Mercedes Formica-Corsi

CAT  /  EN

Mercedes Formica-Corsi Hezode

Abogada pionera y defensora de los derechos de la mujer

Cádiz, 1913 - Málaga, 2002

Mercedes Formica ingresó en la Facultad de Derecho de Sevilla en 1932. Fue una de las primeras mujeres que estudiaron Derecho y que ejerció la abogacía en España. Compaginó su actividad profesional con una fecunda carrera literaria. Entre sus obras destacan, Bodoque (1945), Monte de Sancha (1950), La ciudad perdida (1951), A instancia de parte (1955), Visto y vivido 1931-1937, Pequeña historia de ayer (1982), Escucho el silencio (1984), Memorias (1984), Espejo roto y espejuelos (1998).  

Como letrada y también desde la tribuna de sus libros destacó como defensora de los derechos de la mujer y manifestó su posición crítica respecto a la situación jurídica de la mujer en la época. En A instancia de parte escribe: “la ley es una trampa para que caigamos en ella las mujeres”. 

Fue educada por profesores de la Institución Libre de Enseñanza y amiga personal de García Lorca, lo que no le impidió militar en la Falange de José Antonio Primo de Rivera desde 1933 a 1936, esto es de los veinte a los veintitrés años. La gaditana se fue distanciando muy pronto de esta formación política, sobre todo a partir de que Franco unificara en 1937 a Falangistas y tradicionalistas, lo que calificó de “amalgama monstruosa”. En esas mismas fechas exteriorizó su sentir sobre la guerra con expresiones como “ningún fin justificará esta sangre”.  

En un artículo publicado en 1953, en ABC, Formica criticó el injusto tratamiento que el Código civil concedía a la mujer, advirtiendo las dificultades de la esposa “que se ve en el trance de pedir la separación”. Su comentario captó la atención de la prensa internacional. En julio de 1956, un juzgado de Madrid falló a favor de una de sus representadas, obligando al marido a abandonar la casa.  

Fue el pistoletazo de salida de una importante reforma del Código civil que se aprobó en 1958, y que desde hacía tiempo Formica venía reclamando. Tanto es así, que a esta modificación se la conoce popularmente como la re-Formica. Con ella desapareció, por ejemplo, el “depósito de la mujer” durante la separación, que obligaba a la esposa a abandonar el domicilio familiar para ser “depositada” en domicilio ajeno, siempre bajo la tutela de un “depositario”; o el concepto “domicilio del marido”, que se sustituyó por “domicilio conyugal”. 

Como jurista y como escritora fue una adelantada a su tiempo, combatiendo, desde dentro del franquismo, la discriminación por razón de sexo.

Juan Manuel López Ulla
Profesor Titular de Derecho Constitucional
Universidad de Cádiz

Referencias:
- Ruiz Franco, María del Rosario (1997). Mercedes Formica (1916-). Madrid: Del Orto.
- Ruiz Franco, María del Rosario (2004). Pequeña historia de ayer: la memoria histórica a través del testimonio de Mercedes Formica. Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 16, 19-34.
- Soler Gallo, Miguel (2011). Hurgando en el "Desván de los malditos": unas notas sobre Mercedes Formica. Perífrasis, v.2, 3, 2011, 40-55.
- Vídeo: Archivo Canal Sur. MemorAnd, 19.04.2017. A: https://www.youtube.com/watch?v=xrfFuWV_Hw4 (consulta 25.09.2022).

Cita sugerida:
López Ulla, Juan Manuel (2022). Mercedes Formica-Corsi Hezode. Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria [Recurso electrónico], Universitat Autònoma de Barcelona, noviembre 2022. En: https://ddd.uab.cat/record/268740

La web Mujeres juristas pioneras: recuerdo y memoria, noviembre 2022, se ha realizado en el marco de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente de la UAB 2021 (GI515402). Investigadora principal: María Jesús García Morales.


descargar todo