Isabel Oyarzábal

CAT  /  EN

Isabel Oyarzábal Smith

Primera inspectora de Trabajo y primera mujer embajadora en España

Málaga, 1878 - Ciudad de México, 1974

De faceta altamente diversa y heterogénea, como activista feminista y republicana, Isabel Oyarzábal desarrolla su máximo potencial en un mundo de hombres. Su formación es autodidacta y humanista, forma parte del círculo cultural burgués y feminista de Madrid en las primeras décadas del siglo xx, como miembro destacado de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y del Lyceum Club.

Ambos son espacios en los que se promueven las nuevas relaciones sociales de género, la dignificación del trabajo femenino y la educación integral, desde un acercamiento burgués que se traduce en cierto reconocimiento de la autoridad femenina en los espacios públicos y privados, no sin reticencias. Especialmente, la educación de las mujeres de clase trabajadora centra sus conferencias internacionales y ensayos (1920-1929).  

De formación polifacética, políticamente bien conectada, pertenece desde 1931 a la UGT y al PSOE, obteniendo la confianza personal de políticos de la talla de Francisco Largo Caballero, Luis Araquistáin o Julio Álvarez del Vayo. Centrada en la crítica de la falta de asistencia social generalizada con un discurso combativo en el que muestra las carencias de la legislación social, las pésimas condiciones de vida de la clase trabajadora y su repercusión en las mujeres y en los niños.  

Es la primera mujer española que obtiene una plaza como inspectora provincial de Trabajo (1933) y la primera mujer embajadora en España que ocupa el cargo de ministra plenipotenciaria y embajadora de la Segunda República en la Legación Española en Suecia y Finlandia (1936-1939). A su vez, participa como experta en cuestiones de Derecho Internacional sobre trabajo de menores y de mujeres en la Organización Internacional del Trabajo (1931) y la Comisión Consultiva de Expertos en Materia de Esclavitud de la Sociedad de Naciones (1934-1938). Sus aportaciones van dirigidas a tratar temas relacionados con la esclavitud infantil, el trabajo forzoso y la denuncia de las prácticas de esclavitud a las que se atreve a llamar prostitución encubierta. 

 Autora de novelas autobiográficas, evoca con cierta angustia vital su vida anterior en tres grandes publicaciones escritas en el exilio: I Must Have Liberty (1940), Smouldering Freedom (1945) y Alexandra Kollontay (1947), que representan una perfecta síntesis de la experiencia del destierro. La cualidad de intelectual republicana exiliada se consolida en México, como integrante y portavoz de la Junta de Cultura Española. Su trayectoria vital constituye un ejemplo paradigmático de una republicana que se queda sin República.  

 

Olga Paz Torres
Profesora Agregada de Historia del Derecho y de las Instituciones
Investigadora del Grupo "Antígona" de la Facultad de Derecho
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias:
- Paz Torres, Olga (2010). Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974). Una intelectual en la Segunda República española. Del reto del discurso a los surcos del exilio. Sevilla: CES Premio de Investigación 2010.
- Paz Torres, Olga (2018). Aspiraciones y oportunidades de las mujeres en la Segunda República española. El caso de Isabel Oyarzábal Smith. A: Rosa Monlleó Peris; Inmaculada Badenes-Gasset Ramos; Eva Alcón Sornichero (eds. lit.), Mujeres públicas, ciudadanas conscientes. Una experiencia cívica en la Segunda República. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 99-116.
- Paz Torres, Olga (2019). Foros internacionales de participación femenina (1931-1939): Isabel Oyarzábal Smith en la Organización Internacional del Trabajo y en la Sociedad de Naciones. A: Miguel Ángel Chamocho Cantudo; Isabel Ramos Vázquez (coords.), La Organización Internacional del Trabajo: Cien años de protección jurídica internacional de la clase obrera (1919-2019) (293-328). València: Tirant lo Blanch.
- Vídeos:
-- Centro Andaluz de las Letras: Jornadas Isabel Oyarzábal. Málaga, 24, 25, 26.11.2020. A:
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/content/jornadas-sobre-isabel-oyarzabal (consulta: 19.09.2022).
-- EMARTV (Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión). Mujeres en la Historia. Isabel Oyarzábal, 24.11.2021. A: https://www.youtube.com/watch?v=zhNPus4SjV8 (consulta 19.09.2022).


Cita sugerida:
Paz Torres, Olga (2022). Isabel Oyarzábal Smith. Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria [Recurso electrónico], Universitat Autònoma de Barcelona, noviembre 2022. En: https://ddd.uab.cat/record/268723

La web Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria, noviembre 2022, se ha realizado en el marco de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente de la UAB 2021 (GI515402). Investigadora principal: María Jesús García Morales.


descargar todo