Julia Álvarez

CAT  /  EN

Julia Álvarez Resano

Primera mujer nombrada magistrada

Villafranca, 1903 - Ciudad de México, 1948

Nacida en un pueblo de la Ribera de Navarra en 1903, tuvo una infancia tranquila en un contexto de gran desigualdad, lo cual determinó tanto su desarrollo profesional como su participación política vinculados a un firme compromiso por las causas sociales. 

Titulada en Magisterio en 1921, aprobó las oposiciones dos años después siendo la primera de su promoción. Compaginó su trabajo de maestra con el estudio de Derecho que finalizó en 1927. En diciembre de 1933 fue admitida en el Colegio de Abogados de Pamplona, convirtiéndose en la segunda mujer colegiada en Navarra, cinco años después de María Lacunza. Aquel mismo año, se presentó como candidata por Navarra y Guipúzcoa por el Partido Socialista Obrero Español sin reunir los apoyos suficientes. Fue en 1936 cuando obtuvo el acta de diputada a las Cortes por Madrid, siendo la primera mujer navarra en adquirir un acta de diputada.  

Los hitos como primera mujer en conseguir un cargo se repitieron durante los años venideros. En 1937, en plena Guerra Civil, fue la primera mujer en España en acceder al cargo de gobernadora civil, en concreto, de Ciudad Real. Después de su dimisión, en el mundo jurídico, ocupó dos lugares en la judicatura (1938): fue una de las primeras mujeres juezas en España, como jueza interina de Primera Instancia e Instrucción en Alberic (Valencia) y como magistrada interina del Tribunal Central de Espionaje y Alta Traición de la República, instituyéndose como la primera magistrada en España, y donde actuó poco más de un mes.  

Después de la derrota de las tropas republicanas en 1939, se vio forzada al exilio en México. En 1945 fue condenada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas a las penas de tres mil pesetas de multa e inhabilitación absoluta por su papel como diputada socialista y gobernadora civil.  

Julia Álvarez Resano es una de las mujeres juristas de la República que, desde posiciones políticas diferentes, accedieron por primera vez a cargos y profesiones jurídicas reservadas a hombres. Habrá que esperar medio siglo para que una mujer vuelva a acceder a la judicatura. Con Julia Álvarez Resano rememoramos el alegato por la igualdad y recordamos que es posible romper los techos, visibles o invisibles, por la dignidad y la justicia social.  

Elisa Simó Soler
Doctora en Derecho · Departamento de Derecho Procesal
Universidad de Valencia

Referencias:
- De Rodrigo Gutiérrez, Leonisa (2008). Personaje: Julia Álvarez Resano. Antzina: Revista de genealogía vasca e historia local, 5, 26-29.
- Díaz de Terán Velasco, María Cruz (2018). Mujeres y profesiones jurídicas en Navarra, Príncipe de Viana, 272, 989-1003.
- Lizarraga Vizcarra, Isabel (2020). ¡Que venga "la Julia"! Julia Álvarez Resano, la navarra que enardeció multitudes. Pamplona: Eunate.
- Vázquez Osuna, Federico (2009). Las primeras mujeres juezas y fiscales españolas (1931-1939) Las juristas pioneras. Arenal: Revista de historia de las mujeres, v. 16, 1,133-150: https://doi.org/10.30827/arenal.v16i1.1491
- Arxiu Nacional de Catalunya, Fons Josep Andreu i Abelló, caja nº 1. Julia Álvarez Resano. Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/51178/julia-alvarez-resano (consulta: 19.09.2022).
- Vídeo: Por lema, la revolución. Blog de Isabel Lizarraga, 22.11.2021. A: https://isabellizarraga.blog/tag/julia-alvarez-resano/ (consulta: 19.09.2022).

Cita sugerida:
Simó Soler, Elisa (2022). Julia Álvarez Resano. Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria [Recurso electrónico], Universitat Autònoma de Barcelona, noviembre 2022. En: https://ddd.uab.cat/record/268732

La web Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria, noviembre 2022, se ha realizado en el marco de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente de la UAB 2021 (GI515402). Investigadora principal: María Jesús García Morales.


descargar todo