María de la Ascensión Chirivella

CAT  /  EN

María de la Ascensión Chirivella Marín

Primera abogada española

Valencia, 1893 - Ciudad de México, 1980

Ascensión Chirivella era hija del procurador de los tribunales Manuel Chirivella Merseguer y de Ascensión García. Cursó el bachillerato en el Instituto de Valencia entre los años 1906 y 1910, estudiando después Filosofía y Letras en la Universidad valenciana, donde se graduó en 1914. Fue la primera mujer que obtuvo esta licenciatura en la Universidad de Valencia. Simultáneamente siguió estudios en la Escuela Normal de Maestras de Valencia.

Entre 1918 y 1921 realizó la licenciatura de Derecho en las Universidades de Murcia (1918-1920) y Valencia (1920-1921). Las tres asignaturas de los Estudios Preparatorios de la licenciatura de Derecho los había cursado en la Universidad de Valencia el año académico 1910-1911.  

Ascensión Chirivella obtuvo la licenciatura de Derecho en la Universidad de Valencia en septiembre de 1921. Fue la segunda mujer española que se licenció en Derecho (la primera fue Carmen López Bonilla, que obtuvo la licenciatura de Derecho en mayo de 1921 en la Universidad de Madrid). 

El 21 de diciembre de 1921 Chirivella pidió el ingreso en el Colegio de Abogados de Valencia, siendo admitida el 12 de enero de 1922. De esta forma Chirivella se convirtió en la primera abogada española. 

Durante la Segunda República colaboró intensamente con el Partido Radical Republicano, en el que también militaba su marido Álvaro Pascual Leone Forner, abogado y diputado. Chirivella apoyó fervientemente el sistema constitucional republicano, y, al finalizar la Guerra Civil, tuvo que exiliarse, estableciéndose en México, pero ya no pudo continuar el ejercicio de la abogacía. 

Chirivella estuvo en la vanguardia del movimiento feminista español en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil, destacando asimismo en la defensa de los derechos de las personas más desfavorecidas. 

El 15 de diciembre de 1935 Chirivella pronunció un discurso en el Paraninfo de la Universidad de Valencia en el que condensó su ideario político y jurídico, dirigido fundamentalmente a la protección de los derechos de la mujer y a la defensa de la igualdad ante la ley. 

Sostenía la diferencia entre la perspectiva masculina y femenina en el ejercicio de la abogacía: “la mujer no es inferior al varón ni superior: es absolutamente distinta (…) la abogacía es una actividad de ancha perspectiva para la mujer, pero no es pareja su misión a la del abogado masculino”. En el ejercicio de la abogacía la mujer debe “defender al humilde, animar al caído, proteger al niño”. Propugnaba asimismo la investigación de la paternidad y una legislación social que protegiera adecuadamente a la clase obrera, y elogiaba los principios plasmados en la Constitución republicana, “que tiene corazón para querer, proteger y defender por igual a todos los españoles, sin distinción de edad, sexo, condición ni estado”. 

Gonzalo Quintero Olivares
Catedrático de Derecho Procesal
Universitat Autónoma de Barcelona

Referencias:
-
Yanes Pérez, José Santiago (1998). Mujer y abogacía: biografía de María Ascensión Chirivella Marín. Valencia: Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.
- Yanes Pérez, José Santiago (2020). Superando la prohibición. Mujer abogacía y otras carreras jurídicas en España. Santa Cruz de Tenerife: Oristán.
- Vídeo: Comunitínere Producciones. Documental. La primera toga (2021). A: https://laprimeratoga.es/el-documental/ (consulta: 19.09.2022).

Cita sugerida:
Cachón Cadenas, Manuel (2022). María de la Ascensión Chirivella Marín. Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria [Recurso electrónico], Universitat Autònoma de Barcelona, noviembre 2022. En: https://ddd.uab.cat/record/268729

La web Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria, noviembre 2022, se ha realizado en el marco de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente de la UAB 2021 (GI515402). Investigadora principal: María Jesús García Morales.


descargar todo