Concepción Peña

CAT  /  EN

Concepción Peña Pastor

Una de las primeras abogadas ejercientes en España. Profesora de Derecho en el exilio

Ciudad Real, 1906 - Ciudad de Panamá, 1960

Concepción Peña Pastor, Concha Peña, forma parte del reducido grupo de abogadas ejercientes durante la Segunda República. Fue también política, escritora, conferenciante y docente. Era maestra nacional y docente en el Instituto San Isidro y en el Cardenal Cisneros, instituciones con influencia en la vida social y política madrileña. Cursó tres licenciaturas, Filosofía y Letras, Medicina y Derecho. Pasó por las aulas de la Facultad de Derecho de Zaragoza y posiblemente se licenció en la Universidad Central de Madrid. Allí obtuvo el grado de Doctora en Derecho. Fue una de las primeras mujeres en colegiarse. Lo hizo en Madrid en 1928. 

La prensa de la época acredita que tuvo relevancia pública. En julio de 1930, La Esfera, una de les mejores revistas de su tiempo, publicó un artículo sobre el acceso de la mujer al mundo laboral titulado “El fin de la esclavitud: Mujeres emancipadas”, en el que se hacía referencia a las abogadas “Clarita Campoamor, Matilde de Huici y la letrado de moda en lo criminal, la señorita Conchita Peña” (edición, número 864, de 26 de julio). La prensa también recogió su faceta de conferenciante, con intervenciones variopintas, como el divorcio en la Antigüedad o un acto en homenaje a Pi i Margall. 

Consta que fue la primera mujer que se incorporó en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (sección segunda) en 1923 y donde ostentó el cargo de secretaria (en 1929). Fue también muy visible en la vida política. Formó parte de la Agrupación Femenina de Acción Republicana desde donde reivindicó los derechos de las mujeres, particularmente, el sufragio femenino, y fue candidata por el Partido Republicano Democrático Federal en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, pero no resultó elegida. 

Se exilió en París, donde conoció a su marido, un profesor de idiomas yugoslavo, con quien tuvo una hija. Con la Segunda Guerra Mundial, se trasladaron a Panamá donde residió desde 1938. Fue profesora de Derecho Civil (1941-1942) y de Derecho Romano (1942-1944) en la Universidad de Panamá y directora de la Biblioteca Nacional (1951). Siguió publicando creaciones literarias y numerosos artículos en prensa en las revistas panameñas más importantes.  

Su nombre figura en una placa en la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá dedicada: “A los profesores españoles que en los albores de la Universidad de Panamá contribuyeron generosamente a crear una institución donde imperó la libertad de pensamiento y enseñanza”. Una jurista española desconocida en España también está incluida en un libro sobre el movimiento sufragista en Panamá, Mujeres que cambiaron nuestra historia. Allí se da testimonio y reconocimiento a su vida. Murió en 1960, en el exilio, a los cincuenta y cuatro años.  

María Jesús García Morales
Profesora Titular de Derecho Constitucional
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias:
- Alvarado Aguilar, Ángela; Marco Serra, Yolanda; Vásquez, Nadya (1996). Mujeres que cambiaron nuestra historia. Panamà: UNICEF, Embajada de Canadá, Instituto de la Mujer, 106-107.
- Causapé Gracia, Belén (2018). Las primeras alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931. Filanderas, Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 3, 7-24. A: https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201833241
- Contribución del exilio español en los albores de la Universidad de Panamá (2009), Universidad de Panamá, Embajada de España en Panamá, Universidad de Alcalá, Fundación José Félix Llopis.
- Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (2019). Colegiadas ilustres por la igualdad. Otrosí.net, 24.10.2019. A: https://www.otrosi.net/actualidad/colegiadas-ilustres-pioneras-la-igualdad. (Consulta: 19.09.2022).
- Marco Serra, Yolanda (2014). Raíces: Exiliados españoles en Panamá. La Prensa, 31 de agosto de 2014. En: https://www.prensa.com/Raices-Exiliados-espanoles-Panama_0_4016598352.html (consulta 19.10.2022)
- Poveda, Sanz, María (2014). Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939). El personal docente femenino en los institutos de bachillerato. Tesi doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- Revista La Esfera, n. 864, 26 de julio de 1930, 26-28. A: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0003354424&page=2 (consulta: 19.08.2022).
- Yanes Pérez, José Santiago (2020). Superando la prohibición. Mujer abogacía y otras carreras jurídicas en España. Santa Cruz de Tenerife: Oristán.


Cita sugerida:
García Morales, María Jesús (2022). Concepción Peña Pastor. Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria [Recurso electrónico], Universitat Autònoma de Barcelona, noviembre 2022. En: https://ddd.uab.cat/record/268734

La web Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria, noviembre 2022, se ha realizado en el marco de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente de la UAB 2021 (GI515402). Investigadora principal: María Jesús García Morales.


descargar todo