Data: |
2001 |
Resum: |
Esta trabajo se ocupa de analizar (desde una perspectiva discursiva) las condiciones y procedimientos a través de los cuales ha tenido lugar la polémica emergencia del inmigrante (no comunitario) como figura social dentro del Estado español. [1] El planteamiento central es que para comprender esta emergencia es indispensable tener presente tres perspectivas. En primer lugar, los cambios económicos, sociales y geopolíticos que recientemente han tenido lugar, tanto en el ámbito europeo como el español, y sus consecuencias en cuanto la percepción y tratamiento del fenómeno migratorio. En segundo lugar, el conjunto de discursos e imágenes que circulan dentro de la sociedad española sobre los inmigrantes y las cualidades que les son atribuidas a través de estas construcciones simbólicas. Y por último, las estrategias de naturaleza discursiva producidas por los propios inmigrantes tanto para responder a las prácticas de exclusión y estigmatización de las que son objeto, como para autoafirmarse en tanto actores políticos. |
Drets: |
Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, la comunicació pública de l'obra i la creació d'obres derivades, fins i tot amb finalitats comercials, sempre i quan es reconegui l'autoria de l'obra original.  |
Llengua: |
Castellà |
Document: |
Article ; recerca ; Versió publicada |
Matèria: |
Criminalització ;
Racialització ;
Culturalització ;
Victimització ;
Política migratòria ;
Integració ;
Criminalización ;
Racialización ;
Culturalización ;
Victimización ;
Política migratoria ;
Integración ;
Criminalization ;
Racialization ;
Culturalization ;
Victimization ;
Migration Policy |
Publicat a: |
Athenea digital : revista de pensamiento e investigación social, N. 0 (2001) , ISSN 1578-8946 |