Títol variant: |
Change in thefood consume in Spain |
Data: |
1997 |
Resum: |
Las pautas de consumo alimentario en España están siendo alteradas como consecuencia del proceso de desarrollo económico, de modernización de la sociedad en general y de globalización de su agricultura experimentado a lo largo de las últimas décadas. Tanto la incorporación de nuestro país a la Comunidad Europea como la reciente firma de los acuerdos del GATT son factores que han contribuido a acelerar y a consolidar la tendencia hacia la globalización. Los valores y patrones sobre los que se asientan estas nuevas pautas de consumo están en consonancia con los planteamientos de un modelo posfordista de producción que busca la calidad y la competitividad. Este modelo resulta adecuado para satisfacer las demanda de unos consumidores cuyo más elevado nivel de vida les hace ser más exigentes, pero también para los requerimientos estandarizados con referencia a normas de calidad, de presentación o de envasado de los productos que se imponen a escala mundial, así como para la imagen corporal y los estilos de vida propiciados por la nueva situación productiva más sedentaria y divulgados por la publicidad y los medios de comunicación de masas, con una creciente incidencia a este respecto. En esta situación, las diferencias sociales y de status ya no se simbolizan, para muchos, tanto en el hecho de no "pasar hambre" o de poder alimentarse mejor como en el de su posibilidad de acceso diferencial a determinados bienes (elaborados según la recomendación de los "expertos" o las normas de cocinado y de presentación de publicaciones consideradas como "prestigiosas") de consumir productos de "agricultura ecológica", o de comer en ciertos restaurantes a los que otros con menor nivel económico no pueden ir. Se trata de manifestar una diferenciación/identificación (emulación de status) ante el grupo o estrato social con respecto al que el sujeto consumidor pretende desvincularse o adherirse simbólicamente en su práctica cotidiana del hecho social de nutrirse. |
Resum: |
Food consumepatterns in Spain have changed according to the process of economic development and modernization as well as globalization of Spanish agriculture and the entrance into the European Community. |
Drets: |
Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, la comunicació pública de l'obra i la creació d'obres derivades, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l'autoria de l'obra original.  |
Llengua: |
Castellà |
Document: |
Article ; recerca ; Versió publicada |
Matèria: |
Consum alimentari ;
Globalització ;
Postfordisme ;
Desenvolupament econòmic ;
Consumo alimentario ;
Globalización ;
Postfordismo ;
Desarrollo económico ;
Food consume ;
Globalization ;
Postfordism ;
Economic development |
Publicat a: |
Papers : revista de sociologia, N. 51 (1997) p. 201-214, ISSN 2013-9004 |