fiables ni exhaustivas. En el ejemplo vemos como la clasificación americana para los sobres de correos con ventana es la 493/919 y si tratamos de buscar en la tabla de concordancia a que código CIP corresponde no figura esta relación.

Respecto a la clasificación Europea, es una versión de la CIP pero con un grado de especialización todavía mayor (l2.espacenet.com/eclasrch) como puede verse en el ejemplo incluido. En el que se muestra la clasificación europea para sartenes. En la CIP hay un único código A47J37/10 para clasificar las sartenes y también su tapas, pero en ECLA este subgrupo esta subdividido y existen códigos específicos para las tapas A47J37/10A.

En todos los casos estas clasificaciones van a cumplir una serie de funciones entre las que cabe mencionar las siguientes:

  • Función de ordenación; ello facilita el almacenamiento así como las búsquedas de anterioridades

  • Ayudan a elaborar estadísticas, que permiten conocer los sectores industriales y económicos más activos, las tendencias de la sociedad.

  • En el caso de la clasificación internacional de patentes hay un componente técnico que determina:

  • Unificación internacional del vocabulario tecnológico.

  • Su continua evolución con la aparición de nuevos grupos y subgrupos, que viene condicionada por el desarrollo y evolución de la técnica.

4.2. Boletines de propiedad industrial e índices

Como ya se ha comentado en los Boletines de Propiedad Industrial se hacen publicas todas las medidas o decisiones adoptadas durante la vida legal de un derecho de propiedad industrial.

En general estos boletines estructuran la información en distintos epígrafes, que corresponden a las decisiones que la Ley exige sean publicadas: solicitudes, concesiones, suspensos, recursos... Dentro de cada epígrafe se recogen los avisos de los expedientes de propiedad industrial clasificados por: número de documento, solicitante o clasificación. Al final del Boletín se insertan índices con los avisos ordenados por un criterio distinto al seguido en los epígrafes, de forma que si los avisos se ordenan por número, los índices pueden estarlo por solicitante.

Junto a los boletines algunas oficinas publican índices acumulativos que corresponden a períodos más largos: trimestres, años. En España se publican 2 índices anuales correspondientes el primero a "Invenciones" y el segundo a "Marcas , Modelos y Dibujos Industriales" , en donde se recogen referencias de todas estas modalidades de propiedad industrial concedidas ese año en España. En ambos la mención de los expedientes se publica bajo 3 epígrafes: orden alfabético del titular, número del expediente, clasificación.

4.3. Publicaciones estadísticas, monografías especializadas y folletos divulgativos

Es frecuente que las oficinas nacionales de propiedad industrial editen Publicaciones anuales que recogen los datos estadísticos referidos a todas las modalidades de Propiedad Industrial correspondientes al año de que se trate. Permiten conocer el número de solicitudes y concesiones de cada modalidad, que se desglosan según diversos conceptos: país de origen de los solicitantes, provincia de residencia, campos técnicos. En nuestro país estas publicaciones se editan con aproximadamente dos años de demora, aunque existe la posibilidad de consultar los datos provisionales en los avances publicados a mediados del año siguiente.

Junto a las publicaciones de carácter oficial han surgido otras publicaciones que dentro del campo de las patentes tratan de ofrecer, bien una visión general sobre la situación en ciertos sectores técnicos o una aproximación a las mismas desde un punto de vista histórico. Algunas de las publicaciones que en nuestro país han sido editadas figuran las siguientes: " Industria farmacéutica y patentes ", " Las patentes de invención de Leonardo Torres Quevedo ", " Las patentes del Siglo de Oro en España" o " Propiedad Industrial y Revolución Liberal ".

También deben mencionarse las publicaciones de carácter divulgativo que las oficinas de propiedad industrial editan para su difusión gratuita. Con ellos se trata de dar a conocer el sistema de propiedad industrial y el Papel de la Oficina en el mismo, junto con una visión general de los distintos servicios y productos que tiene la OEPM www.oepm.es/internet/infgral/primera.htm

4.4. Publicaciones en cd-rom

Existen gran número de publicaciones en CD-ROM editadas tanto por las oficinas nacionales de Propiedad Industrial como por organizaciones internacionales. Estas publicaciones corresponden a distintos tipos de información:

  • Herramientas de consulta: clasificaciones, textos legales, Boletines Oficiales de la Propiedad Industrial

  • Bases de datos bibliográficas

  • Sistemas de almacenamiento de documentos completos

Sin tratar de ser exhaustivos se indican algunas de las principales publicaciones de este tipo.

PUBLICACIONES EN CD-ROM

10000000000001BF0000016ACE50963E

4.5. Boletines de vigilancia tecnológica de la OEPM

En este último apartado se ha querido hacer una mención especial a un tipo de publicación que elabora la OEPM en colaboración con el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) dependiente de la Escuela de Organización Industrial.

Estos boletines se editan trimestralmente para dos sectores: el que se conoce como "Sector Básico y Transformadores" , y el "Sector Agroalimentario", que a su vez se divide en dos especialidades, "Nuevas Tecnologías de Conservación de Alimentos" y "Biotecnología aplicada al sector agroalimentario" . Estas publicaciones y son accesibles en papel y a través de internet. En ellos se encuentra, en un formato muy divulgativo, noticias destacadas dentro del sector así como un relación de las patentes que han aparecido en el mundo en el periodo considerado. La OEPM se encarga de la búsqueda de estos documentos así como de traducción de sus títulos. La opción de consulta por internet permite el acceso al documento completo con un hiperenlace al servicio ESPACENET del que luego se dará información (www.oepm.es/internet/inftecn/primera.htm).

5. Bases de datos de patentes y marcas. Principales productores y distribuidores de información de patentes

Como ya hemos comentado en el apartado 2 los dos aspectos que hay que considerar al hablar de la documentación asociadas a los diferentes derechos de propiedad industrial son dos:

  • Aparece un expediente administrativo con una vida legal en la que van apareciendo fechas y actuaciones asociadas a él: fechas de solicitud, publicación, concesión, suspensos, recursos, oposiciones...

  • Las marcas y el diseño industrial no generan documentos independientes, pero las patentes sí. Estos documentos tienen una serie de elementos básicos exigidos por la ley como son los datos de identificación del expediente y del solicitante, título, resumen, descripción... de los que se puede extraer una información fácilmente estructurable en una base de datos.

Por estas características señaladas surgen tres tipos básicos de bases de datos:

  • Bases de datos de Información Técnica: en general son bases de datos bibliográficas que recoge los datos de identificación del expediente y el solicitante, título y resumen. Con el avance de los sistemas de almacenamiento y recuperación de información han surgido en los últimos tiempos bases de datos de texto completo, que permiten la consulta y visualización de los documentos completos, incluidas imágenes.

  • Bases de datos de Información Legal: dan información sobre la vida legal de un expediente. En este grupo se incluyen las bases de datos de familias de patentes, que nos permiten obtener la relación de patentes asociadas a un expediente en concreto.

  • Bases de datos de información comercial: permiten localizar las marcas ya registradas que tienen alguna similitud con la que se analiza, a través de sistemas que realizan comparaciones gráficas y fonéticas.

Además de estas clasificaciones "temáticas" podrían hacerse otras divisiones teniendo en cuenta la "nacionalidad" de las referencias incluídas en la base de datos y se podría hablar de:

  • bases de datos nacionales : agrupan información de una sola oficina (por ejemplo CIBEPAT, la base de datos de patentes españolas). Aunque en el caso particular de las bases de datos de marcas es frecuente que tengan un carácter nacional.

  • bases de datos internacionales : agrupan información sobre varias oficinas (por ejemplo DWPI).

En el siguiente cuadro se mencionan las principales bases de datos que existen en este campo, que pueden consultarse a través de los principales proveedores de información en línea: STN, Questel-Orbit, Dialog.

10000000000001BF000002787FE5AD4F

6. Bases de datos y servicios documentales de la oficina española de patentes

La OEPM ha creado y distribuye una serie de bases de datos en materia de propiedad industrial que suministran información de todo tipo, tanto jurídica, tecnológica o comercial. La mayor parte de ellas son accesibles GRATUITAMENTE a través de la página de Internet de la OEPM (www.oepm.es), excepto la base de datos INPAMAR.

6.1. Bases de datos

CIBEPATNET (Patentes y Modelos de Utilidad)

100000000000007D000000266004A56E

Al acceder a esta opción el sistema ofrece a su vez tres posibilidades de consulta que se corresponden con distintas informaciones:

  • información bibliográfica de todas las patentes españolas, incluyendo las patentes europeas y PCT que designan España, y de todos los modelos de utilidad españoles desde 1968

    100002000000004A0000001EA7C2F876
  • referencias de patentes de 18 países iberoamericanos

    100002000000003E0000001B61B38F28
  • la clasificación internacional de patentes en castellano.

100002000000004A0000001C06767485

El acceso a la información puede realizarse por cualquiera de los campos que comprende la base: solicitante, prioridad, número o fecha de solicitud o publicación, palabras del título o resumen, clasificación internacional de patentes, o combinaciones de los mismos

Además existe la posibilidad de descargar en un gran número de referencias el documento completo, y esta previsto que en poco tiempo esta posibilidad se extienda a todas las referencias , incluso las más antiguas (ejemplo de búsqueda, busqueda-patentes.doc)

CONSULTA DE EXPEDIENTES (Situación jurídica).

10000200000000EC0000001FF8824109

Contiene todos los actos relevantes producidos durante la vida de cualquier expediente de propiedad industrial, es decir, su situación jurídica. Para su consulta es necesario conocer el número de solicitud del expediente dado que este es el único campo de consulta que permite la base (ejemplo de búsqueda)

MODINDUNET (Dibujos y Modelos Industriales).

10000000000000890000002756B2FD1C

Como sucede en la opción Cíbepatnet al acceder a esta base el sistema ofrece a su vez tres posibilidades de consulta que se corresponden con distintas informaciones:

  • información bibliográfica de dibujos y modelos industriales , desde 1968

    100002000000006200000020EB65D9CC
  • Clasificación internacional de modelos y dibujos industriales:

1000020000000060000000254871BC91

El modo de acceso es por cualquiera de los campos que comprende: solicitante, palabras clave del título y/o resumen, etc.

BASE HISTORICA

10000200000000A400000023D4135710

Base de datos bibliográfica que contiene información sobre los Privilegios Reales concedidos en la OEPM entre 1821-1876.

INPAMAR (Signos Distintivos).

Base de datos de investigación de marcas, contiene la denominación de la totalidad de las marcas, nombres comerciales y rótulos de establecimiento concedidos por la OEPM en toda su historia. Permite, gracias a un software desarrollado en la propia oficina, comparar en el ámbito fonético una denominación con las ya concedidas. Esta base es la única que no puede consultarse gratuitamente en INTERNET, y para hacerlo es preciso suscribir un contrato de acceso con la Oficina Española de patentes y Marcas o bien solicitar la búsqueda a la oficina de difusión de este organismo.

6.2. Servicios documentales

La OEPM desarrolla un conjunto de servicios documentales que se agrupan en 4 grandes apartados:

  • Asesoramiento técnico. En este apartado se incluye la labor de formación desempeñada por los técnicos de la OEPM tanto sobre la utilización de los servicios de información tecnológica: consulta de bases de datos de la OEPM, utilización de los informes sobre el estado de la técnica..., como de propiedad industrial en general: aspectos básicos de procedimientos de concesión de patentes, marcas, modelos y dibujos industriales...

  • Búsquedas retrospectivas. La OEPM tiene suscritos contratos de acceso con distintos distribuidores (STN , QUESTEL-ORBIT) de forma que puede realizar consultas a las bases de datos por ellos distribuidas y en principio están enfocadas a literatura patente, aunque la OEPM acepta la realización de búsquedas de literatura no patente, en función de las necesidades del usuario. Este servicio ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a la práctica totalidad de las bases de datos del mundo relacionadas con patentes, sin necesidad de contratar directamente su acceso ni conocer los distintos lenguajes de interrogación utilizados

  • Informes de vigilancia tecnológica a medida. Tienen por objeto proporcionar con la periodicidad deseada por el solicitante, referencias bibliográficas de las patentes publicadas dentro y/o fuera de España en relación con el tema definido por el propio solicitante, de forma que se va a adaptar lo más posible a sus necesidades.

  • Informes sobre el estado de la técnica. El último apartado de los servicios documentales de la OEPM son los Informes sobre el Estado de la Técnica. En este caso un técnico especializado de la OEPM realiza una búsqueda de documentos de patentes u otras referencias técnicas que puedan relacionarse con el objeto técnico indicado por el solicitante, es decir, que describan soluciones técnicas parecidas, o que aborden con un enfoque similar el mismo o diferente problema técnico o incluso que constituyan efectivamente la descripción de la misma solución al problema planteado. Estos informes son de gran utilidad para un variado espectro de solicitantes: empresas, inventores individuales, instituciones de investigación públicas. Su valor radica en el carácter tan individualizado del informe, y además permite acercarse al sector de las patentes desde una nueva perspectiva.

7. Fuentes de información sobre propiedad industrial e intelectual en internet

Cada día es mayor la información que sobre Propiedad Industrial que puede consultarse en Internet. Esta información va desde temas legales, de forma que se pueden obtener los textos completos de los Convenios y de la Leyes Nacionales de Propiedad Industrial así como bases de datos de patentes y marcas.

Desde la página de la OEPM (www.oepm.es) se puede enlazar con otras Oficinas e Instituciones y entre ellas es interesante destacar la información que ponen en Internet las siguientes empresas y organismos:

  • La Oficina Europea www.european-patent-office.org , encargada de la tramitación de patentes europeas.

    En esta página se puede consultar toda la información relacionada con el Convenio de la Patente Europea: normativa, guías para los solicitantes, tasas, calendario de cursos y seminarios.

    Una opción muy interesante es la correspondiente a los enlaces, que se actualizan con mucha frecuencia y están muy bien estructurados: oficinas nacionales de patentes, páginas con legislación, bases de datos de patentes consultables a través de Internet, servicios de asesoramiento en temas de licencias y contratos de transferencia de tecnología etc.

    Además de esta información de carácter general permite la consulta de dos servicios de gran interés:

  • El servicio Espacenet

    100000000000007D0000001B3592C13D

    Esta base de datos contiene todo el fondo documental completo de la Oficina Europea de Patentes (más de treinta millones de documentos) en distintos formatos según la antigüedad del documento: información bibliográfica y texto completo escaneado para documentos posteriores a 1970; para documentos entre 1970-1920 se tienen sólo algunos resúmenes pero se ofrece para todos ellos la información en facsímil y para documentos anteriores a 1920 únicamente se pueden consultar datos bibliográficos.

    Este servicio es un proyecto conjunto de la OEP y las oficinas nacionales de los estados miembros con la participación de la OMPI y de la DG13 , para la consulta de patentes en Internet. Por ello también es posible realizar consultas de las patentes de los dos últimos años de las distintas Oficinas Nacionales, entre ellas España, así como de las solicitudes de patentes Europeas (EP) y PCT (WO), también de los dos últimos años. Además de las referencias bibliográficas, pueden ser visualizadas las imágenes escanedas de estos documentos, y todo ello de forma gratuita.

    En un futuro esta previsto instalar un sistema por el que se puedan encargar copias en diferido de los documentos, y en este caso el servicio sí se cobrará.

  • El servicio Epoline

    1000020000000049000000238E6D8300

Se trata de un sistema de información en línea de patentes europeas. Permite tanto realización de solicitudes electrónicas de patentes europeas como la consulta del archivo de expedientes tramitados por la Oficina Europea, es decir, equivale a una consulta a la base Register .

    Además de estas bases de datos la OEP, en paralelo con las búsquedas realizadas durante el proceso de concesión de patentes, ofrece una serie de Servicios de Información Tecnológica que permiten conocer la documentación de patentes publicada sobre una determinada tecnología, de una forma similar a los informes elaborados por la Oficina Española de Patentes y Marcas. Este servicio puede ser de gran interés antes de solicitar una patente europea debido a los grandes costes asociados a las traducciones, o en el caso de que quiera hacerse una oposición a una patente europea concedida.

    Los resultados de una búsqueda de este tipo se encuentran entre las 3 y 6 semanas. En cuanto a su coste varía en función del tiempo empleado, y antes de encargarlo se puede solicitar un presupuesto gratuito.

    Junto a estos servicios la OEP se encarga de la publicación en colaboración con otras oficinas nacionales de las colecciones ESPACE, discos CD-ROM que contienen los textos completos de las solicitudes de patentes europeas y de otros países (según el país se tiene una serie distinta, por ejemplo ESPACE-ES corresponde a las patentes españolas), de los que ya hablamos en el apartado 3.

  • Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) www.wipo.og .

    Actualiza frecuentemente su página web con información de propiedad industrial e intelectual. Entre sus opciones se encuentra consultar la Clasificación Internacional de Patentes en diversos idiomas, consulta de la base de datos de Marcas relativas al Arreglo de Madrid, acceso a publicaciones y documentos elaborados por las distintas comisiones y grupos de trabajo de la OMPI.

  • Oficina de Armonización del Mercado interior (OAMI). www.oami.eu.int/

    Permite la consulta gratuita de la base de datos de MARCAS COMUNITARIAS

  • Empresa IBM www.delphion.co

    Ofrece un servicio integral de información de Propiedad Industrial, que abarca desde la consulta de bases de datos de patentes tanto de tipo bibliográfico como de texto completo, softwares especializados para el análisis estadístico y elaboración de mapas tecnológicos a partir de patentes o servicios de asesoramiento en temas de licencias.

    Inicialmente gran parte de estos servicios eran gratuitos, pero en la actualidad sólo una parte muy pequeña es de acceso libre, y para utilizar opciones de búsqueda más potentes es preciso suscribirse y pagar una cuota de acceso variable en función del tipo de usuario que se elija: estándar o preferente.

    Al igual que la Oficina Española permite conocer legislación sobre el tema, acceder a los formularios e impresos de solicitud de las distintas modalidades de propiedad industrial así como consultar gratuitamente bases de datos de patentes y marcas americanas (en este apartado se diferencia de la Oficina Española).

    Un aspecto de interés en su base de datos de patentes es que permite la realización de búsquedas de citas y por ejemplo permite conocer si una patente ha sido citada en un documento americano o si una determinada persona aparece mencionada en un documento de patente.

  • La oficina japonesa www.jpo.go.jp

    Tiene un contenido similar al comentado para la oficina americana y en este caso hay que destacar el servicio de TRADUCCIÓN AUTOMATICO de patentes del japonés al inglés. Esta opción puede utilizarse para patentes desde el año 1973, y traduce aquellas partes del documento que interesan: descripción, reivindicaciones, dibujos... El sistema avisa que se trata de una traducción NO OFICIAL. Pero en cualquier caso se trata de una herramienta de gran utilidad.

  • IPR-HELP-DESK

    Se trata de un servicio de la Comisión Europea que ofrece información sobre temas de propiedad industrial e intelectual. Depende del CORDIS y se accede a través de la dirección www.ipr-helpdesk.org/index.htm. Resulta de gran interés porque esta pensado para ofrecer información básica y llegar al público en general. Entre otras opciones permite descargar documentos elaborados por la Comisión, acceder a legislación y consultar tutoriales sobre búsquedas de patentes.

8. Criterios para la realización de búsquedas de patentes

Frente a las búsquedas de otros tipos de información en que los problemas se pueden limitar a la correcta definición de la estrategia (empleo de palabras clave adecuadas, descriptores...) las búsquedas de patentes son más complicadas:

  • al ser documentos que nacen como consecuencia de un procedimiento administrativo van a presentar características diferentes a otros tipos de información.

  • existe un gran número de documentos y en idiomas muy diferentes

  • aunque se exige que las patentes tengan una descripción clara en muchas ocasiones los solicitantes, con el fin de evitar las copias, presentan solicitudes difícilmente comprensibles.

Para localizar un título de propiedad industrial son necesarios dos elementos: es imprescindible conocer el país de origen y además el número de solicitud o de publicación , pero cuando no se conocen estos números, pero sí otros datos será necesario hacer previamente un búsqueda que permita localizarlos.

A continuación se señalan las búsquedas más frecuentes así como las consideraciones que hay que tener en cuenta al llevarlas a cabo:

  • Búsquedas por solicitante y/o inventor.

    Es necesario verificar que el nombre esté escrito correctamente, si la empresa recibe diversas denominaciones, si es una empresa madre o bien una filial y en ciertas bases de datos aparecen códigos que identifican unívocamente a una entidad, de forma que las búsquedas por este código tienen mayor fiabilidad. Además en ciertos casos quien creemos que es el solicitante es en realidad el inventor, por lo que ante un resulta de búsqueda 0, debemos tener en cuenta esta posibilidad.

  • Temática/materia (en patentes).

    Cuando se realizan búsquedas temáticas hay que hacerlo siempre combinando palabras clave del título/resumen y la Clasificación Internacional de Patentes (CIP).

    Los criterios a considerar son los siguientes: utilizar el mayor número de sinónimos posibles, conocer cómo se escriben las clasificaciones en la base de datos que se consulta, intentar localizar la clasificación que más se aproxime a lo que se está buscando, no olvidar que la CIP tiene lugares de clasificación por función y por aplicación.

    Merecen una mención especial las búsquedas químicas, dado que existen bases de datos que permiten la recuperación de referencias utilizando fórmulas químicas dibujadas previamente por ordenador. Estas búsquedas se utilizan para la consulta de bases como el Chemical Abstracts o Registry.

  • Fecha.

    Hay que saber si la fecha de que se dispone es de solicitud, de publicación, de concesión...así como el formato de fechas en la base de datos.

    Por ejemplo en la base de datos española CIBEPAT es del tipo AAMMDD, dos dígitos para el año, dos para el mes y dos para el día.

    880401 corresponde al 1 de abril de 1988

  • Número de expediente y prioridad.

    Nuevamente hay que conocer los sistemas de numeración de los expedientes, que varían según el país de la patente. Además hay que saber si se trata de número de solicitud, publicación, concesión...

    Las búsquedas por prioridad son especialmente complicadas pues es un campo que varía mucho de unas referencias a otras. En CIBEPAT se escriben de la forma siguiente:

  • código normalizado del país (2 dígitos)

  • fecha de la solicitud de la patente prioritaria (6 dígitos, AAMMDD)

  • año de prioridad (2 dígitos, AA)

  • número de la solicitud de la patente prioritaria (varía según el país)

    En CIBEPAT la prioridad CH85092785199 correspondería a una patente Suiza (CH), de fecha 27 de septiembre de 1985 y número 85199.

  • Situación legal y familias.

    En este caso las búsquedas son de tipo numérico y hay que tener en cuenta las mismas consideraciones señaladas en el apartado anterior.

  • Búsquedas de Citas

    Un apartado muy interesante son las búsquedas por citas que permiten localizar documentos relacionados entre sí, y del que pueden considerarse distintos tipo de citas como los que se indican en el cuadro adjunto.

    Como ejemplo de la gran cantidad de información que puede obtenerse a partir de una patente sin necesidad de consultar bases de datos especializadas y utilizando este criterio de las citas, tenemos la información que puede obtenerse a partir de la patente europea EP-1.020.119. Vemos como a partir de un único documento llegamos a localizar 32 patentes relacionadas, de las que además varias son mencionadas varias veces, lo que nos hace pensar que se trata de los documentos más relevantes.

9. Conclusiones

Como se indicó al principio de este artículo no resulta fácil dar a conocer el mundo de la Propiedad Industrial, pero se ha tratado de clarificar y simplificar unos conceptos que en definitiva demuestran que este sector es más accesible de lo que parece.

Sería deseable que este tipo de documentos pasara a ser estudiado con interés por los Documentalistas y se acabe con la leyenda negra asociada a las patentes, pues en ocasiones resulta más difícil la localización de una monografía que la recuperación de un documento de patente.

10. Bibliografía sobre propiedad industrial/intelectual

(Los documentos que figuran en esta relación se encuentran en la Oficina Española de Patentes y Marcas).

Internet, propiedad industrial y competencia desleal Torre de Silva y López de Letona, Javier. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.

La protección jurídica de las denominaciones de origen en los derechos español y comunitario Maroño Gargallo, María del Mar. Marcial Pons, 2002.

La protección judicial de la patente farmacéutica: 15 años avanzando en defensa de la innovación CEFI (Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación); IDEI (Instituto de Derecho y Ética Industrial), 2002.

Comentario a la Ley 17/2001, de Marcas Lobato, Manuel /Madrid: Civitas, 2002. Sociedad de la información :Las marcas y el comercio electrónico. Torrecilla, J. M.; Escobar, Modesto. Fundación EOI, 2002.

La Marca Engañosa Martínez Gutiérrez, Ángel. Civitas, 2002. Protecting Biotechnological Inventions IBC Life Sciences, 2001.

Protección del diseño en el Derecho Industrial y de la Competencia Vega García, Fernando L. de la.Edersa, Editoriales de Derecho Reunidas, 2001.

Recopilación de textos relativos a la Marca Comunitaria Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001.

Comercio electrónico en Internet Gómez Segade, José Antonio (Dir.); Fernández-Albor Baltar, Ángel (Coord.); Tato Plaza, Anxo (Coord.) /Madrid: Marcial Pons, 2001.

Las marcas a examen Drawbaugh, Kevin; traducción de Méndez Seijido, Gloria Pearson Educación, 2001. La propiedad industrial y la nueva economía: jornadas de estudio organizadas por el grupo español AIPPI Celebradas el 27 y 28 de noviembre del 2000 en Madrid AIPPI (Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial), 2001.

La protección penal de las patentes e innovaciones tecnológicas Paredes Castañón, J.M. MC Graw-Hill, 2001.

Patentes, marcas, software Laborum, 2001. [Conferencias pronunciadas en el I Forum Software, Patentes, Marcas. Torrevieja, 18-20 de Julio de 2001]

Acciones para la protección de marcas, nombres comerciales y rótulos de establecimiento Vilalta, A.E. y Mendez, R.Mª. Bosch, 2000.

Acciones para la protección de patentes y modelos de utilidad Vilalta, A.E. y Mendez, R.Mª. Bosch, 2000.

Contratos Internacionales sobre propiedad industrial Miguel Asensio, P.A. Civitas 2000. Aspectos jurídicos de la gestión de la innovación COTEC, 2000.

Comercio y negocios en la sociedad de la información COTEC, 2000. Apuntes de Derecho Mercantil. Derecho Mercantil, Derecho de la Competencia y Propiedad Industrial Bercovitz, A. Aranzadi, 2000.

Comentarios a los Reglamentos sobre la Marca Comunitaria Casado Cerviño, A. La Ley , 2000. El Sistema Comunitario de Marcas: Normas, Jurisprudencia y Práctica Casado Cerviño, A. Lex Nova, 2000.

Intellectual Property and Human Rights World Intellectual Property Organization/ Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights WIPO, 2000.

La Innovación en la práctica: Desarrollo de Nuevos Productos Torrecilla, J.M. Ciss Praxis, 2000. Socio Economic Benefits of Intellectual Property Protection in Developing Countries Alikhan, S. WIPO, 2000

Madrid Agreement Concerning the International Registration of Marks. Protocol Relating to the Madrid Agreement Concerning the International Registration of Marks and Regulations. WIPO, 2000.

Recomendación conjunta relativa a las Disposiciones sobre Protección de las Marcas notoriamente conocidas OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), 2000.

Conflictos entre Signos Distintivos y Nombres de Dominio en Internet Carbajo Cascón, F. Aranzadi, 1999.

Nuevos campos para la innovación: Internet y el comercio electrónico de bienes y servicios COTEC, 1999.

Protección Jurídica de las invenciones universitarias y laborales Blanco Jiménez, Araceli; Bercovitz Rodríguez-Cano, Alberto (prólogo) /Pamplona: Aranzadi, 1999.

Intellectual Property: Patents, Copyrights, Trade Marks and Allied Rights Cornish, W. R., 1999. Invención, Patentes e Innovación en la España Contemporánea Saiz Gonzalez, J.P. MINER/OEPM, 1999.

El libro rojo de las marcas: como construir marcas de éxito. Bassat, L. Espasa Calpe, 1999. Tecnología y Desarrollo Económico en la Historia Contemporánea Estudio de las Patentes Registrada en España entre 1882 y 1935Ortiz-Villajos, J.Mª. MINER/OEPM, 1999.

Derecho de la Propiedad Intelectual e Industrial y Derecho de la Competencia : Normativa Interna, Comunitaria e Internacional Ortuño Baeza, M.T. McGraw-hill, 1999.

Propiedad Industrial, Propiedad Intelectual y Derecho Administrativo Fernandez Rodriguez, C. Dykinson, 1999.

La ley de Patentes y Marcas : Legislación Comunitaria : Concordancias y Jurisprudencia Ferrandis González, S. Colex, 1999.

La transferencia de Tecnología : Aplicación Práctica y Jurídica Echarri, A. y Pendás, A. Fundación Confemetal, 1999.

Generación y protección de nuevas tecnologías: patentes e intermediación Fundación Universidad Empresa/OEPM/SUMIT, 1999

Especialización judicial en propiedad industrial Instituto de Derecho y Etica Industrial. IDEI, 1998. La propiedad industrial, la empresa y el mercado. A.Casado. Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España. Madrid 1998.

El derecho aplicable a la protección internacional de las patentes Jimenez Blanco, P. Comares, 1998. Protección Jurídica de las Invenciones Universitarias y Laborales Blanco Jiménez, A. Aranzadi, 1998.

Recopilación de Textos Relativos a la Marca Comunitaria Oficina de Armonización del Mercado Interior (Marcas, Dibujos y Modelos) Comunidades Europeas, 1998.

El Arreglo de la Haya relativo al Depósito Internacional de Dibujos y Modelos Industriales : objetivos, características y principales ventajas. WIPO, 1998.

Essential Elements of Intellectual Property [soporte cd-rom] English, Francais, Español. Aspectos principales de la propiedad industrial. Marco legal internacional. Aspectos principales de derecho de autor y derechos conexos y Tratados administrados por la OMPI. WIPO Academy. WIPO,1998.

Leyes de la Propiedad Industrial. T.de las Heras Lorenzo. Editorial Aranzadi. 1997. Los derechos de propiedad intelectual en la organización mundial del comercio : El acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio Iglesias Prada, Juan Luis (dir.); et. al Madrid: CEFI (Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación), 1997. (Colección de derecho y ética industrial)

Aspectos Procesales de las Acciones de Cesación y Prohibición de Daños en el Ámbito del Derecho Industrial y de la Competencia Muerza Esparza, Julio J. /Barcelona Cedecs (Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales) 1997.

El derecho a la propia imagen :Su identidad y aproximación al derecho a la información. Azurmendi Adarraga, Ana. Civitas Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación, 1997.

Los derechos de propiedad intelectual en la Organización Mundial del Comercio :El Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Iglesias Prada, Juan Luis (dir.); et al. CEFI (Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación) 1997.

Importaciones paralelas y medicamentos Lobato García-Miján, Manuel; Dios Vieitez, Mª Victoria de; Martínez de la Gándara, María /Madrid. CEFI (Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación) 1997.

Obra plástica y derechos patrimoniales de su autor Bercovitz, Germán. Tecnos, 1997. El enriquecimiento injustificado en el Derecho Industrial Fernandez Novoa, C. Marcial Pons, 1997.

Las Patentes en el Comercio Internacional Otero García-Castillón, C. Dykinson, 1997. Patent strategies for business Glazier, s.c. Law & Business Institute Third edition, 1997

The Inventor's Guide : How to protect and profit from your idea Newton, D. et al. The British Libray/Gower, 1997.

Propiedad Intelectual en el GATT Derecho Industrial y de la competencia Bercovitz, A. y otros Ediciones Ciudad Argentina, 1997.

La licencia contractual de patentes. Martín Aresti, P. Aranzadi, 1997. Model Provisions on Protection Against Unfair Competition WIPO, 1996.

Acuerdo TRIPs. Regimen Internacional de la Propiedad Intelectual. Carlos Correa. Ediciones Ciudad Argentina. 1996. Buenos Aires.

Los derechos de propiedad industrial e intelectual ante el derecho comunitario : libre circulación de mercancías y defensa de la competencia Massaguer Fuentes, J. CEFI, 1995.

Gatt y propiedad industrial. A.Casado y B.Cerro. TECNOS. 1994. Comentarios a la ley de patentes. J.M. Otero Lastres, C.Lema Devesa, A. Casado Cerviño y J. Gómez Montero. Praxis Mercantil. 1987.

La nueva ley de patentes. A. Bercovitz. TECNOS. 1986. Guía de licencias para los países en desarrollo OMNI, 1977.

New and Improved : Inventors and Inventions that have changed the modern world Baker, R. British Museum Publication, 1976.

11. Notas

[1] En la monografía Invención, patentes e innovación en la España contemporánea de J. Patricio Sáiz González, editada por la Oficina Española de Patentes y Marcas en 1999 aparece un interesante estudio sobre el origen y la evolución histórica de los sistemas de propiedad industrial. [volver]

[2] Patentes de Invención Españolas en el siglo de Oro. Nicolás García Tapia. Oficina Española de Patentes y Marcas. 1994. Depósito legal: M.40562-1994. [volver]

[3] Introduction to patents information. Stephan Van Dulken. The British library 2002 edition. Esta es una de las pocas monografías que existen sobre este tema y en ella se describen con ejemplo las publicaciones editadas por las principales oficinas de propiedad industrial; se incluye un capítulo sobre criterios para la realización de búsquedas de patentes y en los anexos se recoge tanto bibliografía relacionada con la Propiedad Industrial, como Fuentes de información en línea, CD-ROM e internet. [volver]

[4] Manual de Información y Documentación de Patentes. Editado periodicamente por la OMPI es la publicación más completa relacionada con este tipo de documento. Se describen exhaustivamente los tipos de publicaciones existentes, los sistemas de numeración utilizados, las reglas que deben aplicarse para la publicación de este tipo de documentos así como para su intercambio, y una relación muy detallada de todas las fuentes de información en este campo. Las versiones en español, francés e inglés del Manual, así como las Normas de la OMPI en ruso, están disponibles en un sólo disco CD-ROM. Esta publicación en CD-ROM es actualizada periódicamente por la Oficina Internacional de la OMPI. Para suscribirse al Manual y para obtener el CD-ROM, hay dirigirse a la Sección de Comercialización y Distribución de la OMPI (publications.mail@wipo.int) y a la Librería Electrónica de la OMPI (http://www.wipo.int/ebookshop). [volver]



Creative Commons License
Última actualitzación 14-03-2011
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació. Grup de Recerca DigiDoc
Campus de la Comunicació. Roc Boronat, 138, despatx 53804. Barcelona 08018
Tels: 93 542 13 11. Correu electrònic: cristofol.rovira@upf.edu
Depòsit Legal B-49106-2002 - ISSN 1695-5498